el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Morgan Leon Jenatton obtiene grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Comer bien en un mundo que va mal: ecología política ordinaria del pan y de la tortilla”

Morgan Leon Jenatton, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 9 de octubrecon la tesis denominada Comer bien en un mundo que va mal: ecología política ordinaria del pan y de la tortilla.

En esta investigación se indaga en la cuestión de cómo la gente ‘ordinaria’, sin afiliación a movimientos u organizaciones específicas, encuentra maneras de comer bien a pesar de todo, en un mundo asolado por el capitalismo desenfrenado y las crecientes crisis ecológicas. La tesis compara la cadena del pan en Francia con la de la tortilla en México, para entender cómo les diferentes actores de estas actividades -consumidores, panaderes/tortilleres, molineres y agricultores- cuestionan la ecología y la justicia social en relación con sus prácticas. Esta comparación se basa en una etnografía de las cadenas en dos territorios, el sur de la Ardèche en Francia (16 meses) y los Altos de Chiapas en México (18 meses), utilizando estos alimentos básicos como un puesto de observación para comprender cómo se componen y recomponen los mundos sociales ordinarios en un contexto de crisis ecológica.

El análisis se estructura en tres etapas. Comienza con una etnografía histórica de las cadenas del pan y la tortilla en estos dos territorios, y en el lugar que toma en la dinámica de transformación económica y la creación de mercados agrícolas nacionales y globales. A continuación, se recurre a la literatura antropológica y pragmatista sobre el valor y la valoración para mostrar cómo esta concepción hegemónica de la comida como mercancía capitalista, historizada en la primera parte, coexiste con muchas otras formas de entender la comida. La propuesta es que las variadas formas de pan y tortilla pueden darnos una indicación de las múltiples maneras en que los valores se materializan en el mundo, en consonancia con distintos enfoques sociotécnicos, pero también con formas fundamentalmente diferentes de concebir la «naturaleza» y la materialidad. Por último, la tercera parte de la tesis se basa en corrientes de ecología política latinamericanistas para abordar las formas en que los actores se esfuerzan por transformar elementos de sus sistemas alimentarios cotidianos, por ejemplo para facilitar el acceso a los llamados alimentos «sostenibles» o para liberarse de condiciones de trabajo explotadoras. A través de este prisma, la tesis pretende mostrar cómo la alienación y la emancipación chocan constantemente en torno a la alimentación, produciendo a menudo fuertes retenciones de poder y desigualdad, pero abriendo también el camino a poderosas reconfiguraciones de lo posible. El objetivo de este trabajo es, por tanto, presentar una perspectiva amplia, apoyada en un enfoque abiertamente comparativo, de las múltiples formas de «ecología política ordinaria» que se están configurando en torno a la alimentación en la actualidad.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (directora de tesis), Dra. Claire Lamine (codirectora de tesis), Dra. Limbania Vázquez Nava (asesora), Dra. Valeria Siniscalchi (asesora); y como sinodales: Dra. Chantal Crenn, Dr. Daniel M. Knight, Dr. Jean Foyer y Dr. Brad Weiss.

 

Palabras clave: cadenas alimenticias, alimentos básicos, valores, valoración, comparación, ecología política, desigualdades medioambientales, Ardèche, Chiapas, etnografía rural, etnografía histórica.

Alba Janeth García Velázquez obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Percepciones de la violencia psicológica en el noviazgo adolescente en Tamulté de las Sabanas, Tabasco. Una perspectiva de género”

Alba Janeth García Velázquez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 16 de octubre con la tesis denominada Percepciones de la violencia psicológica en el noviazgo adolescente en Tamulté de las Sabanas, Tabasco. Una perspectiva de género.

El objetivo principal de esta tesis es analizar las percepciones de algunos hombres y mujeres adolescentes sobre la violencia psicológica en sus relaciones de noviazgo e identificar las diferencias en estas percepciones desde una perspectiva de género, lo anterior, para conocer acerca de cómo forman sus vínculos amorosos, y la probabilidad de experiencias violentas y si éstas se minimizan. Para lograrlo, se utilizó un enfoque cualitativo con datos recolectados a través de entrevistas semiestructuradas con estudiantes de bachillerato del sexo masculino y femenino de 15 a 17 años, originarios de Tamulté de las Sabanas. Para el análisis de los datos, se identificaron categorías en cada entrevista y las más predominantes se utilizaron para su análisis. Entre los principales hallazgos se encontró que la violencia psicológica es la más frecuente en las relaciones de noviazgo, que existen diferencias en la percepción de hombres y mujeres, y que las redes sociales son ahora una importante herramienta de interacción.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Maritel Yanes Pérez (directora de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora), M. en C. Armando Hernández de la Cruz (asesor); y como sinodales: Dra. Laura Myriam Franco Sánchez, Dra. Ma. Teresa Tonantzin Ortiz Rodríguez, y Dr. Juan Iván Martínez Ortega.

 

Palabras clave: Violencia en el noviazgo, género, adolescencia, redes sociales.

Alfredo Bautista Juárez obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Cooperativismo en defensa de la vida y territorio desde la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske”

Alfredo Bautista Juárez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 20 de septiembrecon la tesis denominada Cooperativismo en defensa de la vida y territorio desde la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske.

La presente tesis estudió el papel del movimiento cooperativista desde la labor de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (Unión de Cooperativas, en adelante), en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla (SNEP), en la sostenibilidad sociocultural y medioambiental; y también como una organización que ha enfrentado las transgresiones o peligros a las que se exponen las y los líderes que encabezan la defensa del territorio. Esto, a partir del enfoque del buen vivir o del yeknemilis (desde la lengua náhuatl).

En esta investigación se utilizó la metodología cualitativa, en particular la Teoría Fundamentada Constructivista (TFC), acompañada de la observación participante. Se complementa con la realización de entrevistas semiestructuradas a las y los sujetos activos, que contribuyeron a una mejor compresión del fenómeno estudiado. En la recopilación, análisis e interpretación de la información se hallaron datos importantes sobre las experiencias y realidades de las y los líderes involucrados en la defensa del territorio a través de la Unión de Cooperativas, que desde hace más de 45 años ha ido logrando convertir al cooperativismo en una vía más para defender el territorio, garantizando una mejor participación y organización de las personas o pueblos maseualmej y tutunakús de la SNEP. Basados en sus propias nociones de desarrollo, esto les ha permitido implementar diferentes estrategias para defender el territorio contra los proyectos de muerte, así como, encontrar soluciones a otras problemáticas sociales, culturales, económicas y ahora ambientales, lo que ha ayudado a reforzar la idea de que el cooperativismo, no es sólo una forma de hacer de la practica comunitaria el modo principal de organización tradicional, sino también un medio para preservar mejores condiciones de vida y respeto por la naturaleza.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Maritel Yanes Pérez (directora de tesis), Dr. Luis Roberto Canto Valdés (codirector de tesis), Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (asesora), Dr. Sergio Prieto Díaz (asesor); y como sinodales: Dr. Miguel Ángel Díaz Perera, Dra. Gabriela Vera Cortés, y M. en C. Armando Hernández de la Cruz.

 

Palabras clave: cooperativismo, yeknemilis, defensa del territorio, pueblos indígenas, violencia

Andrés Alejandro Mares Guerrero obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Respuesta fisiológica del maíz en dos sistemas de manejo bajo diferentes condiciones de precipitación de Yucatán”

Andrés Alejandro Mares Guerrero, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 11 de agosto con la tesis denominada Respuesta fisiológica del maíz en dos sistemas de manejo bajo diferentes condiciones de precipitación de Yucatán.

En México, el maíz se cultiva bajo una diversidad de estrategias, pero, el cambio climático amenaza su producción, es necesario identificar prácticas de manejo que contribuyan a mitigar sus efectos. En ambientes húmedos la milpa (policultivo de maíz, frijol y calabaza, entre otros) provee un microclima más favorable para el desarrollo del maíz, comparado con el monocultivo, sin embargo, poco se sabe cuándo se encuentra en ambientes más secos como la Península de Yucatán. Por ello, este estudio tuvo como objetivo analizar y comparar como influye el sistema de manejo de maíz (milpa vs monocultivo) sobre el microclima, fisiología y su productividad en dos sitios con precipitación contrastante en Yucatán. Se caracterizó el microclima midiendo la temperatura y humedad del aire, temperatura y contenido volumétrico de agua (CVA) en el suelo, precipitación, formación de rocío y luz incidente. Se evaluó la fisiología de las plantas (intercambio de gases, eficiencia en el uso del agua, contenido de clorofila y fluorescencia de la clorofila), crecimiento y productividad. Las milpas registraron temperaturas del suelo más bajas, hasta 5°C y 2°C para el sitio más húmedo y el más seco, respectivamente; el CVA fue hasta 22% mayor en la milpa en el sitio más húmedo. La asimilación de CO2 y transpiración fue mayor en plantas del sitio más seco; en el sitio más húmedo la milpa tuvo mayor asimilación de CO2. El contenido relativo de agua y el contenido de clorofila foliar fue igual entre tratamientos en plantas del sitio seco, mientras que en el sitio húmedo fue mayor en plantas de la milpa. Además de la precipitación, el suelo también influyó en los cultivos. La milpa benefició a las plantas del sitio más húmedo con un suelo desfavorable, mientras que en el sitio más seco, a pesar de recibir menos agua, las buenas condiciones de suelo benefician a ambos sistemas.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Manuel Jesús Cach Pérez (director de tesis), Dra. Casandra Reyes García (asesora), Dr. Johannes Cornelis van der Wal (asesor); y como sinodales: Dra. Mirna Valdéz Hernández, Dra. Claudia González Salvatierra, y Dra. Amayrani Meza Jiménez.

Palabras clave: Ecofisiología, lluvia, microclima, milpa, monocultivo.

Rosario Vázquez Tobilla obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “La artesanía de mimbre como patrimonio cultural y turístico de la Villa Tapijulapa”.

Rosario Vázquez Tobilla, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 31 de mayo con la tesis denominada La artesanía de mimbre como patrimonio cultural y turístico de la Villa Tapijulapa.

La propuesta de investigación “La artesanía de mimbre como patrimonio cultural y turístico de la Villa Tapijulapa” se realizó bajo un análisis de contenido en el marco de la teoría de control cultural. En esta zona, se ha intervenido con políticas públicas de fomento cultural y de turismo, que ha llevado a la patrimonialización, impulsada desde la década de los 80’s, y que aún persiste en distintas propuestas y proyectos.  El último y más importante, el turismo alternativo, con la designación como Pueblo Mágico.

Vemos un interés en mantener el patrimonio cultural de los pueblos originarios, para alternar la visita de los turistas en el lugar.  Por lo tanto, es importante conocer la visión sobre la artesanía de mimbre como elemento cultural identitario, pero también como una apuesta económica.  Éste análisis permitirá identificar y definir cómo el Estado ha intervenido con el impulso a la actividad turística y cambios en políticas públicas, que a lo largo de la historia dan significados a la artesanía en Tapijulapa, Tabasco.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (director de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora), Dr. Sergio Iván Navarro Martínez (asesor); y como sinodales: Dr. Felipe Javier Galán López, Dra. Rosa Elba Hernández Cruz, y M. en C. Armando Hernández de la Cruz.

 

Palabras clave: Artesanías, Turismo Alternativo, Patrimonio, Control Cultural

Maritza Xitlaly Alvarado Rodríguez obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Perspectiva campesina del desarrollo humano y sustentabilidad: un estudio de caso en Marqués de Comillas, Chiapas, México”

Maritza Xitlaly Alvarado Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con recomendación para mención honorífica, el 18 de mayo con la tesis denominada Perspectiva campesina del desarrollo humano y sustentabilidad: un estudio de caso en Marqués de Comillas, Chiapas, México.

Entre las teorías de desarrollo sustentable y desarrollo humano hay traslapes y diferencias temáticas. En relación con el uso de los recursos naturales de familias campesinas, la primera establece directrices ecológicas, económicas y sociales, que influyen en el desarrollo humano, sensu Amartya Sen (2010). A su vez, directrices de desarrollo humano tienen implicaciones para el desarrollo sustentable. Esta tesis analiza la perspectiva de las familias campesinas sobre desarrollo humano y su relación con la sustentabilidad de las unidades de producción campesinas en Marqués de Comillas, Chiapas, México. Para ello se integraron en un primer paso metodológico tres grupos de familias campesinas de sustentabilidad socio-ecológica baja, mediana y alta a partir de criterios situados del uso de las tierras usando mapas disponibles, mapeo participativo con miembros de la familia y datos de entrevistas que permitieron calificar los criterios de sustentabilidad. En el segundo paso se aplicaron y transcribieron entrevistas a profundidad a los miembros de la familia sobre las capacidades y los funcionamientos de bienestar y agencia que reconocen. En el tercer paso se analizar las transcripciones de entrevistas a profundidad, aplicando la teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002), formulando la narrativa de capacidades y funcionamientos por grupo de sustentabilidad. Finalmente, se sintetizaron y compararon las narrativas y se esbozan elementos que propician el desarrollo sustentable y humano. Encontramos similitudes y diferencias entre los grupos de sustentabilidad; donde las diferencias se presentan en los valores y la agencia de los individuos. Las familias de mayor sustentabilidad consideran el valor intrínseco de su entorno y una planificación a largo plazo, a diferencia de las familias de menor sustentabilidad tienden a centrarse en obtener recursos externos para la subsistencia a corto plazo. Concluimos que los funcionamientos de apoyo mutuo y valoración de la biodiversidad están fuertemente asociados a la sustentabilidad de la agricultura familiar.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Johannes Cornelis van der Wal (director de tesis), Dra. María Julia Carabias Lillo (asesora), Dr. Héctor Sergio Cortina Villar (asesor); y como sinodales: Dra. Martha Celia Escobar León, Dra. Angélica Aremy Evangelista García, y Dra. Gabriela Vera Cortés.

Palabras clave: Sustentabilidad, Funcionamientos, Capacidades, Agencia, Teoría fundamentada.

César Augusto de la Cruz López obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Almacenamiento de carbono en la biomasa arbórea y el suelo en los sistemas ganaderos de Centro, Tabasco”.

César Augusto de la Cruz López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 7 de marzo con la tesis denominada: “Almacenamiento de carbono en la biomasa arbórea y el suelo en los sistemas ganaderos de Centro, Tabasco”.

La integración de árboles con pastos y animales (SSP) en las actividades pecuarias es un modelo de producción que genera innumerables beneficios productivos, económicos y ambientales. En este último ámbito, uno de los servicios más importantes que brindan estos sistemas es la capacidad que tienen para almacenar carbono (C), lo que contribuye, en gran medida, a mitigar los gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático. El presente estudio se realizó en los sistemas ganaderos (SG) de la ranchería “Las Matillas”, localizada en el municipio de Centro, Tabasco, con el objetivo de evaluar la capacidad que tienen los SSP, en relación con los SG basados en el monocultivo de pastos, para almacenar C en la biomasa y en el suelo. Se seleccionaron SG con prácticas silvopastoriles: árboles dispersos en potreros (ADP), cercas vivas (CV) y monocultivo de pastos (MP). Para alcanzar el objetivo mencionado se estimaron y cuantificaron las reservas de C del componente arbóreo y del suelo (hasta 100 cm de profundidad). Adicionalmente, se determinaron algunas propiedades físicas y químicas del suelo de los sitios en estudio. Los resultados mostraron que los SG con ADP y CV almacenan la mayor cantidad de C total (387.00 y 362.57 Mg C ha-1 , respectivamente) que, los MP (312.49 Mg C ha-1 ). Del mismo modo, se observó que en CV el almacenamiento de C de la biomasa arbórea fue mayor (30.52 Mg C ha-1 ). El carbono orgánico del suelo (COS) fue mayor en ADP que en CV y MP (362.52, 332.05 y 312.49 Mg C ha-1 ; respectivamente). Además, se observó que la presencia del componente arbóreo en los SG con ADP y CV modificó favorablemente las propiedades físicas y químicas del suelo (pH, densidad aparente, materia orgánica y contenido de C). Se concluye que los SSP almacenan cantidades importantes de C a nivel de sistema y que las propiedades físicas y químicas del suelo son mejores que los sitios basados en el MP, evidenciando su contribución al desarrollo de una ganadería más sostenible. Además, juegan un papel importante en la mitigación de los GEI, causantes de la huella ambiental del sector pecuario y de la aceleración del cambio climático.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Gilberto Villanueva López (director de Tesis), Dr. Fernando Casanova Lugo (codirector), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (asesor); y como sinodales: Dr. Rodimiro Ramos Reyes, M. en C. Aarón Jarquín Sánchez, Dr. Manuel Jesús Cach Pérez y Dr. Deb Raj Aryal.

 

Palabras clave: agroforestería, cambio climático, captura de carbono, ganadería, sistemas silvopastoriles.

Landy Edith Rafael Riveros obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Mujeres indígenas de Calakmul: interrupción escolar universitaria en espacios de reciente colonización”.

Landy Edith Rafael Riveros, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con recomendación a mención honorífica, el 27 de febrero con la tesis denominada Mujeres indígenas de Calakmul: interrupción escolar universitaria en espacios de reciente colonización.

El presente trabajo de investigación analiza cómo se construyen las subjetividades de etnia, género y socioeconómicas de las mujeres indígenas de Calakmul y, de qué manera el sistema moderno colonial provoca que interrumpan sus estudios universitarios. Para comprender cómo las jóvenes construyen los significados que las llevan a la interrupción de la educación superior, se utilizaron elementos teóricos conceptuales del feminismo decolonial y el enfoque interseccional. La metodología cualitativa consistió en la implementación de entrevistas a profundidad a mujeres indígenas que abandonaron la Universidad Tecnológica de Calakmul durante el periodo 2015-2022; además de observación participante y la captura de una base de datos a partir de los archivos de la institución. Los resultados indican que la interrupción escolar universitaria se construye a partir de la colonización reciente de Calakmul y la colonialidad de género, del ser, del saber y del poder. La colonialidad se manifiesta mediante la ausencia de educación con pertinencia cultural, de lazos étnicos fuertes y de redes de apoyo que puedan sostener a las mujeres indígenas en la universidad. Las condiciones que se viven en Calakmul obstaculizan que las jóvenes gocen de su derecho a la educación.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (directora de Tesis), Dra. Jazmín Benítez López (codirectora), Dra. Angélica Aremy Evangelista García (asesora); y como sinodales: Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales, Dr. Antonio Saldívar Moreno, M. en C. Mirna Isela Vallejo Nieto y Dra. Maritel Yanes Pérez.

 

Palabras clave: Abandono escolar, subjetividades, feminismo decolonial, interseccionalidad, género.

Karla Yesenia Posada Mayorga obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis: “Efecto de los métodos de extracción sobre el contenido fitoquímico y evaluación de la bioactividad in vitro en extractos de Cnidoscolus chayamansa”

Karla Yesenia Posada Mayorga, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con recomendación a mención honorífica, el pasado 20 de febrero con la tesis denominada Efecto de los métodos de extracción sobre el contenido fitoquímico y evaluación de la bioactividad in vitro en extractos de Cnidoscolus chayamansa.

Cnidoscolus chayamansa, conocida como chaya, crece en América Central y América del Sur. Sus hojas son utilizadas como condimento para algunos platillos y en la medicina tradicional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del método de extracción sobre la concentración de fitoquímicos y la actividad biológica del material foliar de C. chayamansa. Se utilizaron tres métodos de extracción: 1) maceración (M), 2) extracción Soxhlet (ES) y 3) extracción asistida por ultrasonido (EAU). Los resultados mostraron que el mayor contenido de fitoquímicos se observó en los extractos obtenidos por EAU con cantidades de fenoles totales (14.37 mg EAG/ml) y flavonoides (8.51 mg EC/ml). Los compuestos mayoritarios fueron el ácido cumárico y kaempferol. En cuanto a la actividad antioxidante, el extracto obtenido por EAU presentó el mayor potencial antioxidante por medio de la reducción de fierro (69.59 %). Mientras que el extracto obtenido por ES exhibió la mayor actividad antiinflamatoria in vitro (66.74 %) para la inhibición de la desnaturalización de la ovoalbúmina. La evaluación de la actividad antibacteriana mostró que los extractos obtenidos por soxhlet inhiben el crecimiento de Staphylococcus aureus. Los resultados indican que el método de extracción influye en la concentración de compuestos y bioactividad que estos presentan, por lo que es posible seleccionar el método y las condiciones más adecuadas para obtener compuestos bioactivos de interés a partir de plantas.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino (directora de Tesis), Dra. Zendy Evelyn Olivo Vidal (asesora), Dr. César Antonio Irecta Nájera (asesor); y como sinodales: Dr. Jorge Carlos Ruiz Ruiz, Dra. Cristian Jiménez Martínez y Dra. Itandehui Castro Quezada.

 

Palabras clave: Antioxidante, material foliar; método de extracción; fitoquímicos; bioactividad.

Samuel Gómez Pérez

Estudiar la maestría en ECOSUR ha ampliado mis oportunidades laborales, ya que actualmente soy docente en una Institución de Educación Superior. Además, con la base profesional que he adquirido me ha servido de mucho para mi ambiente laboral. 

Ha contribuido grandemente en mi formación académica, ya que llevo bases en la investigación científica y eso me ha permitido tener retos satisfactorios en mi profesión. 

Actualmente, me desempeño como docente investigador en el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. 

Creo que estudiar en una institución de calidad y una maestría PNPC me ha dado mayor currículo. Ya que actualmente, en el ambiente laboral cada vez más hay mayor exigencia y pues, estudiar en ECOSUR me permite tener las bases para mi desarrollo profesional.