
Cynthya Maldonado Mojica, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 7 de febrerocon la tesis denominada El papel de Rhizophora mangle enano en el almacenamiento y emisión de carbono durante la temporada de lluvias en la laguna de Bacalar, Quintana Roo.
El objetivo en esta investigación es comprender las adaptaciones del manglar enano en condiciones limitantes y su asignación de carbono hacia raíces aéreas y subterráneas, se realizaron mediciones estructurales en árboles de R. mangle enano en los extremos de la laguna de Bacalar. Se monitoreó mensualmente el crecimiento de tallos y raíces, y se extrajeron núcleos de sedimento para el análisis geoquímico y la distribución vertical de la biomasa de raíces subterráneas. Además, se recolectaron raíces aéreas zancudas vivas, y se desarrolló una ecuación alométrica para estimar su biomasa aérea, a partir del volumen de las raíces. Para tener una aproximación de la función del manglar en el almacén de carbono se analizó la respiración del suelo con y sin tapete microbiano. Los resultados indicaron que la biomasa aérea (tallo y raíces zancudas) contribuyó con 395.52 g C m2, mientras que la biomasa en raíces subterráneas alcanzó 1972.46 g C m2. La respiración del suelo varió, en promedio, entre –1 y 2 µmol m-2 s-1. Esto sugiere que, aunque se enfrenta a suelos kársticos limitantes, la biomasa aérea del manglar enano es superior a la de ecosistemas como tundras o sabanas, y la biomasa subterránea es mayor en comparación con bosques secos y otros manglares en ambientes salinos. La baja respiración del suelo respecto a bosques tropicales y subtropicales posiciona a estos manglares enanos como importantes reservorios de carbono, lo que contribuye al secuestro a largo plazo en condiciones ambientales desafiantes.
Palabras clave
Raíces zancudas, biomasa, carbono, ecuación alométrica, flujo de CO2.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Héctor Abuid Hernández Arana (director de tesis), Dra. Nuria Torrescano Valle (asesora), Dr. Richard Mackenzie (asesor); y como sinodales: Dra. Erika Betzabeth Palafox Juárez, Dr. Jorge Omar López Martínez y Dr. Fernando Casanova Lugo.