el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Miguel Ángel Ruiz Guadarrama obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Isopodos de vida libre (Peracarida: Isopoda) del sur del Caribe mexicano”.

Miguel Ángel Ruiz Guadarrama obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Isopodos de vida libre (Peracarida: Isopoda) del sur del Caribe mexicano”.

31 marzo, 2025

Convocatoria cerrada

Miguel Ángel Ruiz Guadarrama, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en ecología y sistemática (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 28 de marzo con la tesis denominada Isopodos de vida libre (Peracarida: Isopoda) del sur del Caribe mexicano.

El objetivo de este trabajo se enfocó en el estudio taxonómico de los isópodos marinos de vida libre asociados a ambientes de lagunas arrecifales del sur del Caribe mexicano, principalmente en microhábitats como pastos marinos y rocas coralinas. En México se conocen más de 4,400 especies de crustáceos. Dentro de estos, los isópodos son un grupo de peracáridos que alberga una gran diversidad de especies. A pesar de esto, en México las investigaciones científicas sobre este grupo se han concentrado principalmente en especies epicontinentales. Para las especies marinas de vida libre, la región del Pacífico presenta el mayor esfuerzo con 124 especies descritas, frente a 107 especies del Caribe mexicano. Sin embargo, la mayoría de las especies en el Caribe carecen de descripciones. Se analizaron 827 individuos, de los cuales se identificaron 28 taxa: tres hasta género, tres constituyen nuevos registros de distribución en el Caribe mexicano, mientras que 22 son potenciales nuevas especies. Con este estudio, la zona sur del Caribe mexicano pasó a tener un registro de 29 taxa reconocidos de isópodos de vida libre. El análisis profundo de caracteres diagnóstico, como la medición de proporciones corporales, la disección de piezas bucales, pleópodos y ornamentaciones como espinas en los diferentes apéndices, permitió identificar una gran cantidad de especies nuevas al sur del Caribe mexicano en comparación con los registros previos del norte de esta región.  Esta alta diversidad de especies nuevas coincide con estimaciones que afirman que solo se conoce cerca del 10% de las especies de isópodos a nivel mundial, por lo que, al aumentar los esfuerzos taxonómicos, estos números podrían seguir aumentando. Por tanto, es prioritario realizar estudios taxonómicos detallados incluyendo datos morfológicos y moleculares que permitan identificar las especies de isópodos de vida libre, mediante muestreos recientes y revisión de colecciones biológicas. Los estudios basados en taxonomía integrativa permiten identificar la biodiversidad de una región, lo que representa el punto de partida para cualquier iniciativa de conservación.

Palabras clave: Cymothoida, Crustacea, Taxonomía, Morfología, México.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Luis Fernando Carrera Parra (director) Dra. Jani Jarquín González (asesora), M. en C. Arely Martínez Arce (asesora); y como sinodales: Dr. Eduardo Suárez Morales, Dra. María de los Ángeles Mendoza Becerril y M. en C. Alejandro Vega Zepeda.

Compártenos en tu: