el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ivar Jasiel Torres Romero obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Microbiota intestinal de adolescentes con sobrepeso y obesidad en Chiapas, México”

Ivar Jasiel Torres Romero, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 03 de febrero de 2023, con la tesis denominada Microbiota intestinal de adolescentes con sobrepeso y obesidad en Chiapas, México.

Los altos índices de sobrepeso (Sob) y obesidad (Ob) que prevalecen en la población mexicana han generado que diversos grupos de investigación enfoquen su atención y esfuerzos en el estudio de los factores que favorecen al desarrollo de ambas afecciones. Esta condición de salud afecta al 43.8 % de la población mexicana de entre 11 y 20 años. Entre los factores que regulan estos padecimientos destacan: fisiológicos, genéticos, epigenéticos, hábitos alimenticios, actividad física, entorno escolar, laboral y comunitario. Recientemente se ha reconocido la intervención de la microbiota intestinal, y su desequilibrio conocido como disbiosis, como un factor implicado en la presencia de Sob y Ob en poblaciones humanas. En este trabajo, se caracterizó el perfil microbiano intestinal de adolescentes de las regiones Tzotzil – Tzotzil y Selva de Chiapas con base en los dos principales filos bacterianos (Bacteroidetes y Firmicutes). Mediante estadística descriptiva se determinaron medianas y medidas de dispersión para variables cuantitativas y porcentajes para variables cualitativas. Con el coeficiente Rho de Spearman se buscó la correlación entre variables antropométricas, bioquímicas y del perfil microbiano intestinal. Se calculó el nivel de asociación entre variables sociodemográficas, algunas bioquímicas y de perfil microbiano intestinal con el desarrollo de Sob y Ob, mediante la razón de momios. Se observó una disminución en la abundancia relativa del filo Bacteroidetes en el grupo de Sob y Ob (SOB) así como un elevado índice Firmicutes/Bacteroides para este mismo grupo comparado con los adolescentes del grupo normopeso (NOP). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el estrato geográfico, el sexo, o la lengua materna con la abundancia relativa de Bacteroidetes y Firmicutes en perfil microbiano intestinal.

Palabras clave: Obesidad, adolescentes, región Tzotzil – Tzeltal, Chiapas, perfil microbiano intestinal, disbiosis.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Héctor Ochoa Díaz-López (director de Tesis), Dr. Fernando Suárez Sánchez (codirector) y Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Itandehui Castro Quezada, Dr. César Antonio Nájera Irecta, Dr. Alfredo Laguna Martínez y Dr. Christian Medina Gómez.

Yuriria Noemy Olvera Ríos obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Análisis comparativo morfogeométrico de la variación craneal en cíclidos mesoamericanos”

Yuriria Noemy Olvera Ríos, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y  Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 13 de diciembre de 2022, con la tesis denominada Análisis comparativo morfogeométrico de la variación craneal en cíclidos mesoamericanos.

Los cíclidos de la tribu Heroini se caracterizan por su gran diversidad morfológica, e interesantes convergencias evolutivas asociadas a la conducta alimentaria. Las preferencias y conductas de alimentación de los heroínos han sido categorizadas en cinco grupos ecomorfológicos: detritívoro, generalista, raspador, tamizador y piscívoro. Diversos estudios de anatomía craneal han revelado que la forma y organización de las estructuras óseas determinan la conducta alimentaria de las especies. De esta forma, a partir de un análisis de morfometría geométrica y métodos comparativos filogenéticos, se evaluó la variación morfológica craneal de 17 especies de cíclidos heroínos representativos de los cinco grupos ecomorfológicos procedentes del Grijalva-Usumacinta. Se encontró que la morfológica craneal de los ecomorfos y de las especies difiere significativamente y se puede explicar por los cambios en la posición de la boca, asociados a la forma de las estructuras óseas de la mandíbula oral. Así como por los cambios en la altura de la cabeza, determinados por el tamaño y posición de la cresta supraoccipital y la distancia con la unión del interopérculo-subopérculo. La expresión de la morfología craneal entre las especies no mostró independencia significativa de la filogenia. Comprender la evolución de la morfología craneal de los cíclidos en los distintos niveles taxonómicos es una tarea compleja, pero estudios como este ayudan a esclarecer sobre las causas y los procesos ecológicos e históricos que determinaron la diversificación morfológica. Para entender mejor la evolución de la morfología craneal es necesario evaluar la relación morfofuncional de otras estructuras anatómicas relacionadas con la alimentación, asimismo, incrementar el número de especies de cada grupo ecomorfológico considerando incluir otros linajes.

Palabras clave: porcentaje de vegetación, ruido urbano, entropía, abundancia, parámetros temporales, cantos de aves, porcentaje de vegetación.

Xhareni Diaz Lezama obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Comportamiento vocal de tres especies de gorriones en condiciones de simpatría en zonas urbanas de San Cristóbal de las Casas”

Xhareni Diaz Lezama, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 09 de diciembre de 2022, con la tesis denominada Comportamiento vocal de tres especies de gorriones en condiciones de simpatría en zonas urbanas de San Cristóbal de las Casas.

En sitios urbanos, el ruido, la vegetación y las construcciones afectan la estructura del canto de las aves en sitios urbanos. También, la abundancia de las especies y las interacciones intra e interespecíficas se relacionan con las características del canto de algunas aves. Evitar el enmascaramiento y solapamiento del canto es primordial para las aves, pues estas dependen principalmente del medio acústico para comunicarse. En este estudio analizamos si las características del canto de tres especies de gorriones simpátricos se asocian con el nivel de ruido, el porcentaje cobertura de la vegetación y construcción, y la abundancia de individuos en 14 sitios urbanos dentro de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Grabamos cantos de los individuos del gorrión mexicano (Haemorhous mexicanus), el chingolo (Zonotrichia capensis) y el doméstico (Passer domesticus), y analizamos sus parámetros temporales y de frecuencia. Encontramos que la frecuencia pico del gorrión mexicano se relacionó a la abundancia conespecífica, y para el gorrión doméstico la frecuencia pico se relacionó a la abundancia heteroespecífica y al porcentaje de vegetación. La entropía se relacionó al ruido máximo para los tres gorriones. La entropía del gorrión doméstico se relacionó al porcentaje de vegetación. Y la entropía del gorrión mexicano se relacionó a la abundancia del gorrión chingolo. La duración del canto del gorrión chingolo y doméstico se relacionaron al porcentaje de vegetación, y al nivel de ruido en el gorrión doméstico. El número de sílabas se relacionó con el ruido urbano para el gorrión mexicano. Las tasas de sílabas del gorrión mexicano y doméstico se relacionaron al porcentaje de vegetación, y la del gorrión mexicano se relacionó con el ruido. La tasa de sílabas del gorrión mexicano se relacionó a la abundancia conespecífica, y para el gorrión mexicano y doméstico su tasa se relacionó a la abundancia heteroespecífica. La diversidad silábica se relacionó al nivel de ruido en el gorrión mexicano y al porcentaje de vegetación en el gorrión chingolo. La diversidad silábica del gorrión chingolo se relacionó a la abundancia conespecífica y heteroespecífica. Concluimos que cada especie de gorrión posee características particulares del canto cuya variación está relacionada con características del ambiente acústico urbano y con sus interacciones conespecíficas y heteroespecíficas.

Palabras clave: porcentaje de vegetación, ruido urbano, entropía, abundancia, parámetros temporales, cantos de aves, porcentaje de vegetación.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha (directora de Tesis), Dr. Alejandro Ariel Ríos Chelén (asesor) y M. en C. Jorge Castellanos Albores (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Dr. José Raúl Vázquez Pérez y Dr. José Luis Rangel Salazar

Carlos Abraham Castillo Morales obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis  “Evolución, historia y conservación de dos especies de tortuga marina en la costa de Oaxaca, México.”

Carlos Abraham Castillo Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 06 de diciembre de 2022, con la tesis denominada Evolución, historia y conservación de dos especies de tortuga marina en la costa de Oaxaca, México.

A pesar de los múltiples esfuerzos de conservación del gobierno mexicano, la tortuga laúd se encuentra en grave riesgo de extinción. En este estudio investigamos la posible presencia de un cuello de botella genético que pudiera impedir la recuperación de esta especie y comparamos estos hallazgos con los de la tortuga golfina, que en la actualidad el número de individuos de sus poblaciones están aumentando. Nuestros resultados confirmaron no solo un cambio demográfico en el pasado, sino también la presencia de dos linajes diferentes de tortugas laúd que divergieron hace aproximadamente 13.5 millones de años. A través del conocimiento ecológico local también se sugiere la presencia de estos dos linajes y coincidió en que uno está en mayor riesgo de extinción que el otro. El análisis genético confirmó 124 mutaciones entre los dos linajes y una diversidad genética mucho menor en un linaje que en el otro. Nuestro estudio confirma el poder de mezclar conocimiento ecológico local, historia ambiental y genética para comprender mejor los desafíos de conservación de especies altamente amenazadas como la tortuga laúd.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. María Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos (directora de Tesis), Dra. Gabriela Castellanos Morales (asesora) y  Dra. Lorena Ruiz Montoya (asesora)  y como a sus sinodales: Dra. Vera Camacho Valdéz, Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera y Dr. Alfonso Ángel González Díaz.

Mónica Graciela Morales Mendoza obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Estrategias de familias cafetaleras hacia la producción de café de calidad y soberanía alimentaria en la Sierra Madre de Chiapas, México.”

Mónica Graciela Morales Mendoza, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 05 de diciembre de 2022, con la tesis denominada Estrategias de familias cafetaleras hacia la producción de café de calidad y soberanía alimentaria en la Sierra Madre de Chiapas, México.

Los sistemas de producción de café en Mesoamérica son únicos, ya que asocian el café y la milpa en el mismo territorio. Esta perspectiva dominante ha empezado a ser cuestionada por algunos autores que identifican inseguridad alimentaria estacional. Las razones de dicha inseguridad son escasamente explicadas, y la presente investigación es un aporte al respecto, con el objetivo de analizar los factores que definen las estrategias de vida en relación con la producción de café y seguridad alimentaria de las familias cafetaleras, ya sea que pertenezcan o no a una cooperativa ubicada en áreas naturales protegidas. En este sentido, se analizó la tendencia de los tipos de café que cultivan las familias y su vínculo con la producción de alimentos en los últimos 20 años, así como se analizaron las características del agroecosistema café con relación a la producción de alimentos. Para ello se utilizó la metodología de modos de vida y el muestreo agroecológico rápido. Los resultados indican que en las últimas dos décadas disminuyó el sistema milpa y se incrementó la producción de café con valor agregado; el 90 % de las familias organizadas no producen maíz y el 70 % en las no organizadas, y prácticamente ambos tipos de familias no disponen de tierra destinada para su cultivo. En consecuencia, compran maíz y frijol en tiendas locales y complementan con alimentos de autoconsumo cultivados en el cafetal. El cambio en el modo de vida de las familias cafetaleras ha mejorado su poder adquisitivo por los sobreprecios del café aunque los precios sean variables, incrementado así su dependencia externa de los alimentos, por lo que se observa una seguridad alimentaria y simultáneamente se ha propiciado pérdida en la autosuficiencia.

Palabras clave: familia campesina cafetalera, seguridad alimentaria, café diferenciado, modos de vida, milpa.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández (director de Tesis), Dra. María Lorena Soto Pinto (asesora) y Dr. Esteban Escamilla Prado (asesor) y como a sus sinodales: Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dr. Eduardo Bello Baltazar y Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez

Ezequiel Vázquez Solís obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis  “Paternidad adolescente.  Una aproximación desde el estudio de las masculinidades en dos comunidades indígenas de la etnia Ch’ol en Chiapas.”

Ezequiel Vázquez Solís, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 07 de noviembre de 2022, con la tesis denominada Paternidad adolescente.  Una aproximación desde el estudio de las masculinidades en dos comunidades indígenas de la etnia Ch’ol en Chiapas.

La investigación, se llevó a cabo en dos comunidades indígenas de la etnia Ch’ol en Chiapas: La Flor de Chiapas y Antioquía del municipio de Palenque. El objetivo consistió en documentar las experiencias de hombres y mujeres adolescentes frente a la paternidad y maternidad en un contexto en el que existe el pago por la novia, el tráfico de mujeres, poliginia y una rígida división sexual del trabajo, en el que las mujeres se encuentran fuertemente subordinadas a los hombres. Asimismo, fueron identificadas algunas de las consecuencias positivas y negativas de la paternidad que perciben los varones adolescentes. El acopio de información fue realizado mediante entrevistas semiestructuradas a padres adolescentes unidos antes de los 18 años y parejas de los padres adolescentes, varones adultos de 24 a 39 años y adultos varones de 50 años y más.

Los resultados documentan la importancia del estudio de la masculinidad y su relación con la paternidad adolescente, pero no como un fenómeno individual, aislado, sino en el contexto de la producción (económica), de las estructuras familiares y de la subordinación de las mujeres. Además, las expectativas ligadas a las diferencias por sexo por parte de los hombres, así como el abandono escolar y la falta de interés de una educación formal, por lo que prefieren incorporarse tempranamente al trabajo de jornaleros y con ello la posibilidad de tener esposa. Por otro lado, las mujeres prefieren posponer las uniones tempranas y la maternidad y en muchos casos prefieren continuar con sus estudios. Lo anterior en un contexto en el que la herencia de la tierra y las estructuras familiares son patrilineales y patrilocales. Las prácticas culturales y sociales siguen arraigadas en ambas comunidades lo que dificulta su erradicación.

El trabajo finaliza con una reflexión sobre las experiencias de hombres y mujeres que enfrentan la paternidad adolescente y se hacen algunas recomendaciones para estudios a futuro.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (directora de Tesis), Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora), Dra. Dulce Karol Ramírez López (asesora) y Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Verónica Gutiérrez Villalpando, Dra. María Georgina Rivas Bocanegra y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa.