el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Abril Anguas Escalante obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Quinorrincos (Kinorhyncha) en tres áreas marinas de México”

Abril Anguas Escalante obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Quinorrincos (Kinorhyncha) en tres áreas marinas de México”

26 febrero, 2025

Convocatoria cerrada

Abril Anguas Escalante, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la biodiversidad (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 26 de febrerocon la tesis denominada Quinorrincos (Kinorhyncha) en tres áreas marinas de México.

El objetivo de este trabajo es el estudio de quinorrincos en tres áreas marinas mexicanas: las islas Marías en el océano Pacífico, Xcalak en el Caribe mexicano, y el sur del golfo de México.

Los quinorrincos son invertebrados marinos de la meiofauna con un cuerpo compuesto por una cabeza retráctil, un cuello corto y un tronco con 11 segmentos. Se conocen aproximadamente 342 especies, distribuidas en todas las regiones del mundo. En México, hasta el 2022 se conocían solo 26 especies de quinorrincos. Solo seis de esas especies pertenecían al género Echinoderes. En Los resultados incrementaron el número de especies conocidas para México de 26 a 37. Se adicionaron 11 especies de Echinoderes, cinco como nuevos registros (E. juliae, E. joyceae, E. romanoi, E. charlotteae, y E. parahorni), otras cinco fueron descritas (E. abeli, E. wilberti, Echinoderes dejesusi sp. nov, Echinoderes veracruzensis sp. nov., y Echinoderes xtabay sp. nov) y una fue redescrita (E. horni). Se proporcionan las secuencias genéticas de E. horni y E. wilberti, las cuales fueron clave para diferenciarlas puesto que son morfológicamente muy similares. Otras especies encontradas en Xcalak incluyen a Campyloderes vanhoeffeni, Semnoderes lusca, Cristaphyes sp., Pycnophyes sp., y Leiocanthus sp. En cuanto a la ecología, se analizaron las comunidades de quinorrincos en el sur del golfo de México. Se encontró que las diferencias batimétricas pueden influir en la diversidad y composición de las especies debido a las variaciones fisicoquímicas, y probablemente a la perturbación generada por el flujo de agua dulce de los ríos. La riqueza de especies en el golfo de México tuvo mayor riqueza en el sur con 46 especies (19 morfoespecies), mientras que en el norte se han registrado 32 especies. Los resultados en las Islas Marías presentaron la más baja riqueza de especies de las tres áreas estudiadas. Solo dos de las 18 muestras presentaron quinorrincos, lo cual podría estar relacionado con la toma de las submuestras de sedimento de la draga.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alberto de Jesús Navarrete (director de tesis), Dr. Luis Fernando carrera Parra (asesor), Dr. David González Solís (asesor), Dra. María Herranz Matesanz (asesora); y como sinodales: Dr. Miguel Ángel Ruiz Zárate, Dra. Nancy Cabanillas Terán y Dra. Teresa Álvarez Legorreta.

Compártenos en tu: