Lizbeth de las Mercedes Rodríguez estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 9 de diciembre de 2024, con la tesis denominada: “Protección y uso de la biodiversidad de la milpa maya peninsular en Campeche: su reconocimiento como patrimonio biocultural”.
Resumen:
La milpa maya, básicamente, es la siembra asociada del maíz, especies de frijol y de calabaza, hecha por los campesinos mayas actuales bajo el sistema agrícola de roza-tumba-quema –RTQ-, en conjunto con otras superficies destinadas a diversos cultivos hortícolas, a la cría de abejas y cacería. No sólo es un sistema agrícola que provee de alimentos, también es un reservorio de recursos diversos empleados con fines ecológicos, económicos, medicinales y de construcción, además de culturales y rituales o ceremoniales. La necesidad de salvaguardar un sistema como es la milpa maya tradicional se sustenta no sólo en su referencia para la reproducción social y cultural sino como un sistema en riesgo de perderse. Al considerarla como patrimonio biocultural destacaría su importancia como bien social, con componentes diversos que establecen formas de relación entre el hombre, su cultura y la naturaleza. Sin embargo, la diferencia de cosmovisiones e intereses entre los campesinos mayas actuales que trabajan la milpa y quienes se encargan de elaborar y aplicar las leyes que regulan el uso de la biodiversidad en la milpa maya en el Estado de Campeche, impide una adecuada articulación de instituciones y políticas públicas. Por ello, este estudio, mediante los enfoques teóricos de la ecología política para contextualizar el desarrollo de cambios ambientales locales y niveles interrelacionados e identificar redes de actores participantes en las dinámicas políticas y económicas subyacentes; y el ecomarxismo, para analizar las externalidades que influyen en el sistema milpa, la participación de los milperos ante ellas y el uso de sus recursos no como capital sino como potencial y patrimonio, plantea conocer y mostrar argumentos que permitan reconocer e incorporar jurídicamente, de forma culturalmente incluyente, a la milpa maya tradicional en Campeche como patrimonio biocultural, reconociendo su valor e importancia cultural y biológica.
Palabras clave: milpa maya, patrimonio biocultural, normas, leyes, Campeche.