
Keyla Cristina Moo Arguello, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en ecología y Sistemática (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 27 de febrerocon la tesis denominada Valor de uso actual de la herbolaria en tres comunidades de la Península de Yucatán, México.
El objetivo principal de esta tesis fue recopilar información sobre el uso de plantas medicinales a través de entrevistas semiestructuradas a tres médicos tradicionales, pacientes y miembros de la población general de tres comunidades ubicadas en la península de Yucatán. Las plantas medicinales siguen siendo una opción fundamental para el tratamiento de enfermedades en los pueblos indígenas, debido a su bajo costo, disponibilidad, accesibilidad y eficacia en el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, su uso se ha visto afectado por factores como la emigración y la venta indiscriminada de los fármacos.
Fue posible registrar 82 especies de plantas medicinales agrupadas en 43 familias botánicas. Entre ellas, el cundeamor (M. charantia) que ha ganado relevancia por su efectividad en el tratamiento de la diabetes. Además, plantas introducidas desde la colonia, como la ruda y la naranja agria, son muy utilizadas para el tratamiento de enfermedades relacionadas a la cultura. Las comunidades indígenas desempeñan un papel clave en la preservación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, siendo un reflejo de su estrecha relación con la naturaleza y su autosuficiencia en el cuidado de la salud.
Palabras clave: Médicos tradicionales, enfermedades, índices etnobotánicos, plantas medicinales, Yucatán.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Nuria Torrescano Valle (directora de tesis), Dra. Laura Huicochea Gómez (asesora) Dr. Gerald Alexander Islebe (asesor); y como sinodales: Dra. Mirna Valdéz Hernández, Dra. Diana del Rosario Cahuich Campos y Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto.