el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Lesly Paola Martínez Ramírez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la biodiversidad (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 29 de abril con la tesis denominada El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), creado en 1994, el cual fue una política pública clave para el desarrollo agropecuario de México. Diseñado para mitigar los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el programa ha tenido repercusiones en distintos ámbitos. Analizamos cómo su implementación y evolución han afectado a las prácticas agrícolas, la conservación de la biodiversidad y al fortalecimiento del asistencialismo, a pesar de su discurso neoliberal. Para ello, hemos realizado un análisis histórico a nivel regional en la Península de Yucatán y a nivel nacional de documentos y registros oficiales del programa, así como de artículos científicos que examinan sus efectos a través de la construcción de matrices, líneas del tiempo e intersecciones entre los procesos políticos y las acciones del PROCAMPO. Los resultados muestran que PROCAMPO ha transformado el uso de la tierra, reduciendo la diversidad de cultivos y eliminando las milpas tradicionales y el barbecho. Además, el análisis de su evolución revela que, aunque en un principio buscaba reducir la intervención estatal, las medidas compensatorias para los sectores más vulnerables han provocado una mayor dependencia económica de los subsidios gubernamentales.

Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de reorientar la política agrícola para fortalecer la resiliencia de los agroecosistemas y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos.  Un elemento clave en este proceso es el reconocimiento del conocimiento tradicional de los campesinos, lo que implica diseñar políticas que promuevan su autonomía y bienestar. Esto requiere valorar las prácticas agrícolas sostenibles y facilitar su integración en mercados justos. En este sentido, el análisis del programa PROCAMPO proporciona valiosas lecciones para desarrollar estrategias más sostenibles en el sector agrícola mexicano.

Palabras clave: Diversidad biológica, prácticas agrícolas, PROCAMPO, evaluación de política pública, neoliberalismo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Birgit Inge Schmook (directora de tesis), Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza (asesor), Dra. Sophie Calmé (asesora), Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (asesor); y como sinodales: Dr. Héctor Nicolás Roldán Ruda, Dra. Ana Crisol Méndez Medina y Dr. Johannes Cornelis Van der Wal.

Fayne Gabriela Estrella Aranda obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Diversidad de hormigas arborícolas y sus artrópodos asociados en San Felipe Bacalar, Quintana Roo”

Fayne Gabriela Estrella Aranda, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en ecología y sistemática (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 10 de abril con la tesis denominada Diversidad de hormigas arborícolas y sus artrópodos asociados en San Felipe Bacalar, Quintana Roo.

El objetivo de este estudio es conocer la diversidad, riqueza, abundancia y composición de hormigas arborícolas y de sus artrópodos asociados en dos sitios en San Felipe Bacalar, Quintana Roo. Las hormigas son unos de los insectos sociales más exitosos y con mayor abundancia en el mundo, juegan un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas e influyen sobre la biodiversidad al establecer relaciones de distinta índole con infinidad de organismos. En la región Neotropical, las hormigas arborícolas constituyen aproximadamente la mitad de la mirmecofauna registrada. A pesar de esfuerzos recientes, aún falta información sobre la diversidad de hormigas en México, y muchas regiones del país permanecen inexploradas.

En cada sitio se establecieron dos transectos lineales de 140 metros con estaciones de trampeo cada 20 metros. Se realizaron muestreos quincenales utilizando cinco métodos: trampas pit-fall aéreas, paraguas entomológico, recolecta manual, recolecta de ramas, y nidos-trampa hechos de bambú, los cuales permanecieron in situ durante 12 semanas. Se obtuvo un total de 16,731 hormigas, y se identificaron 84 especies, distribuidas en 31 géneros, 7 subfamilias y 14 tribus. Se reportan dos nuevos registros de especies para México (Pheidole depressinoda y Solenopsis stricta), y 14 para Quintana Roo. Colobopsis sp. no pudo determinarse a nivel de especie y probablemente sea nueva para la ciencia; este género también constituye un nuevo registro para Quintana Roo. Muchas especies (35.7%) estuvieron representadas por sólo uno o dos individuos, incluyendo Cylindromyrmex whymperi, especie de hábitos crípticos. La integridad de muestreo de hormigas alcanzó el 91.3% y la cobertura de muestra un 99%. Con respecto a los cinco métodos de recolecta, la mayor riqueza de especies (n = 52) fue registrada en la recolecta manual, seguido de las trampas pit-fall aéreas junto con el paraguas entomológico (n = 46 con ambos métodos), y la recolecta de ramas (n = 38). El método de nidos-trampa capturó el menor número de especies (n = 10), pero permitió la recolecta de colonias completas y de sus organismos asociados. Algunas especies fueron capturadas exclusivamente con un método en particular. El índice de diversidad beta (Sørensen) es relativamente bajo (22.6% de disimilitud), indicando que los sitios estudiados representan dos ensambles similares; el recambio de especies explica la mayor parte de esta diversidad (19.7%). Los nidos-trampa resultaron ser un método exitoso y económico para evaluar tanto la riqueza de hormigas como la diversidad de organismos asociados a ellas. Con este método se recolectó exclusivamente a Camponotus cressoni, así como una variedad de mirmecófilos, predominantemente ácaros, que sólo se encontraron en trampas con hormigas, pero no en trampas vacías. Se destaca el hallazgo del parasitismo de avispas eucarítidas y larvas de escarabajos de una especie aún no determinada, estas últimas asociadas a Crematogaster curvispinosa. Los diferentes métodos de recolecta utilizados resultaron ser complementarios, permitiendo la captura de una proporción importante de la mirmecofauna.

Palabras clave: mirmecofauna, hormigas arborícolas, mirmecófilos, métodos de muestreo, nidos-trampa

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Irma Gabriela Pérez López (directora de tesis) Dr. Jean Paul Daniel Ange Lachaud (asesor), Dra. Rosa Gabriela Castaño Meneses (asesora), M. en C. César Raziel Lucio Palacio (asesor); y como sinodales: Dr. Yann Lucien Henaut, Dr. Diana Abilene Ahuatzin Flores y Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques.

Miguel Ángel Ruiz Guadarrama obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Isopodos de vida libre (Peracarida: Isopoda) del sur del Caribe mexicano”.

Miguel Ángel Ruiz Guadarrama, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en ecología y sistemática (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 28 de marzo con la tesis denominada Isopodos de vida libre (Peracarida: Isopoda) del sur del Caribe mexicano.

El objetivo de este trabajo se enfocó en el estudio taxonómico de los isópodos marinos de vida libre asociados a ambientes de lagunas arrecifales del sur del Caribe mexicano, principalmente en microhábitats como pastos marinos y rocas coralinas. En México se conocen más de 4,400 especies de crustáceos. Dentro de estos, los isópodos son un grupo de peracáridos que alberga una gran diversidad de especies. A pesar de esto, en México las investigaciones científicas sobre este grupo se han concentrado principalmente en especies epicontinentales. Para las especies marinas de vida libre, la región del Pacífico presenta el mayor esfuerzo con 124 especies descritas, frente a 107 especies del Caribe mexicano. Sin embargo, la mayoría de las especies en el Caribe carecen de descripciones. Se analizaron 827 individuos, de los cuales se identificaron 28 taxa: tres hasta género, tres constituyen nuevos registros de distribución en el Caribe mexicano, mientras que 22 son potenciales nuevas especies. Con este estudio, la zona sur del Caribe mexicano pasó a tener un registro de 29 taxa reconocidos de isópodos de vida libre. El análisis profundo de caracteres diagnóstico, como la medición de proporciones corporales, la disección de piezas bucales, pleópodos y ornamentaciones como espinas en los diferentes apéndices, permitió identificar una gran cantidad de especies nuevas al sur del Caribe mexicano en comparación con los registros previos del norte de esta región.  Esta alta diversidad de especies nuevas coincide con estimaciones que afirman que solo se conoce cerca del 10% de las especies de isópodos a nivel mundial, por lo que, al aumentar los esfuerzos taxonómicos, estos números podrían seguir aumentando. Por tanto, es prioritario realizar estudios taxonómicos detallados incluyendo datos morfológicos y moleculares que permitan identificar las especies de isópodos de vida libre, mediante muestreos recientes y revisión de colecciones biológicas. Los estudios basados en taxonomía integrativa permiten identificar la biodiversidad de una región, lo que representa el punto de partida para cualquier iniciativa de conservación.

Palabras clave: Cymothoida, Crustacea, Taxonomía, Morfología, México.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Luis Fernando Carrera Parra (director) Dra. Jani Jarquín González (asesora), M. en C. Arely Martínez Arce (asesora); y como sinodales: Dr. Eduardo Suárez Morales, Dra. María de los Ángeles Mendoza Becerril y M. en C. Alejandro Vega Zepeda.

Liliana Isabel Gamboa Magaña obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Presencia, caracterización y distribución de microplásticos en el caracol chivita (Pomacea flagellata) y sedimentos de la laguna de Bacalar, Quintana Roo”.

Liliana Isabel Gamboa Magaña, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en biotecnología ambiental (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 26 de marzo con la tesis denominada Presencia, caracterización y distribución de microplásticos en el caracol chivita (Pomacea flagellata) y sedimentos de la laguna de Bacalar, Quintana Roo.

El objetivo fue evaluar y caracterizar la presencia de MPs en el tracto gastrointestinal y heces del caracol chivita (Pomacea flagellata), y en los sedimentos de la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México, durante tres temporadas climáticas. Se identificaron MPs en el 100 % de las muestras de sedimentos, en el 49 % de los caracoles y en el 86 % de las heces analizadas. Los sedimentos mostraron una abundancia de MPs que varió entre 1.1 y 76.9 ítems/kg, predominando las fibras, seguidas de fragmentos. En los caracoles, la abundancia máxima fue de 2 ± 3 ítems por individuo. En las heces, la abundancia máxima fue de 1.6 ítems por individuo, con mayor presencia de fibras. No se encontraron diferencias significativas espaciotemporales para las abundancias de MPs en sedimentos y en el tracto gastrointestinal. Se identificaron diferencias significativas en la abundancia de MPs en heces entre las temporadas de lluvias y nortes (n=7, p = 0017). En las tres matrices ambientales, el polímero más frecuente fue la poliamida 6 + poliamida 6.6, cuya presencia podría relacionarse con el desgaste de textiles. Los resultados revelaron una mayor abundancia de MPs en la zona sur de la laguna, especialmente durante la temporada de lluvias. Esto podría relacionarse con la intensa actividad turística, y con la escorrentía pluvial y el arrastre de contaminantes hacia este cuerpo de agua. Este estudio es el primer registro de MPs en Pomacea flagellata y aporta una línea base para entender el impacto de la contaminación de MPs en la laguna de Bacalar.

Palabras clave: contaminación por plásticos, ecosistemas de agua dulce, FTIR, gasterópoda.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Teresa Álvarez Legorreta (directora) Dr. Alberto de Jesús Navarrete (asesor), Dr. Jaime Rendón von Osten (asesor); y como sinodales: Dr. Joan Alberto Sánchez Sánchez, Dra. Erika Betzabeth Palafox Juárez, y Dra. Nuria Torrescano Valle.

Keyla Cristina Moo Arguello obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Valor de uso actual de la herbolaria en tres comunidades de la Península de Yucatán, México”

Keyla Cristina Moo Arguello, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en ecología y Sistemática (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 27 de febrerocon la tesis denominada Valor de uso actual de la herbolaria en tres comunidades de la Península de Yucatán, México.

El objetivo principal de esta tesis fue recopilar información sobre el uso de plantas medicinales a través de entrevistas semiestructuradas a tres médicos tradicionales, pacientes y miembros de la población general de tres comunidades ubicadas en la península de Yucatán. Las plantas medicinales siguen siendo una opción fundamental para el tratamiento de enfermedades en los pueblos indígenas, debido a su bajo costo, disponibilidad, accesibilidad y eficacia en el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, su uso se ha visto afectado por factores como la emigración y la venta indiscriminada de los fármacos.

Fue posible registrar 82 especies de plantas medicinales agrupadas en 43 familias botánicas. Entre ellas, el cundeamor (M. charantia) que ha ganado relevancia por su efectividad en el tratamiento de la diabetes. Además, plantas introducidas desde la colonia, como la ruda y la naranja agria, son muy utilizadas para el tratamiento de enfermedades relacionadas a la cultura. Las comunidades indígenas desempeñan un papel clave en la preservación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, siendo un reflejo de su estrecha relación con la naturaleza y su autosuficiencia en el cuidado de la salud.

Palabras clave: Médicos tradicionales, enfermedades, índices etnobotánicos, plantas medicinales, Yucatán.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Nuria Torrescano Valle (directora de tesis), Dra. Laura Huicochea Gómez (asesora) Dr. Gerald Alexander Islebe (asesor); y como sinodales: Dra. Mirna Valdéz Hernández, Dra. Diana del Rosario Cahuich Campos y Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto.

Abril Anguas Escalante obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Quinorrincos (Kinorhyncha) en tres áreas marinas de México”

Abril Anguas Escalante, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la biodiversidad (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 26 de febrerocon la tesis denominada Quinorrincos (Kinorhyncha) en tres áreas marinas de México.

El objetivo de este trabajo es el estudio de quinorrincos en tres áreas marinas mexicanas: las islas Marías en el océano Pacífico, Xcalak en el Caribe mexicano, y el sur del golfo de México.

Los quinorrincos son invertebrados marinos de la meiofauna con un cuerpo compuesto por una cabeza retráctil, un cuello corto y un tronco con 11 segmentos. Se conocen aproximadamente 342 especies, distribuidas en todas las regiones del mundo. En México, hasta el 2022 se conocían solo 26 especies de quinorrincos. Solo seis de esas especies pertenecían al género Echinoderes. En Los resultados incrementaron el número de especies conocidas para México de 26 a 37. Se adicionaron 11 especies de Echinoderes, cinco como nuevos registros (E. juliae, E. joyceae, E. romanoi, E. charlotteae, y E. parahorni), otras cinco fueron descritas (E. abeli, E. wilberti, Echinoderes dejesusi sp. nov, Echinoderes veracruzensis sp. nov., y Echinoderes xtabay sp. nov) y una fue redescrita (E. horni). Se proporcionan las secuencias genéticas de E. horni y E. wilberti, las cuales fueron clave para diferenciarlas puesto que son morfológicamente muy similares. Otras especies encontradas en Xcalak incluyen a Campyloderes vanhoeffeni, Semnoderes lusca, Cristaphyes sp., Pycnophyes sp., y Leiocanthus sp. En cuanto a la ecología, se analizaron las comunidades de quinorrincos en el sur del golfo de México. Se encontró que las diferencias batimétricas pueden influir en la diversidad y composición de las especies debido a las variaciones fisicoquímicas, y probablemente a la perturbación generada por el flujo de agua dulce de los ríos. La riqueza de especies en el golfo de México tuvo mayor riqueza en el sur con 46 especies (19 morfoespecies), mientras que en el norte se han registrado 32 especies. Los resultados en las Islas Marías presentaron la más baja riqueza de especies de las tres áreas estudiadas. Solo dos de las 18 muestras presentaron quinorrincos, lo cual podría estar relacionado con la toma de las submuestras de sedimento de la draga.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alberto de Jesús Navarrete (director de tesis), Dr. Luis Fernando carrera Parra (asesor), Dr. David González Solís (asesor), Dra. María Herranz Matesanz (asesora); y como sinodales: Dr. Miguel Ángel Ruiz Zárate, Dra. Nancy Cabanillas Terán y Dra. Teresa Álvarez Legorreta.

Wilbert Andrés Pérez Pech obtiene grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Estructura de la comunidad de tardígrados marinos en cinco ambientes de Parque Nacional Arrecifes de Xcalak”

Wilbert Andrés Pérez Pech, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la biodiversidad (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 25 de febrerocon la tesis denominada Estructura de la comunidad de tardígrados marinos en cinco ambientes de Parque Nacional Arrecifes de Xcalak.

