

Fabiola Briceño Itzá estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 16 de julio de 2025, con la tesis denominada “Entre el discurso y la realidad: una aproximación al impacto del turismo sostenible en la comunidad garífuna de Tornabé, Honduras”.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Sergio Prieto Díaz (director de tesis), Dra. Martha Luz Rojas Wiesner (asesora) y Dr. Abbdel Camargo Martínez (asesor) y como sus sinodales: Dr. Miguel Ángel Díaz Perera, Dra. Viridiana Natalia Jiménez Posada y Dra. Angélica Patricia Pineda Silva.


Resumen:
En esta investigación, se analiza el impacto experimentado por las comunidades garífunas en la Bahía de Tela, Honduras, a partir del desarrollo de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) en 2005, con una delimitación particular en la comunidad de Tornabé. En este análisis, se pone énfasis en la vida de las mujeres y su papel en la lucha por mantener las formas de vida en su comunidad. La citada estrategia de turismo priorizó la explotación de la Bahía mediante la construcción del megaproyecto turístico Indura Beach & Golf Resort. En este estudio, se busca indagar en las contradicciones del discurso de “turismo sostenible” y la realidad experimentada en la comunidad garífuna de Tornabé como resultado de la ejecución de este tipo de proyectos. Las formas de vida de la población garífuna están basadas en la protección de todos los seres, manteniendo la soberanía alimentaria, el respeto a la naturaleza y el valor de los conocimientos ancestrales. Se realizó una investigación cualitativa, mediante entrevistas semiestructuradas a una mujer garífuna defensora del territorio. Las entrevistas permitieron explorar los contextos culturales, documentar historias y reconstruir vivencias, las cuales evidenciaron el difícil estado de sostenibilidad ambiental, social, cultural y económico frente al desarrollo de Indura, que en un inicio prometió la generación de empleos y donación de acciones por parte del Estado. Sin embargo, estas promesas a la fecha no se han cumplido. Tornabé ha experimentado un desplazamiento y una desposesión de tierras de cultivo, enfrentando el riesgo de desaparecer. Esta investigación destaca la importancia de considerar los efectos negativos que la turistificación ha tenido sobre la comunidad garífuna de Tornabé y revela las formas de lucha de las mujeres para preservar sus formas de vida tradicionales.
Palabras clave: pueblo garífuna, mujer garífuna, Tornabé, turistificación, sostenibilidad.