Itzel Edith Conde Compéan estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 10 de enero de 2025, con la tesis denominada “Análisis del cambio en los (dis) servicios ecosistémicos por la interrupción de la conectividad en la Laguna Grande de Catazajá, Chiapas”.
El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Claudia María Monzón Alvarado (directora de tesis), Dra. Dulce María Infante Mata (asesora de tesis), Dr. Sergio Alberto Salinas Rodríguez (asesor de tesis) y como sus sinodales: Dra. Vera Camacho Valdéz, M. en C. Adrian Núñez Díaz y Dr. Matteo Cazzanelli.
Resumen:
Los seres humanos obtienen lo que necesitan para sobrevivir de la naturaleza. Para explicar estas interacciones entre la naturaleza y la sociedad se desarrolló el concepto de servicios ecosistémicos. Existen diversas maneras de estudiarlos, en el presente trabajo se realiza a través de las percepciones humanas para comprender el cambio socioecológico, particularmente para analizar cómo los cambios en la conectividad hidrológica inciden en el flujo de servicios ecosistémicos y los modos de vida. El caso de estudio es la Laguna Grande de Catazajá, Chiapas, un sitio Ramsar asociado al rio Usumacinta, cuya conectividad fue alterada en los 90’s con la construcción de una serie de diques que represaron la laguna. La investigación integra un análisis hidrológico de los caudales del río Usumacinta que ingresan a la laguna, para cuantificar la magnitud de los eventos de inundación y los momentos del año en que se alteró la conectividad hidrológica. Se aplicaron 60 encuestas en cuatro comunidades de la laguna y se llevaron a cabo dos talleres participativos para indagar respecto a la percepción del cambio socioecológico y los impactos en los modos de vida. En general, se percibe el deterioro de 10 de 12 servicios ecosistémicos, con excepción de belleza escénica para turistas y comunicación/ transporte entre comunidades. Los servicios que se percibieron con una disminución drástica son la capacidad de autodepuración de la laguna, la abundancia del palo de tinto y la fertilidad de la tierra. Para las especies de fauna de importancia local, 5 de 6 fueron percibidas con disminución; la tortuga guao (Staurotypus triporcatus) se percibe con un deterioro drástico mientras que la única especie para la que se reportó un incremento fue el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). La investigación también indagó sobre los cambios percibidos en los diservicios ecosistémicos, es decir funciones ecosistémicas percibidas como perjudiciales, para los que se percibe que todos (8 en total) se han exacerbado. El diservicio con un aumento drástico fue la contaminación del agua, mientras que el de menor aumento fue la migración del garrobo (Ctenosaura similis). Respecto a cómo estos cambios afectaron los modos de vida locales, se identificó que para los servicios ecosistémicos con deterioro drástico, como la capacidad de autodepuración de la laguna, el 34% de los encuestados percibe una afectación en el ámbito económico, el 29% en lo laboral y el 26% no percibió impacto alguno relacionado con el cambio en este servicio. En el caso de la especie con un drástico declive, la tortuga guao, 66% percibe que el cambio en la abundancia de esta especie no generó ningún impacto en sus modos de vida, solo el 9% reconoció una afectación en el ámbito económico. Particularmente con los diservicios, a pesar de que los lugareños encuentran que se han exacerbado, no relacionan cómo este aumento afecta sus modos de vida. Por ejemplo, cerca de 40% de los participantes expresaron que la contaminación del agua y el azolve de la laguna no tiene afectaciones en sus modos de vida. La limitada percepción sobre cómo los cambios del ecosistema impactan en los modos de vida representa un desafío para la conservación y restauración ecosistémica. Esta investigación ilustra como las decisiones humanas, en este caso, la construcción de diques en una laguna, alteraron la conectividad hidrológica dando lugar a una cascada de cambios en los servicios y diservicios ecosistémicos. Dichos impactos se suman a otros derivados de la falta de manejo de aguas residuales y de residuos sólidos, los cambios de uso de suelo, la sobre explotación pesquera, entre otros. Esta investigación ilustra la relevancia de integrar diversos sistemas de conocimientos en la comprensión de problemáticas socioecológicas para mejorar la planeación y toma dedecisiones que aspiren a la sostenibilidad.
Palabras clave: Cambio socioecológico, Diservicios ecosistémicos, ecohidrología, Percepciones, Servicios ecosistémicos.