El objetivo de este trabajo es estudiar la comunidad de tardígrados marinos del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) y evaluar su relación con distintos hábitats y factores ambientales. Los muestreos se realizaron en agosto y noviembre de 2021, y junio de 2022. Se describieron y se proporcionaron esquemas morfológicos de 29 especies de tardígrados marinos. Se colectaron 36 tardígrados (de tres especies) en muestras de sargazo, mientras que en muestras de sedimento se colectaron 1,291 tardígrados (de 29 especies). Los tardígrados marinos estuvieron presentes en la Laguna Arrecifal (LA), el Arrecife Posterior (AP), la Cresta Arrecifal (CA) y el Frente Arrecifal (FA). Se estimó una media de 30 especies para Xcalak. La mayor diversidad se registró en el AP y CA. La composición de especies se correlacionó positivamente con el tamaño de grano, permeabilidad y porosidad. Se documentó que el tamaño, forma y complejidad del cuerpo, las patas y los órganos adhesivos fueron útiles para la identificación 11 grupos morfofuncionales. Se actualizó el listado de especies y los microambientes que habitan los tardígrados marinos en México, con lo cual se incrementa a 31 la riqueza de tardígrados marinos para el país y se estiman 49 especies para el Atlántico mexicano. 

Palabras clave: Tardígrada, México, sedimentología, bentos marino, ecología.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alberto de Jesús Navarrete (director de tesis), Dr. Luis Fernando carrera Parra (asesor), Dr. David González Solís (asesor), Dr. Miguel Ángel Ruiz Zárate (asesor); y como sinodales: Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto, Dra. Nancy Cabanillas Terán y Dra. María de los Ángeles Mendoza Becerril.

Beatriz Hernández López obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Diagnóstico de la calidad del agua en tres Áreas Naturales Protegidas y detección de biomasa de sargazo en el Caribe mexicano”.

Beatriz Hernández López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en biotecnología ambiental (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 21 de febrerocon la tesis denominada Diagnóstico de la calidad del agua en tres Áreas Naturales Protegidas y detección de biomasa de sargazo en el Caribe mexicano.

El objetivo en esta investigación es abarcar dos investigaciones relacionadas con la conservación y monitoreo ambiental en el Caribe mexicano. La primera investigación evaluó la calidad del agua en las Áreas Naturales Protegidas de Akumal, Xcacel-Xcacelito y Tulum, que albergan ecosistemas sensibles y especies protegidas.

La segunda investigación desarrolló una metodología para detectar sargazo en el Caribe mexicano mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipados con cámaras RGB, capturando imágenes aéreas de alta resolución en áreas afectadas.  Mediante el uso de software especializado en análisis geoespacial, las imágenes capturadas fueron procesadas para generar ortomosaicos georreferenciados de alta precisión, los cuales permiten una representación detallada de las áreas afectadas. Además, se aplican diversos índices de vegetación, con el objetivo de resaltar la presencia y distribución del sargazo, facilitando su monitoreo y cuantificación. Por ello, se propone esta metodología como una alternativa viable para el monitoreo de sargazo a nivel local.

Palabras clave: Nutrientes, descargas submarinas de aguas subterráneas, drones, índices de vegetación.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. María Concepción Ortiz Hernández (QEPD) Dra. Dilian Noemí Anguas Cabrera (codirectora), Dr. Joan Alberto Sánchez Sánchez (asesor); y como sinodales: Dra. María de los Ángeles Calixto Romo, Dr. Alberto de Jesús Navarrete, M. en C. Alejandra Guadalupe Villegas Pañeda y M. en C. Citlali Guadalupe Carrillo García.

Cynthya Maldonado Mojica obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “El papel de Rhizophora mangle enano en el almacenamiento y emisión de carbono durante la temporada de lluvias en la laguna de Bacalar, Quintana Roo”.

Cynthya Maldonado Mojica, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 7 de febrerocon la tesis denominada El papel de Rhizophora mangle enano en el almacenamiento y emisión de carbono durante la temporada de lluvias en la laguna de Bacalar, Quintana Roo.

El objetivo en esta investigación es comprender las adaptaciones del manglar enano en condiciones limitantes y su asignación de carbono hacia raíces aéreas y subterráneas, se realizaron mediciones estructurales en árboles de R. mangle enano en los extremos de la laguna de Bacalar. Se monitoreó mensualmente el crecimiento de tallos y raíces, y se extrajeron núcleos de sedimento para el análisis geoquímico y la distribución vertical de la biomasa de raíces subterráneas. Además, se recolectaron raíces aéreas zancudas vivas, y se desarrolló una ecuación alométrica para estimar su biomasa aérea, a partir del volumen de las raíces. Para tener una aproximación de la función del manglar en el almacén de carbono se analizó la respiración del suelo con y sin tapete microbiano. Los resultados indicaron que la biomasa aérea (tallo y raíces zancudas) contribuyó con 395.52 g C m2, mientras que la biomasa en raíces subterráneas alcanzó 1972.46 g C m2. La respiración del suelo varió, en promedio, entre –1 y 2 µmol m-2 s-1. Esto sugiere que, aunque se enfrenta a suelos kársticos limitantes, la biomasa aérea del manglar enano es superior a la de ecosistemas como tundras o sabanas, y la biomasa subterránea es mayor en comparación con bosques secos y otros manglares en ambientes salinos. La baja respiración del suelo respecto a bosques tropicales y subtropicales posiciona a estos manglares enanos como importantes reservorios de carbono, lo que contribuye al secuestro a largo plazo en condiciones ambientales desafiantes.

Palabras clave

Raíces zancudas, biomasa, carbono, ecuación alométrica, flujo de CO2.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Héctor Abuid Hernández Arana (director de tesis), Dra. Nuria Torrescano Valle (asesora), Dr. Richard Mackenzie (asesor); y como sinodales: Dra. Erika Betzabeth Palafox Juárez, Dr. Jorge Omar López Martínez y Dr. Fernando Casanova Lugo.

Zael Hernández Morales obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Variación espacio-temporal de la captura incidental de peces durante la pesquería de langosta en la Reserva de Banco Chinchorro”.

Zael Hernández Morales obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Variación espacio-temporal de la captura incidental de peces durante la pesquería de langosta en la Reserva de Banco Chinchorro”.

Zael Hernández Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 11 de diciembre con la tesis denominada Variación espacio-temporal de la captura incidental de peces durante la pesquería de langosta en la Reserva de Banco Chinchorro.

El objetivo de este trabajo fue evaluar las variaciones en espacio y tiempo de la captura incidental de peces durante la pesca de langosta en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro (RBBC). Además, de identificar las especies que están siendo aprovechadas en menor o mayor grado de acuerdo con el volumen de capturas. Los datos se analizaron mediante el modelado delta convencional para abordar la disparidad de las capturas. Este método de análisis espacial y temporal con datos de presencia-ausencia permitió ajustar modelos lineales generalizados (GLM, Bernoulli) a datos de captura total de peces. En la captura incidental se registraron 27 especies de peces, siete de las cuales contribuyeron con el 84.1 % de la captura total. Se encontró que la variabilidad de la probabilidad de presencia de escama en general presentó patrones en espacio y tiempo; así como con ciertas covariables y factores. El modelado GLM mostró que la captura incidental de peces varía según las áreas y se evidenciaron patrones estacionales que sugieren capturas de peces en periodos de agregación. Estos resultados podrán ser de utilidad para futuros programas de conservación, al aportar evidencia sólida para establecer zonas de refugio pesquero con miras a la protección de especies. Además, subrayan la necesidad de un monitoreo continuo del recurso escama para entender mejor las dinámicas poblacionales y mejorar la gestión pesquera.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero (director de tesis), Dr. Luis Fernando Carrera Parra (asesor), Dr. Juan Carlos Alcérreca Huerta (asesor); y como sinodales: Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto, Dr. Miguel Ángel Ruiz Zárate y Dra. Martha Elena Valdez Moreno.

Palabras clave

Arrecifes de coral, geoestadística marina, peces de arrecife, pesca artesanal, Banco Chinchorro