el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Fatima del Rosario Poot Naal obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Conocer, sentir y ser de la diversidad biocultural maya en la meliponicultura de calkiní, campeche.”

Fatima del Rosario Poot Naal, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 27 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Conocer, sentir y ser de la diversidad biocultural maya en la meliponicultura de calkiní, campeche.”

La meliponicultura maya, conceptualizada como legado biocultural, se distingue por su riqueza en saberes contemporáneos, que engloban conocimientos, prácticas y creencias. Esta investigación integra el enfoque etnoecológico, la propuesta del «sentipensar» y la conceptualización de los saberes contemporáneos, proporcionando una visión holística para comprender la relación entre la meliponicultura y su contexto biocultural, que trasciende más allá de lo productivo. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas explorando la relación entre humanos y abejas, y los saberes asociados. Registrando 85  meliponicultores/as en 9 de las 15 localidades del municipio, siendo el 64% mujeres y el 36% hombres. Tankuché se destacó como la localidad con mayor número de meliponicultores (37%) incluyendo al más longevo, de 94 años, seguido por Pucnachén (19%) con el meliponicultor más joven de 18 años. Las entrevistas revelaron que el 54% de los meliponicultores se organizan de manera colectiva, el 28% individual y el 18% de forma familiar, con dos principales visiones: conservacionistas y empresariales. Se identificaron 4 especies de Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), cuyas colmenas se encuentran en jobones y en cajas, distribuidas en tres tipos de meliponarios: provisional, tradicional y modificado. Los productos de la colmena: miel, cerumen, polen, propóleo y pan de abeja tienen múltiples usos: alimenticios, medicinales y rituales.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (directora de tesis), Dra. Erin Ingrid Janes Estrada Lugo (asesora) y M. en C. Christiane Renate Junghans (asesora) y como a sus sinodales: Dra. María Isabel Palestina González, Dr. Eric Vides Borrell y Dr. Jorge Mérida Rivas.

Verónica Johana Fuentes Camarena obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Agua sagrada y defensa del territorio en San Cristóbal de Las Casas”

Verónica Johana Fuentes Camarena, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura  (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 26 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Agua sagrada y defensa del territorio en San Cristóbal de Las Casas”.

A partir del caso de una declaratoria como lugar sagrado a un humedal de montaña; reservorio de agua ubicado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se explora el papel de la dimensión cultural en la defensa del territorio. Siguiendo una metodología cualitativa y de investigación acción participante, con herramientas de base antropológica, se comprende que la sacralización del territorio devino en acto articulador de resistencia, resignificación y afirmación de la vida, frente a los embates de la urbanización. Se concluye que la dimensión cultural juega un papel crucial en este proceso al proveerlo de sentido y dar soporte y dirección a la acción social y política.

Palabras clave: sacralidad, humedales, dimensión cultural, territorialidades, Chiapas.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Fernando Limón Aguirre (director de tesis), Dr. León Enrique Ávila Romero (asesor) y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Laura Patricia Ponce Calderón, Dra. Zuleyka Mahitzé Olvera Yabur y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa.

Josué Francisco Cruz Luna obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “LA MIGRACION Y SU RELACION CON LOS CAMBIOS PAISAJISTICOS EN EL EJIDO MORELIA, MUNICIPIO DE ALTAMIRANO, CHIAPAS”.

Josué Francisco Cruz Luna, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 17 de enero de 2025, con la tesis denominada “LA MIGRACION Y SU RELACION CON LOS CAMBIOS PAISAJISTICOS EN EL EJIDO MORELIA, MUNICIPIO DE ALTAMIRANO, CHIAPAS”.

En este trabajo se aborda la relación que hay entre la migración laboral de una comunidad en el estado de Chiapas y el cambio en el paisaje en su superficie en los últimos treinta años, de 1992 a 2022. Los objetivos de este trabajo fueron: observar los cambios en el paisaje y en el uso de suelo a raíz de la dinámica migratoria laboral en una comunidad que preponderantemente se dedicaba al trabajo agrícola. Analizar las consecuencias que la migración laboral tuvo sobre el uso de la tierra, el paisaje y saber cómo ha cambiado la forma de utilizar el espacio y el territorio del ejido a raíz de la continua salida de personas a trabajar durante varios meses y años, dentro y fuera del país, pero también examinar si existe una recuperación de los ecosistemas boscosos. Este trabajo se llevó a cabo en dos fases: en la primera aplicamos entrevistas semiestructuradas y un análisis general del paisaje para conocer la historia de la comunidad, así como su configuración geográfica con este conocimiento previo, nos dimos a la tarea de elaborar mapas cartográficos de la zona. En la segunda fase se aplicó una encuesta a 30 hogares en el ejido Morelia, del municipio de Altamirano, Chiapas México, para obtener datos sobre el uso de la tierra y la migración de sus miembros. Los resultados indican que a pesar de que la gente sale de la comunidad a trabajar, hay normas ejidales que los siguen asociando al trabajo en la comunidad, obligando a los migrantes laborales ejidatarios a hacer uso de su terreno aun estando lejos de su lugar de origen. Con estos resultados, se concluye que, debido a un aumento significativo en la migración laboral en los últimos años, la agricultura ha disminuido, pero que dicha actividad no se ha dejado del todo. A causa de esa reducción de las superficies agrícolas se podría pensar que hay una recuperación de los ecosistemas boscosos; sin embargo, esto no ha sido así ya que la deforestación ha ido en aumento debido a cambios en las normas comunitarias y a los mercados de la madera, en la compra y venta de esta.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Héctor Sergio Cortina Villa (director de Tesis), Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí (asesora), Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Martha Luz Rojas Wiesner, M. en C. Christiane Renate Junghans y Dr. Jorge Leonel Léon Cortés.

Silvia Micaela Gómez Núñez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Aplicación de bocashi y microorganismos de montaña en el cultivo de maíz en Chenalhó, Chiapas”

Silvia Micaela Gómez Núñez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Aplicación de bocashi y microorganismos de montaña en el cultivo de maíz en Chenalhó, Chiapas”

 Silvia Micaela Gómez Núñez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 13 de enero de 2025, con la tesis denominada “Aplicación de bocashi y microorganismos de montaña en el cultivo de maíz en Chenalhó, Chiapas”.

En la región Altos de Chiapas, el maíz es un alimento esencial para el autoconsumo; sin embargo, la productividad de este cereal es baja debido entre otros factores, a la baja fertilidad del suelo tanto físico-química y microbiológica. Los abonos orgánicos y biofertilizantes microbianos representan alternativas agroecológicas para mejorar la fertilidad del suelo y promover una producción de alimentos más sostenible. Este estudio evaluó el efecto de microorganismos de montaña (MM) y el abono orgánico Bocashi sobre la fertilidad del suelo, crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz en siembra de tornamil (nov 2023 – junio 2024) la comunidad Campo Los Toros, Chenalhó, Chiapas. Se evaluaron cuatro tratamientos: T1 (testigo), T2 (MM), T3 (Bocashi) y T4 (MM+Bocashi), con un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones. El tratamiento MM se preparó con la técnica de reproducción y activación, aplicándose mediante aspersión al suelo, diluido al 50 % con agua cerca del tallo de la planta, con una dosis de 3 L 120 m2 cada 15 días hasta los 120 días después de la siembra. Bocashi se elaboró con materiales orgánicos de la comunidad y se aplicó al momento de la siembra 500 g por mata-1 . Como resultados, los tratamientos no presentaron diferencias significativas en altura, diámetro del tallo y número de hojas (Tukey, P≥0.05), sin embargo, la aplicación del tratamiento MM aumento significativamente el C-biomasa microbiana en un 172.8 % respecto al testigo (Tukey, P≥0.05). El tratamiento MM+B aumentó significativamente el fósforo disponible y el porcentaje de colonización micorrícica en un 153.0 y 126.7 % respecto al control, respectivamente. El rendimiento de grano fue 82.4% mayor con Bocashi que en los demás tratamientos. En conclusión, Bocashi incrementa la producción de grano; sin embargo, para mejorar la fertilidad del suelo, es conveniente la aplicación combinada de MM y Bocashi.

Palabras clave: Altos de Chiapas, Tornamil, Fertilidad, Suelo, Biofertilizantes.

El Consejo Tutelar conformado por la Dr. José David Álvarez Solís (director de tesis), M. en C. Noé Samuel León Martínez (asesor) y Dra. Yolanda del Carmen Pérez Luna (asesora) y como a sus sinodales: Dra. María Lorena Soto Pinto, Kristell Karina Robles González y Dr. Héctor Sergio Cortina Villar.

Héctor Morales Urbina obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Saberes y prácticas apícolas locales ante los retos globales: el caso de los apicultores “20 de noviembre” en Emiliano Zapata, Chiapas”

Héctor Morales Urbina, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agrícultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 06 de diciembre de 2024, con la tesis denominada “Saberes y prácticas apícolas locales ante los retos globales: el caso de los apicultores “20 de noviembre” en Emiliano Zapata, Chiapas”.

La presente tesis lleva por título: Saberes y prácticas apícolas locales ante los retos globales: el caso de los apicultores “20 de noviembre” en Emiliano Zapata, Chiapas. Este trabajo se divide en dos partes. La primera parte aborda los principales retos que enfrenta el grupo de apicultores “20 de noviembre” y las prácticas apícolas empleadas para mitigar el impacto de estas amenazas. La segunda reune parte del conocimiento que este mismo grupo de apicultores posee acerca de la flora melífera y resinosa de la región Emiliano Zapata, en la Depresión Central de Chiapas. Para realizar esta investigación se realizaron una reunión de diagnóstico, 12 entrevistas semiestructuradas, siete visitas a apiarios, un taller sobre saberes locales relacionados a la flora melífera, diversas reuniones grupales y pláticas informales.

Los principales retos mencionados son la deforestación, las enfermedades propias de las abejas, el cambio climático, el uso de agroquímicos, los incendios forestales y los depredadores. Se encontró que los apicultores desarrollan diversas prácticas apícolas ante los retos y que estas pueden ocurrir en distintos niveles: colmena, apiario/parcela o grupal. Estas prácticas apícolas tienen su origen en los saberes locales y están pensadas desde una perspectiva preventiva.

A pesar de que la apicultura es relativamente nueva en región, la incorporación de los saberes locales acerca de la flora melífera y resinosa contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las abejas y las familias apicultoras. La presencia de estos saberes en la apicultura permite diseñar prácticas apícolas más acordes al contexto y muestra como los saberes locales cambian y se adaptan a las nuevas actividades.

Al final, se discute la importancia de incorporar las prácticas apícolas y los saberes locales de los pequeños grupos de apicultores en la búsqueda de respuestas a las amenazas que enfrentan las abejas a nivel global.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (directora de tesis), M. en C. Yliana Delfín Fuentes (asesora) y Dr. Rémy Benoit Marie Vandame (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Lislie Solís Montero, Dr. Lucio Alberto Pat Fernández y Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr.

Mariela del Carmen Castellanos Galdámez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Estrategias de adaptación al cambio climático en grupos domésticos cafetaleros de La Concordia, Chiapas”

Mariela del Carmen Castellanos Galámez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agrícultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 25 de noviembre de 2024, con la tesis denominada “Estrategias de adaptación al cambio climático en grupos domésticos cafetaleros de La Concordia, Chiapas”.

El cambio climático (CC) es una amenaza significativa para la caficultura y los grupos domésticos (GD) que dependen de él, generando afectaciones en la productividad y calidad del grano y los medios de vida de los GD. Ante tal escenario los GD despliegan estrategias de adaptación para ajustarse a las condiciones climáticas movilizando sus activos que comprenden los medios de vida. Este estudio se llevó a cabo con GD organizados en una cooperativa de café de primer nivel ubicada en La Concordia, Chiapas, perteneciente a la Coordinadora Mexicana de Comercio Justo. El objetivo fue identificar las estrategias de adaptación a partir de las percepciones del CC y sus efectos, descripción de los medios de vida y la identificación de la red de apoyo en la que sustentan tales estrategias. La metodología fue cualitativa empleando entrevistas semiestructuradas, observación participante y diario de campo, mientras que el análisis de los datos se realizó con el software Dedoose bajo una categorización deductiva.

Los resultados mostraron que las percepciones de los GD sobre el fenómeno climático se agrupan en dos variables: (1) el aumento de la temperatura y (2) los cambios en la distribución de los patrones de lluvia, mientras que las consecuencias se traducen en afectaciones a sus medios de vida en términos productivos y económicos asociados principalmente al café. Se distingue la ejecución de estrategias en tres niveles: familiar, organizacional y comunitario, muchas de ellas instrumentadas desde la organización cafetalera y accionadas por los GD, con el apoyo de una red de actores externos que igualmente promueven estrategias de adaptación. Las estrategias fueron clasificadas de acuerdo con el grado de profundidad de la acción en: remediativas, incrementales y transformativas, con la particularidad de que se enmarcan en los principios de la agroecología promovidas por la cooperativa cafetalera que cuenta con certificación orgánica y de comercio justo. En la red de apoyo familiar figura la cooperativa como principal actor social y también como nodo conector con otros actores que brindan acompañamiento en el proceso de adaptación al CC y constituyen oportunidades futuras para fortalecer los medios de vida de los GD. En conclusión, las estrategias se erigen desde la percepción del fenómeno climático condicionado por los medios disponibles para la operabilidad de las acciones e impulsado por valores como la ayuda mutua, reciprocidad, confianza, cooperación y solidaridad.

Palabras clave: Cambio climático, café, adaptación, red de apoyo, medios de vida.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. María Lorena Soto Pinto (directora de tesis), Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí (asesora) y Dra. María Estelí Jiménez Soto (asesora) y como a sus sinodales: Dr. Samuel Albores Moreno, Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández y Dra. Andrea Venegas Sandoval.

Lizbeth Cárdenas González obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Efecto de variables micro y macro del paisaje en un gradiente urbano sobre la diversidad de mariposas”

Lizbeth Cárdenas González, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 11 de noviembre de 2024, con la tesis denominada “Efecto de variables micro y macro del paisaje en un gradiente urbano sobre la diversidad de mariposas”.

La urbanización es una de las amenazas más significativas y crecientes para la biodiversidad a nivel mundial. Los procesos geográficos de urbanización resultan en cambios en el paisaje donde prevalecen los organismos resilientes como algunas especies de mariposa. Esta tesis tiene como objetivo evaluar los cambios en la riqueza, abundancia y diversidad de mariposas a lo largo de un gradiente de urbanización en el paisaje de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se hipotetizó que las zonas con disturbio intermedio incrementarían los niveles de diversidad de mariposas.

Registramos en campo la riqueza y abundancia de mariposas de siete sitios con diferentes características geográficas urbanas, desde el centro de la ciudad hasta la periferia. Realizamos diversos análisis para evaluar parámetros de diversidad de mariposas, explorar los cambios en la composición de especies entre los sitios de estudio, examinar la asociación de las especies de mariposas con las diferentes categorías de hábitats, caracterizar el paisaje, el microhábitat y comprobar la existencia de un efecto de dominio medio. Además, registramos 21 especies no reportadas previamente para el área de estudio, que posiblemente son colonizadoras recientes debido a los incrementos en las temperaturas de la región de los Altos de Chiapas.

La mayor diversidad de mariposas se observó en sitios con heterogeneidad intermedia. Advertimos que sitios reconocidos como ‘prístinos’ hace una década, se han tornado más heterogéneos debido al impacto del disturbio humano. En contraste, los sitios altamente urbanizados registraron niveles inferiores de heterogeneidad y densidad de vegetación resultando en una menor diversidad de mariposas. Nuestra evaluación de los niveles de heterogeneidad del paisaje y la densidad de la vegetación asociada corrobora un posible efecto geométrico y un sesgo en la distribución de la diversidad de lepidópteros en gradientes ambientales. Concluimos que las mariposas se encuentran en una variedad de sitios tanto urbanos como periurbanos. Reconocer esos sitios y sus características es importante para mejorar su hábitat en el área de estudio

Palabras clave: Dominio medio, ecología de comunidades, heterogeneidad del paisaje, Lepidoptera, micro-hábitat y urbanización.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Jorge Leonel León Cortés (director de tesis), Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (asesor) y Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Samuel Albores Moreno, M. en C. Benigno Gómez y Gómez y Dr. Alejandro Ortega Argueta.

Vinajel Torres Alba obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Zonotrichia capensis en entornos urbanos: distribución y abundancia con relación a la presencia de Passer domesticus”

Vinajel Torres Alba, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la sustentabilidad (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 06 de noviembre de 2024, con la tesis denominada “Zonotrichia capensis en entornos urbanos: distribución y abundancia con relación a la presencia de Passer domesticus”.

El proceso de urbanización ha transformado la relación entre humanos y el entorno natural, generando una serie de cambios ambientales que han reconfigurado el ambiente. Se espera que la población urbana global alcance el 66 % para 2050, lo que plantea desafíos como el cambio de uso de suelo o una mayor demanda de recursos. Reconocer a las ciudades como ecosistemas complejos con interacciones humanas y ecológicas, cambia la visión tradicional de las ciudades como entidades separadas de la naturaleza, reconociéndolas como biomas novedosos con características ecológicas únicas. Las aves urbanas, como bioindicadores, muestran diversas adaptaciones a los entornos urbanos. Especies como el gorrión común (Passer domesticus) y el gorrión chingolo (Zonotrichia capensis) ejemplifican estas adaptaciones, pero también la competencia, coexistencia y los efectos negativos de las especies invasoras sobre las nativas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la presencia de P. domesticus en la distribución y abundancia de Z. capensis, y analizar las principales variables del ambiente urbano que influyen en la distribución y abundancia de ambas especies en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El modelo de árbol de regresión identificó que el ruido promedio, el área construida, la abundancia de P. domesticus y la abundancia de árboles fueron las principales variables que explicaron la variabilidad en la abundancia de Z. capensis. El ruido fue la variable más importante, en sitios con niveles ≥ 63 dBA y alta cobertura construida (≥ 89 %), la abundancia de Z. capensis fue de 0.41 individuos por punto de conteo, mientras que con menor cobertura construida fue de 1.4 individuos. Comprender cómo las aves responden a estas variables ambientales y cómo interactúan las especies nativas e invasoras es crucial para abordar los desafíos ecológicos y mejorar la coexistencia en entornos urbanos.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Luis Bernardo Vázquez Hernández (director de tesis), Dra. Claudia Isabel Rodríguez Flores (asesora) y Dr. Leonardo Daniel Bacigalupe Cirillo (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Paula Lidia Enriquez Rocha, Susana Maza Villalobos Méndez y Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez.

Belinda Guadalupe Ballinas Ballinas obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Procesos para la inclusión social en una organización cafetalera del Soconusco Chiapas”.

Belinda Guadalupe Ballinas Ballinas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 30 de septiembre de 2024, con la tesis denominada “Procesos para la inclusión social en una organización cafetalera del Soconusco Chiapas”.

La investigación realizada durante la estancia en la maestría en Ciencias en Recursos naturales y Desarrollo Rural tuvo como objetivo conocer los procesos de inclusión de las juventudes en una cooperativa del Soconusco, examinar como se realizan estos procesos y cómo influyen o definen la participación o no de las mujeres y hombres jóvenes, además de conocer las aspiraciones con relación a las actividades cafetaleras. Por lo que se hicieron estancias de campo en el ejido Salvador Urbina, durante el mes de marzo del año 2023 y octubre del mismo año. donde se entrevistó a jóvenes, hijos de los socios de la cooperativa café justo, para conocer las perspectivas sobre las oportunidades de inclusión que tienen para trabajar en la metodología.

Hubo buena participación tanto de jóvenes como de socios de la cooperativa, y dieron a conocer sus experiencias y expectativas sobre la misma. La metodología que se utilizo fue cualitativa, y se realizaron dos cuestionarios distintos, uno enfocado a lideres de la cooperativa y otro a hijos de los socios activos actualmente. Estas entrevistas permitieron poder conocer un poco más la relación que la población joven del ejido mantiene con café justo y las perspectivas a futuro que tienen para la misma, esperando en un futuro poder regresar a la comunidad y poder compartir más experiencias. Sobre todo, la información expresada ayudo a encontrar hallazgos que fueron significativos para la investigación, como la inclusión de los hombres y mujeres jóvenes a la cooperativa, como el trabajo invisibilizado de las mujeres en la cafeticultura.

La información de campo se analizo con el programa atlas.ti, el cual fue una herramienta que sirvió mucho para poder llevar acabo los apartados de resultados

y discusión, y de esta manera, poder abordar todos los apartados y capítulos necesarios para darle conclusión a la investigación.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Rosa Elba Hernández Cruz (directora de Tesis), Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández  (asesor) y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa(asesor) y como a sus sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dra. Adriana Alicia Quiroga Carapia y Dra. Trinidad Cristina Guerrero Jiménez.

Mariana Victoria del Valle Rojas obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Crianza de mariposas en México y Colombia en el marco del Biocomercio”.

Mariana Victoria del Valle Rojas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 09 de septiembre de 2024, con la tesis denominada “Crianza de mariposas en México y Colombia en el marco del Biocomercio”.

El BioComercio tiene como objetivo contribuir a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Es pertinente destacar la perspectiva de los criadores de mariposas que lo practican para identificar los retos que afrontan. En este estudio
se analizaron 13 mariposarios en México y 12 en Colombia considerando los principios y criterios del BioComercio, se recopiló información mediante observación directa y entrevistas semiestructuradas. Se utilizó el software ATLAS.ti 9 para sistematizar la información de las entrevistas y categorizarla en: actores sociales, educación ambiental, mercado, capacidades, conservación, legislación y asociaciones. Los hallazgos revelan tensiones en las relaciones entre criadores, instituciones gubernamentales y académicas de la cadena de valor y la población en general. Además, la falta de investigación y disponibilidad de información, las dificultades del mercado, la inseguridad, recursos e infraestructura insuficientes, así como problemas operativos como el manejo de plagas y condiciones laborales precarias, conforman complejos desafíos interconectados que requieren de una mayor coordinación entre los actores mencionados y los criadores. Para alinearse con el BioComercio es fundamental establecer una red de apoyo sólida y fomentar una mayor participación en las asociaciones formadas por los criadores. Además, es necesario proporcionar información relevante que genere conocimientos y permita equilibrar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo económico impulsado por el BioComercio. Los retos más urgentes son los relacionados con la legislación y colaboración con la academia para garantizar un entorno propicio para la crianza de mariposas.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr.  Eduardo Bello Baltazar (director de Tesis), Dr. Lucio Pat Fernández (asesor) y M. en C. Benigno Gómez y Gómez) y como a sus sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dra. María Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos y Dra. Nathalia M. Castillo Huitrón.