Héctor Morales Urbina, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agrícultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 06 de diciembre de 2024, con la tesis denominada “Saberes y prácticas apícolas locales ante los retos globales: el caso de los apicultores “20 de noviembre” en Emiliano Zapata, Chiapas”.
La presente tesis lleva por título: Saberes y prácticas apícolas locales ante los retos globales: el caso de los apicultores “20 de noviembre” en Emiliano Zapata, Chiapas. Este trabajo se divide en dos partes. La primera parte aborda los principales retos que enfrenta el grupo de apicultores “20 de noviembre” y las prácticas apícolas empleadas para mitigar el impacto de estas amenazas. La segunda reune parte del conocimiento que este mismo grupo de apicultores posee acerca de la flora melífera y resinosa de la región Emiliano Zapata, en la Depresión Central de Chiapas. Para realizar esta investigación se realizaron una reunión de diagnóstico, 12 entrevistas semiestructuradas, siete visitas a apiarios, un taller sobre saberes locales relacionados a la flora melífera, diversas reuniones grupales y pláticas informales.
Los principales retos mencionados son la deforestación, las enfermedades propias de las abejas, el cambio climático, el uso de agroquímicos, los incendios forestales y los depredadores. Se encontró que los apicultores desarrollan diversas prácticas apícolas ante los retos y que estas pueden ocurrir en distintos niveles: colmena, apiario/parcela o grupal. Estas prácticas apícolas tienen su origen en los saberes locales y están pensadas desde una perspectiva preventiva.
A pesar de que la apicultura es relativamente nueva en región, la incorporación de los saberes locales acerca de la flora melífera y resinosa contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las abejas y las familias apicultoras. La presencia de estos saberes en la apicultura permite diseñar prácticas apícolas más acordes al contexto y muestra como los saberes locales cambian y se adaptan a las nuevas actividades.
Al final, se discute la importancia de incorporar las prácticas apícolas y los saberes locales de los pequeños grupos de apicultores en la búsqueda de respuestas a las amenazas que enfrentan las abejas a nivel global.
El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (directora de tesis), M. en C. Yliana Delfín Fuentes (asesora) y Dr. Rémy Benoit Marie Vandame (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Lislie Solís Montero, Dr. Lucio Alberto Pat Fernández y Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr.