el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Gerardo Peña Mis obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Áreas potenciales para el establecimiento de arrecifes artificiales de plataformas petroleras en desuso en el sur del Golfo de México”.

Gerardo Peña Mis obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Áreas potenciales para el establecimiento de arrecifes artificiales de plataformas petroleras en desuso en el sur del Golfo de México”.

6 febrero, 2025

Convocatoria cerrada

 

Gerardo Peña Mis estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 31 de enero de 2025, con la tesis denominada “Áreas potenciales para el establecimiento de arrecifes artificiales de plataformas petroleras en desuso en el sur del Golfo de México”.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Alejandro Espinoza Tenorio (director de tesis), Dra. Abigail Uribe Martínez (codirectora de tesis), Dr. Manuel Mendoza Carranza (asesor) y Dr. Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano (asesor) y como sus sinodales: Dr. Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano, M. en C. Adrian Núñez Díaz, Dra. Eva Virginia Coronado Castro y el M. en C. José Manuel Dorantes Hernández.

 

 

   

Resumen:

Las subestructuras de plataformas de extracción de hidrocarburos pueden desarrollar hábitats arrecifales al proveer de sustrato duro para la fijación de corales y algas, y se llegan a convertir en refugio para peces y crustáceos de importancia comercial. Por estas condiciones las áreas de las subestructuras de plataformas se han convertido en importantes zonas para actividades como la pesca artesanal, deportiva y buceo recreativo. Sobre el sur del Golfo de México, costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, existen pocos estudios formales de estos hábitats y no se conocen los planes de abandono, retiro y disposición final de las estructuras que lleva más de 40 años en uso.

El fin de este estudio fue identificar áreas potenciales con las debidas características socio-ecológicas para el establecimiento de arrecifes artificiales a partir de subestructuras de plataformas de explotación de hidrocarburos. Para identificar las áreas potenciales se utilizó un sistema de información geográfica (SIG) compuesto por un mapa de exclusión que permitió descartar las zonas que entraran en conflicto directo con el establecimiento de arrecifes artificiales; y por mapas de distribución potencial de especies arrecifales clave para el establecimiento de arrecifes artificiales, peces y corales, para identificar las áreas que podrían tener mayor riqueza de especies. Se identificaron tres áreas potenciales para el establecimiento de arrecifes artificiales en el Sur del Golfo de México, las cuales son adyacentes a arrecifes naturales y suman alrededor de 11,000 Km2 de áreas potenciales para establecer arrecifes de bases de plataformas.

Palabras clave: artificial reefs, fisheries, oil rigs, rigs-to-reefs, south Gulf of Mexico.

Compártenos en tu:

Conoce a los académicos ECOSUR que participaron en el contenido de esta noticia