el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Fatima del Rosario Poot Naal obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Conocer, sentir y ser de la diversidad biocultural maya en la meliponicultura de calkiní, campeche.”

Fatima del Rosario Poot Naal obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Conocer, sentir y ser de la diversidad biocultural maya en la meliponicultura de calkiní, campeche.”

27 febrero, 2025

Convocatoria cerrada

Fatima del Rosario Poot Naal, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 27 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Conocer, sentir y ser de la diversidad biocultural maya en la meliponicultura de calkiní, campeche.”

La meliponicultura maya, conceptualizada como legado biocultural, se distingue por su riqueza en saberes contemporáneos, que engloban conocimientos, prácticas y creencias. Esta investigación integra el enfoque etnoecológico, la propuesta del «sentipensar» y la conceptualización de los saberes contemporáneos, proporcionando una visión holística para comprender la relación entre la meliponicultura y su contexto biocultural, que trasciende más allá de lo productivo. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas explorando la relación entre humanos y abejas, y los saberes asociados. Registrando 85  meliponicultores/as en 9 de las 15 localidades del municipio, siendo el 64% mujeres y el 36% hombres. Tankuché se destacó como la localidad con mayor número de meliponicultores (37%) incluyendo al más longevo, de 94 años, seguido por Pucnachén (19%) con el meliponicultor más joven de 18 años. Las entrevistas revelaron que el 54% de los meliponicultores se organizan de manera colectiva, el 28% individual y el 18% de forma familiar, con dos principales visiones: conservacionistas y empresariales. Se identificaron 4 especies de Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), cuyas colmenas se encuentran en jobones y en cajas, distribuidas en tres tipos de meliponarios: provisional, tradicional y modificado. Los productos de la colmena: miel, cerumen, polen, propóleo y pan de abeja tienen múltiples usos: alimenticios, medicinales y rituales.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (directora de tesis), Dra. Erin Ingrid Janes Estrada Lugo (asesora) y M. en C. Christiane Renate Junghans (asesora) y como a sus sinodales: Dra. María Isabel Palestina González, Dr. Eric Vides Borrell y Dr. Jorge Mérida Rivas.

Compártenos en tu: