el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Esli Safir Romero Flores obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Influencia de la comunicación científica en las vocaciones de mujeres campechanas participantes del Taller de Ciencia para Jóvenes Campeche”.

Esli Safir Romero Flores obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Influencia de la comunicación científica en las vocaciones de mujeres campechanas participantes del Taller de Ciencia para Jóvenes Campeche”.

17 febrero, 2025

Convocatoria cerrada

Esli Safir Romero Flores estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 10 de enero de 2025, con la tesis denominada “Influencia de la comunicación científica en las vocaciones de mujeres campechanas participantes del Taller de Ciencia para Jóvenes Campeche”.

El Consejo Tutelar conformado por la M. en C. Mirna Isela Vallejo Nieto (directora de tesis), Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales (asesora de tesis), Dra. Luvia del Carmen Padilla Rebolledo (asesora de tesis) y como sus sinodales: Dr. Yuri Jorge Jesús Peña Ramírez, Dr. Raúl Mujica García y Dra. Wilma Ruiz García.

                  

Resumen:

La equidad de género consiste en otorgar oportunidades a mujeres por ser un grupo históricamente vulnerable; en el caso de la ciencia, apenas constituyen el 15 % del sector científico mexicano en alto nivel, desigualdad originada por los estereotipos y roles de género inculcados en la niñez, la escasa inclusión de mujeres en áreas STEM y la poca visibilidad de modelos femeninos a seguir. Ante esto, existe la necesidad de implementar estrategias para fomentar la vocación científica en mujeres. Un ejemplo de estrategia ha sido el Taller de Ciencia para Jóvenes Campeche (TCJ), cuyo objetivo es acercar a estudiantes de bachillerato al mundo científico. Para esta investigación se realizó observación participante en la onceava edición del Taller y entrevistas semiestructuradas a mujeres que participaron entre las ediciones 2013 y 2017 en el TCJ. La información generada se sistematizó y analizó mediante técnica de análisis de contenido, para determinar de qué manera la comunicación científica del Taller contribuyó en las decisiones de las participantes para elegir una carrera científica. Entre los principales hallazgos se encontró que en el TCJ Campeche se emplearon diversas herramientas visuales, tecnológicas y prácticas que ayudaron a que las participantes se emocionaran e interesaran en la ciencia. De las 17 mujeres entrevistadas, 9 estudiaron carreras STEM y para ellas el TCJ fue impulso para su decisión profesional; otras cuatro mujeres eligieron carreras profesionalizantes y el TCJ las motivó a querer saber más de ciencia; las últimas cuatro fueron motivadas por el TCJ para estudiar una carrera STEM pero por circunstancias de su entorno no pudieron concluir una profesión relacionada a la ciencia. Es necesario trabajar en las áreas de mejora del TCJ Campeche y seguir impulsando esta estrategia de comunicación científica y otras similares para estimular vocaciones científicas en los sectores más vulnerables.

Palabras clave: equidad de género, vocación científica, comunicación científica, mujeres en la ciencia.

Compártenos en tu: