el colegio de la frontera sur

Skip to main content

María del Pilar González Ramos obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada «Subjetivación política de mujeres cooperativistas desde el cuerpo territorio en Cuetzalan del Progreso, Puebla».

María del Pilar, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas, (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 12 de julio de 2024, con la tesis denominada Subjetivación política de mujeres cooperativistas desde el cuerpo territorio en Cuetzalan del Progreso, Puebla.
La presente investigación tuvo como objetivo general identificar cómo se ha conformado y desarrollado la subjetivación política de las mujeres de la cooperativa Tosepan Titataniske en el municipio de Cuetzalan, Puebla a partir de contradicciones que la matriz de dominación ha generado en ellas y a través de esto, conocer la acción política que están desarrollando.
Se partió de la construcción de una propuesta de análisis que identificó el proceso de subjetivación política de las mujeres cooperativistas de Tosepan Titataniske en Cuetzalan, Puebla. Dicha propuesta considera al cuerpo territorio como un elemento central desde el cual se desborda el proceso de subjetivación, considerando en él las acciones políticas y contradicciones que impactan en la subjetivación de las mujeres; desde aquí se incentiva a mirar a los cuidados comunitarios como una posibilidad activa desde donde las mujeres hacen praxis política.
Este análisis fue posible gracias al engranaje teórico metodológico que abarcan conceptos y categorías desde posturas feministas decoloniales y desde el marxismo abierto, éstos dialogan con la experiencia de mujeres cooperativistas de la sierra Norte de Puebla, las cuales están involucradas en procesos organizativos y de lucha cotidiana que parten desde la recuperación de sus cuerpos territorios.
La metodología es cualitativa y feminista. Se emplearon técnicas de investigación documental y empíricas, que se basaron en la revisión bibliográfica teórica y conceptual, el desarrollo de entrevistas a profundidad, talleres participativos y etnografía. Los resultados obtenidos dan cuenta de cómo el proceso de subjetivación de las mujeres de la cooperativa está atravesado por diversas contradicciones y horizontes alternativos relacionales al cuerpo territorio de las implicadas. Las mujeres desde los inicios de la cooperativa han desarrollado trabajo de cuidado comunitarios desde donde hacen política en su vida cotidiana. Se señala que el proceso de subjetivación ha sido cambiante y se transforma en la cotidianidad, en dicho proceso las mujeres producen, reproducen y transforman una subjetividad colectiva relacional a lo comunitario, la seguridad alimentaria, la preservación de la lengua, la reivindicación de los saberes y los aprendizajes a favor de la cooperativa.
Concluimos que las mujeres de la cooperativa participan políticamente retomando actividades cotidianas desde el cuidado, lo cual está guiado a perpetuar la reproducción de la vida colectiva y territorial, no obstante, se siguen enfrentando a contradicciones producto de la matriz de dominación: capitalismo, patriarcado y colonialismo, que las atraviesa y justo es en este sentido en que la lucha cotidiana tiene gran visibilidad en ellas.
Palabras clave:
Mujeres cooperativistas, cuidados, cuerpo- territorio, subjetivación política, Cuetzalan.
Consejo Tutelar conformado por la Dra. Saraí Miranda Juárez (Directora de Tesis), Dr. Oliver Gabriel Hernández Lara (Asesor), Dra. María Guadalupe Ortiz Gómez (Asesora) y Dra. Araceli Cisneros Calderón (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Juan Iván Martínez Ortega, Dra. Lia Pinheiro Barbosa, Dra. Ana Gabriela Rincón Rubio quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Oscar Gustavo Martínez López obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada Conservación de abejas en Mesoamérica: integrando información de distintos niveles biológicos, aspectos etnoentomológicos y escalas espaciales


Oscar Gustavo, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 14 de junio de 2024, con la tesis denominada Conservación de abejas en Mesoamérica: integrando información de distintos niveles biológicos, aspectos etnoentomológicos y escalas espaciales
 
La percepción del concepto de naturaleza es diferente según los marcos culturales y ha ido cambiando a través del tiempo, desde algo misterioso y divino hasta algo ajeno a los humanos que pretendemos comprender en su totalidad. Esta conceptualización ha generado distintos problemas, acercamientos e ideas acerca de cómo conservar la biodiversidad. Es en este marco, que se busca entender las razones de la pérdida y declive de las abejas para determinar formas de mitigar estos procesos. Con base en estas ideas, esta tesis tuvo como objetivo utilizar distintas herramientas y enfoques teóricos para comprender: 1) el porcentaje de especies bajo amenaza que tiene un grupo selecto de abejas (Bombus, Meliponini, abejas solitarias) en su distribución potencial en Mesoamérica. 2) El estado de conservación utilizando la metodología de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de 513 especies de abejas de la región y 3) cómo las comunidades Mam se relacionan con los abejorros para evidenciar la complejidad de la convivialidad que existe entre abejorros y personas en su territorio. Estos tres capítulos, el primero publicado, el segundo listo para enviarse a una revista científica y el tercero en correcciones mayores, se pueden leer en la tesis en formato de artículos científicos en inglés. En seguida de estos manuscritos se agrega un cuarto capítulo como anexo a la tesis donde se aborda de manera preliminar información sobre la diversidad de abejas y el muestreo en las ecorregiones que componen la región Mesoamericana, así como el trabajo filogeográfico del sub-género Thoracobombus, perteneciente al grupo de abejas conocidas como abejorros. Al final de la tesis se presentan conclusiones generales que incluyen varias miradas interdisciplinarias sobre la conservación de abejas en la región, que enriquece y aporta a la ciencia información más detallada y completa sobre la diversidad y el estado de conservación de este grupo importante de polinizadores. Finalmente se aborda la discusión sobre la importancia de la agroecología en contextos de degradación ambiental, agricultura intensiva y otras amenazas para la región.
Palabras clave: Apoidea, Etnobiología, Bombus, Especies nativas, Lista Roja
 
 
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Remy Benoit Marie Vandame (Director de Tesis), Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (Asesor), Dra. Mónica Papes (Asesora) y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Dra María Eunice Enríquez Cottón, y Dra. Hollis Woodard quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Betsabe Guillen Pasillas  obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Alternativas campesinas para el manejo agroecológico de vegetación espontánea en la milpa maya tseltal de Bachajón, Chilón, Chiapas.”

Betsabe Guillen, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 25 de abril de 2024, con la tesis denominada Alternativas campesinas para el manejo agroecológico de vegetación espontánea en la milpa maya tseltal de Bachajón, Chilón, Chiapas..

En el presente trabajo de investigación exploramos la relación del pueblo tseltal de Bachajón con la vegetación espontánea de sus agroecosistemas, especialmente de la milpa. Documentamos, sistematizamos y analizamos un conjunto de sentires, vivencias y prácticas de manejo que las personas campesinas tseltales experimentan en esta relación. Exploramos la importancia cultural y ecológica de estas plantas. Una aproximación a su consumo nos revela que son parte fundamental de la cultura alimentaria local, y que los tseltales llevan a cabo diversas estrategias para proveerse de éstas, de tal modo que comer arvenses, constituye una doble estrategia de soberanía alimentaria y manejo agroecológico.

En los agroecosistemas, las arvenses ofrecen servicios ecológicos bien conocidos y aprovechados por las familias campesinas. El análisis de este uso motivó la propuesta de un enfoque preventivo de manejo de arvenses basada en el diseño agroecosistémico, la visión a largo plazo, la promoción de la biodiversidad y la pertinencia cultural.

Palabras clave: Malezas/ quelites/ barbechos/ biodiversidad asociada/ pueblos indígenas

Consejo Tutelar conformado por la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (Directora de Tesis), Dr. Bruce Gordon Ferguson (Asesor), Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo (Asesora) y Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Mariana Benítez Keinrad, Dr. Stewart Anthony Waller Diemont y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Fredy Alberto Falconi Briones  obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “ECOLOGÍA POBLACIONAL Y AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL TAPIR (Tapirus bairdii) Y EL PECARí DE LABIOS BLANCOS (Tayassu pecari) EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO.”

Fredy Alberto, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 22 de marzo de 2024, con la tesis denominada ECOLOGÍA POBLACIONAL Y AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL TAPIR (Tapirus bairdii) Y EL PECARí DE LABIOS BLANCOS (Tayassu pecari) EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO.

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) habitan en la Selva Maya, compartida entre el sureste de México, el norte de Guatemala y Belice. Esta región representa el principal bastión para ambas especies en Mesoamérica; no obstante, los procesos de deforestación y fragmentación de los bosques tropicales que han ocurrido en la misma durante las últimas décadas han ocasionado severas reducciones en las poblaciones de ambos mamíferos. La pérdida de conectividad entre los hábitats principales del tapir y el pecarí de labios blancos en la Selva Maya limita su flujo genético a través del paisaje y genera cambios en la distribución y abundancia de sus poblaciones que pueden desembocar en extinciones locales. La distribución y la abundancia de los organismos son variables de estado fundamentales de evaluar en ecología de poblaciones, las cuales cambian el tiempo y el espacio de forma dinámica. De aquí el interés y necesidad de realizar evaluaciones periódicas de la ecología poblacional de especies vulnerables a los cambios en la configuración del paisaje. En este estudio, se evaluó el uso del hábitat, los patrones de actividad y abundancias del tapir y el pecarí de labios blancos en áreas protegidas y modificadas por humanos, inmersas en un paisaje heterogéneo complejo. Se utilizaron datos provenientes de técnicas complementarias de muestreo (i.e., fototrampeo y recorridos en transectos lineales) y revisión de información generada por expertos para modelar, sintetizar y actualizar información respecto a la conectividad y la conservación de ambas especies. Además, para el tapir se generó una propuesta de manejo genético en vida libre y en cautiverio con el propósito de aportar información sobre el estado actual de la diversidad y estructura genética de sus poblaciones, así como de sus niveles de endogamia. En general, se encontró que: 1) los tapires se segregaron espacio-temporalmente de los pecaríes; en cuanto al uso del hábitat, los pecaríes fueron diurnos mientras que los tapires fueron más nocturnos y activos en el bosque continuo dentro del área protegida. 2) La presencia y abundancia del tapir y el pecarí de labios blancos estuvo asociada con la presencia y cercanía del agua, caminos y carreteras. 3) Las principales carreteras asociadas a paisajes agrícolas son las principales barreras para los movimientos de tapires y pecaríes de labios blancos en la Selva Maya. En cuanto a conservación genética del tapir en México, se propone un programa de manejo de cinco fases consistentes en evaluaciones genéticas y poblacionales/demográficas para generar mapas de cruzamiento de individuos/ejemplares, así como de la planificación para la reintroducción de la especie en sitios con las condiciones requeridas. Se espera que esta información contribuya a orientar las acciones de conservación para mejorar o mantener la viabilidad de las poblaciones aisladas de ambas especies en la Selva Maya.

Palabras clave: Conectividad, ecología de poblaciones, idoneidad de hábitat, neotrópico, ungulados.

 Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (Director de Tesis), Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha (Asesora), Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado (Asesor) y Rodrigo Antonio Medellín

Legorreta (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Susana Maza Villalobos Méndez, Dr. Alfonso Ángel González Díaz y Dra. Lorena Ruiz Montoya quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro

académico obtenido.

Karime Unda Harp obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “La relación humano-rapaz desde una perspectiva socioecológica en un paisaje con diversos grados de disturbio en la Riviera Maya, Quintana Roo, México.”

Karime Unda, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2017 – 2020), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 29 de febrero de 2024, con la tesis denominada “La relación humano-rapaz desde una perspectiva socioecológica en un paisaje con diversos grados de disturbio en la Riviera Maya, Quintana Roo, México.
Los paisajes dominados por los humanos proporcionan un hábitat complejo y con frecuencia desafiante para los animales silvestres, en donde su capacidad para hacer frente a esta perturbación antropogénica puede desempeñar un papel clave en la adaptación urbana. En la Riviera Maya es posible encontrar aproximadamente 46 especies de aves rapaces, las cuales muestran una variedad de grados de adaptabilidad a hábitats, que dependen del grado de tolerancia de cada especie. Lo anterior dificulta generalizar su comportamiento, por lo que el estudio de su coexistencia con los humanos es un tema de relevancia en el contexto de los notables cambios ambientales y sociales que ocurren en la región. Es por esto que las aproximaciones que consideren la relación humano-rapaz, desde una perspectiva socioecológica, serán importantes desde el punto de vista ecológico y de conservación. Se evaluaron conocimientos, percepciones y actitudes hacia las aves rapaces, a través de una investigación exploratoria realizada en línea (n=278) y entrevistas en profundidad (n=18) a participantes con conocimientos de tecnologías de la información en áreas urbanas de la Riviera Maya. La mayoría de los encuestados eran jóvenes (entre 20 y 30 años) y residentes permanentes. Nuestros resultados sugieren que la mayoría de los participantes tenían un nivel relativamente alto de conocimiento, percepciones positivas y actitudes ambientalistas-conservacionistas hacia las aves rapaces. Por otro lado, se examinó el efecto de variables del paisaje sobre la diversidad de aves rapaces residentes en la Riviera Maya. Los resultados indican que la presencia de cobertura urbana y así como alta densidad humana, afectan a la diversidad de aves rapaces residentes en el área de estudio. En futuros estudios se sugiere ampliar el área de estudio, incluyendo a residentes de origen maya, así como incluir otros factores que puedan explicar su diversidad, como la fragmentación del hábitat o el uso de diferentes escalas espaciales.
Palabras clave: Riqueza, abundancia, diversidad, disturbio antropogénico, actitudes, percepciones, conocimiento, aves rapaces.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (Director de Tesis), Dr. Eduardo Bello Baltazar (Asesor), Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (Asesor) y Dr. Roberto Sosa López (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dr. Alfonso Ángel González Díaz y Dr. Alejandro Ortega Argueta, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

José Espinoza Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Transición alimentaria y de aprovechamiento de la agrodiversidad en comunidades campesinas del Totonacapan, Puebla, México.”

José Espinoza, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 14 de diciembre de 2023, con la tesis denominada “Transición alimentaria y de aprovechamiento de la agrodiversidad en comunidades campesinas del Totonacapan, Puebla, México.

Las sociedades campesinas tradicionalmente han producido alimentos para sí mismas y para el mercado basadas en una diversidad de plantas que fomentan y cultivan en sus agroecosistemas, sin embargo, estas sociedades están modificando su agricultura, su consumo, la estructura y composición de sus parcelas, abandonando y sustituyendo el consumo de estas especies, las cuales paulatinamente están dejando de formar parte de sus dietas. La presente investigación tuvo por objetivo caracterizar el patrón alimentario de las familias campesinas y analizar la contribución de la riqueza de plantas comestibles en las dietas, además se explorar los factores socioeconómicos y las razones familiares que determinan el consumo de la diversidad agrícola del Totonacapan poblano, México. Se contemplaron nueve localidades de estudio donde se aplicaron 270 encuestas de dieta con ocho repeticiones distribuidos en todo el año del 2020 con la técnica de recordatorio de 24 horas (R24H), además se documentó información socioeconómica de las familias. En una segunda parte, en el año 2022, se trabajó con 69 familias para registrar la riqueza de especies comestibles de los agroecosistemas campesinos y se aplicaron entrevistas semiestructuradas para documentar información etnobotánica de las plantas comestibles. De los resultados, se registraron 159 alimentos, 57.6% fueron de procedencia externa que agrupó grasas, lácteos, alimentos y bebidas altos en azúcares (ABAA), huevo, pan, pasta de trigo y sal. El maíz, algunos frijoles y chiles, hojas verdes “quelites”, frutas, carne de pollo y puerco procedieron en alta proporción de la producción propia y de la producción local/regional. Respecto al inventario florístico, se identificaron 101 especies comestibles en las parcelas, 65 son nativas y 36 introducidas. Las milpas y el huerto familiar son los principales espacios donde se cultivan alimentos de autoconsumo: el maíz, los frijoles y algunos quelites. En tanto, los cafetales y las áreas hortícolas contienen principalmente alimentos para la venta; entre los cuáles, destacan el café, la pimienta gorda, los plátanos, las naranjas y los chiles. La mitad de las plantas inventariadas (53%) no fueron registradas en las encuestas de dieta. Los alimentos ausentes fueron los árboles frutales, raíces y tubérculos, especias, hojas verdes “quelites” y verduras locales. La mayoría de las 47 especies que se registraron en las parcelas y en las encuestas de dieta tuvieron muy baja frecuencia de consumo. El consumo limitado de este grupo de especies se debe en gran medida a que ya no son del agrado para el consumo, son difíciles de cocinar o requiere mucho tiempo para la colecta y la preparación. La razón de los pobladores de mantener estas plantas se debe posiblemente a que éstas tienen una utilidad complementaria al autoconsumo y ocasionalmente para la venta como lo indica el 83% de las entrevistas. Los componentes de la dieta campesina se están desligando de la producción de autoconsumo, asociada principalmente a los bajos ingresos. Se concluye que las familias fomentan y cultivan una riqueza significativa de especies comestibles en sus parcelas, pero esto no significa que la mayoría de ellas tengan una presencia relevante en sus dietas. Puede que sean útiles únicamente en épocas de escasez o en días festivos.

Palabras clave: Alimentos primarios y secundarios; Agrodiversidad, Dieta campesina, Infrautilización, Usos de la tierra.

Consejo Tutelar conformado por el Dr. Héctor Sergio Cortina Villar (Director de Tesis), Dra. María Lorena Soto Pinto (Asesora), Dr. Hugo Rafael Perales Rivera (Asesor) y Dra. Orquidia Guadalupe Méndez Flores (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Oscar Pérez García, Dr. Bruce Gordon Ferguson y Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Yorlis Gabriela Luna Delgado obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Maestras abejas: meliponiculturas y mediadores del aprendizaje agroecológico en Nicaragua.”

 

Yorlis Gabriela, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 28 de noviembre de 2023, con la tesis denominada “Maestras abejas: meliponiculturas y mediadores del aprendizaje agroecológico en Nicaragua

Las abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini) son los principales polinizadores de los agroecosistemas tropicales. En el caso de Mesoamérica la meliponicultura o crianza de  estas abejas ha sido de manera ininterrumpida por más de dos mil años, sobrevivió a la colonización y la neocolonización. La meliponicultura es un pilar del legado biocultural territorial que se propone revalorizar la agroecología. El presente trabajo es una investigación de acción participativa para analizar los vínculos entre la meliponicultura y la agroecología en Nicaragua. Se realizó por medio de revisión documental, estudios de caso, talleres, entrevistas, visitas de campo, etnografía interespecies, diagnósticos participativos, encuestas, observación participante y convivencia. Las actividades estuvieron centrada en el bienestar de las abejas nativas, el constructivismo social y la ecología moral. Encontramos que la meliponicultura y la agroecología se necesitan e influyen mutuamente de forma compleja y en múltiples sentidos, a partir de los saberes contemporáneos, el trabajo y la acción social. Se encontraron 11,963 meliponicultores que conocen 34 especies de abejas nativas sin aguijón y cultivan 22 especies. Las más comunes son Tetragonisca angustula y Melipona beecheii, el 80% lo hace de forma tradicional en troncos de árboles. Hay una revitalización de la meliponicultura a partir de esfuerzos desde el tendido agroecológico, el estado, la academia y los aliados externos. La agroecología se manifiesta como una alternativa para crear condiciones ecológicas y de organización social para la defensa política de las abejas nativas; la meliponicultura se manifiesta como un mediadores pedagógico ajustados a la espiritualidad local para que las ideas de la agroecología generen motivaciones intrínsecas a largo plazo y así los escalonamientos agroecológicos suceden en cascada desde adentro hacia afuera. Agroecología y meliponicultura son resistencia biocultural, trabajo y praxis para dignificar la vida campesina en especial para  la autoestima e identidad de las mujeres. 

Palabras claves: biocultural, meliponinos, saberes, acción, co-creación

 

Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Directora de Tesis), Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (Asesora), Dr. Peter Michael Rosset (Asesor) y Dr. Eric Vides Borrell (Asesor); así como sus sinodales: Dr. Remy Benoit Marie Vandame, Dr. Antonio Saldívar Moreno y Dra. María Eunice Enríquez Cottón, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Agustín Escobar López obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Caracterización de los tipos de sistemas agroforestales de café mediante percepción remota.”

Agustín Escobar, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad, (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 27 de noviembre de 2023, con la tesis denominada “Caracterización de los tipos de sistemas agroforestales de café mediante percepción remota

Chiapas es el mayor productor de café a nivel nacional. Se estima que en esta entidad alrededor de 242,000 hectáreas están dedicadas a la producción del grano. A pesar de su importancia económica, cultural y ecológica, se desconocen aún algunas de las características de este sistema de producción, tales como la distribución espacial de las parcelas y los tipos de sistemas agroforestales (SAF) que lo conforman.  El mapeo de las áreas de producción presenta grandes desafíos debido a que en su mayoría el café se produce en parcelas pequeñas, cultivadas bajo un SAF, dispersas a lo largo de regiones montañosas con difícil acceso. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un enfoque metodológico basado en datos de observación de la Tierra para caracterizar los diferentes tipos de SAF de café en la Sierra Madre de Chiapas. Se emplearon imágenes mensuales ópticas (sentinel-2) y de radar (sentinel-1) de los primeros seis meses del año, un modelo de elevación digital, mapas de humedad del suelo y datos de campo obtenidos en 150 parcelas. Se calcularon índices de vegetación y se analizó la respuesta espectral de los cultivos a lo largo de la temporada de secas para identificar las temporadas más adecuados para discriminar los tipos de SAF. Con las imágenes satelitales y los datos complementarios se desarrollaron modelos para cada uno de los tipos de SAF identificados en campo. El modelo de clasificación empleó un algoritmo Random Forest de clasificación, las variables predictoras en cada uno de ellos se seleccionaron mediante un método denominado eliminación recursiva. Finalmente, los modelos ajustados se combinaron en uno solo para la construcción del mapa de los tipos de SAF. Para validar el modelo espacial se utilizó un conjunto de 932 sitios extraídos de imágenes Planet (resolución espacial de 4.5 m). De acuerdo con los patrones de respuesta espectral se identificaron tres tipos de SAF con diferentes características de densidad y composición de los árboles de sombra. Los sistemas agroforestales se ubicaron principalmente en áreas de bosque degradado y vegetación secundaria, donde principalmente se hace manejo de la vegetación natural para incorporación de las plantas de café en el sotobosque y algunas especies de árboles maderables y frutales para autoconsumo, en el caso de los policultivos. Se encontró una mayor extensión de sistemas rústicos, distribuidos principalmente en zonas colindantes con bosques maduros. Se obtuvo una precisión temática global de 95%, el tipo de SAF con mayor densidad arbórea obtuvo el mayor error de clasificación.  Con respecto a los datos satelitales, la información en el rango infrarrojo (NIR) e infrarrojo cercano (SWIR) es particularmente útil, aunque es necesario el uso ¿el uso? de datos complementarios para reducir la incertidumbre. A pesar de que las imágenes de radar aportaron información para discriminar algunos SAF, ninguna de ellas fue seleccionada para permanecer dentro del modelo final. Además, nuestros hallazgos resaltan la efectividad del uso de diferentes conjuntos de datos bajo un enfoque multitemporal para la identificación de sistemas agrícolas complejos en áreas de alta heterogeneidad topográfica.

Palabras clave: Sierra Madre; Chiapas; Random Forest; café de sombra; Recursive Feature Elimination

Consejo Tutelar conformado por el Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago (Director de Tesis), Dr. Jean Francois Mas Caussel (Asesor), Dr. José Luis Hernández Stefanoni (Asesor) y Dr. Jorge Omar López Martínez (Asesor); así como sus sinodales: Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez, Dra. Mariana Elvira Callejas Jiménez, Dra. Erika Betzabeth Palafox Juárez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Adriana Tapia Hernández obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Dinámicas del sistema milpa y sus saberes contemporáneos en Tenosique, Tabasco. México.”

Adriana Tapia, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 21 de noviembre de 2023, con la tesis denominada “Dinámicas del sistema milpa y sus saberes contemporáneos en Tenosique, Tabasco. México

Los saberes contemporáneos (SC) sobre los sistemas milpa se enriquecen con la práctica y la interacción biocultural. No obstante, factores como el nivel socioeconómico de las familias, el cambio y variabilidad climática influyen en la reproducción de estos.

Dado lo anterior, ¿qué dinámicas espacio-temporales presentan los sistemas milpa y sus saberes en el Área de Protección de Flora y Fauna en el Cañón del Usumacinta (APFFCU) en Tabasco? El objetivo fue comprender los SC de familias campesinas sobre los sistemas milpa. El estudio partió del marco teórico de la Investigación Acción Participativa (IAP), constó del enfoque cualitativo para documentar etnográficamente los SC de familias beneficiarias y no beneficiarias de Sembrando Vida y del cuantitativo para caracterizar especies vegetales de estos sistemas en una triangulación de métodos con enfoque transdisciplinario.

Antes de Sembrando Vida, las superficies de maíz en el APFFCU se encontraban en un proceso de simplificación (monocultivos), reducción y abandono. Bajo Sembrando Vida se dio una reactivación inducida a través de Milpas Intercaladas con Árboles Frutales, éstas muestran avances en su implementación, con poca consideración de principios agronómicos originalmente propuestos. En los SC, se encontró que las creencias disminuyen por la adscripción religiosa, los conocimientos incrementan no ligado a su práctica y los sentimientos permiten su reconfiguración.

Al implementarse Sembrando Vida, las familias vivieron un desabasto de semillas de maíz nativo, lo que elevó la demanda y uso de maíz híbrido y dañó colateralmente a las variedades nativas por el uso y contaminación con maíz transgénico. La resistencia al herbicida glifosato propició la curiosidad y uso de este.

Marcos teóricos referenciales y transdisciplinarios como la IAP que permiten a las poblaciones campesinas su participación como SUJETOS, favorecen reflexiones y acciones en defensa de variedades nativas de maíz, para lo cual, es urgente continuar la colaboración transdisciplinaria y contener su contaminación.

 Palabras clave: Diversidad biocultural; Investigación Acción Participativa; maíz transgénico; protocolo; transdisciplina

Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Directora de Tesis), Dr. Ulises Rodríguez Robles (Codirector de tesis), Dr. Peter Michael Rosset (Asesor) y Dr. Pablo Martínez Zurimendi (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. María Amalia Gracia, Dr. Remy Benoit Marie Vandame, Dr. Eric Vides Borrell y Dr. Ramón Mariaca Méndez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Katrin Aiterwegmair obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Re-creando agri-cultura: re-generando conocimientos, conciencia e identidades campesinas. Una investigación transdisciplinaria sobre un proceso de educación-investigación-acción campesina de la OCEZ-CNPA Chiapas.”

Katrin Aiterwegmair, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 12 de julio de 2023, con la tesis denominada “Re-creando agri-cultura: re-generando conocimientos, conciencia e identidades campesinas. Una investigación transdisciplinaria sobre un proceso de educación-investigación-acción campesina de la OCEZ-CNPA Chiapas.

Esta investigación de tesis se dedicó a acompañar, facilitar y analizar un proceso campesino de educación-investigación-acción sobre y para la agroecología, basándose en metodologías de la educación popular y de la investigación-acción participante. Este proceso, que es objeto, meta y medio del estudio, se realiza en la región Fronteriza de Chiapas, México, por campesinos/as militantes y coordinadores de la Organización Campesina Emiliano Zapata, que forma parte de la Coordinadora Plan de Ayala (OCEZ-CNPA), en cooperación con educadores populares y académicas/os.

El análisis del proceso y de los conocimientos, de la conciencia y las acciones generadas en él se compone de cuatro dimensiones articuladas entre sí: pedagogía-metodología (maneras de construcción colectiva de conocimiento, conciencia y acción), epistemología (conocimientos visibilizados y generados), ontología-axiología (configuraciones, sentidos y valores del modo de vida campesino) y frónesis (conocimiento orientador de la praxis transformadora).

Este trabajo transdisciplinario resalta que la potencia emancipadora y transformadora de una educación popular agroecológica reside en la descolonización de las formas campesinas de conocer, de vivir, de ser y de relacionarse. Revela el aporte de los conocimientos agri-culturales para conceptualizar una agroecología profunda, fundada en los modos de vida y en las identidades campesinas. En estas raíces agri-culturales de la agroecología se articulan el reconocimiento de la tierra y el territorio con el reconocimiento de la propia subjetividad campesina histórica. Su recuperación no solamente ha reconfigurado la concepción de la agroecología, sino también la praxis sociopolítica, pedagógica y productiva en la organización campesina. De esta manera, esta investigación colaborativa ha nutrido la resistencia al paradigma de la modernidad y la esperanza en construir proyectos de vida sustentados en la agri-cultura campesina agroecológica.

Palabras clave: educación popular, investigación-acción participativa, organización campesina, agroecología, epistemología.

Consejo Tutelar conformado por el Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (Director de Tesis), Dr. Fernando Limón Agruirre (Asesor) Dra. Ulli Vilsmaier (Asesora) y la Dra. Juliana Merçon (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Dra. Limbania Vázquez Nava y Dra. María de los Ángeles Arias Guevara, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.