el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Amarantha Lizeth López Méndez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Densidad, estructura poblacional, condiciones de hábitat y distribución de Abronia lythrochila (Squamata: Anguidae) en bosques de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”

Amarantha Lizeth López Méndez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 17 de julio de 2023, con la tesis denominada Densidad, estructura poblacional, condiciones de hábitat y distribución de Abronia lythrochila (Squamata: Anguidae) en bosques de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El género Abronia de suma importancia ecológica, es uno de los mas amenazados a nivel global. Conocer el impacto de la perdida y fragmentación del hábitat en sus poblaciones, es esencial para el diseño de estrategias de conservación efectivas. Por lo anterior, analizamos las condiciones de hábitat presentes en los bosques de Montetik (Mt), Pronatura-Huitepec (PH), Huitepec-Alcanfores (HA) y Moxviquil (Mx), en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México y su influencia en la densidad, estructura poblacional y distribución de Abronia lythrochila, una especie endémica y amenazada del país. De marzo a junio de 2021 en cada sitio se establecieron 15 franjas de 100 x 10 m donde se registraron valores promedio de temperatura, humedad y densidad de árboles (con DAP ≥ 10 cm de los géneros Quercus spp., Pinus spp y otros que presentaran bromelias del género Tillandsia), tocones y bromelias. PH y HA fueron los sitios con menor temperatura, mayor humedad y densidad de árboles y bromelias. Mt y HA presentaron más tocones. Para la búsqueda de A. lythrochila, de marzo a septiembre de 2021 se aplicó la técnica Ojo Espía Modificada (OEM) en unidades muestréales de 2.5 ha (cinco por sitio), con un esfuerzo de muestreo de 150 h distribuidas en 30 días por sitio. En promedio por sitio se registraron 32.3 individuos (S=9.3), 9.8 jóvenes (S=6.4), 12 machos (S=2.94) y 10.5 hembras (S=4.51). Por hectárea se estimó 0.78 jóvenes (S=1.04), 0.96 machos (S=0.49) y 0.84 hembras (S=0.63). La densidad general fue de 2.58 ind/ha (S=1.61), un valor muy bajo respecto a lo reportado para otras abronias. A la población general se añadieron 19 organismos encontrados con ayuda de personas locales, lo que resultó en 39 abronias jóvenes (26.3%), 62 machos (41.9%) y 47 hembras (31.8%).

La abundancia de A. lythrochila, estuvo influenciada por la estacionalidad, el estadio de los organismos y la estructura del bosque. Las abronias del área de estudio presentaron una distribución agrupada y tendieron a ubicarse en bosques densos poco intervenidos con estrato arbóreo dominante del género Quercus con bromelias del género Tillandsia, con temperaturas entre 17 y 18°C y un porcentaje de humedad entre el 70 y 80 %. No obstante, el disturbio del hábitat por actividad antropogénica reduce los espacios con esas características, propicia el aislamiento de las abronias y cambios en la forma en que la especie hace uso de su hábitat. Este estudio, amplía el conocimiento de A. lythrochila, brinda un panorama del estado de sus poblaciones en un ambiente con alto grado de disturbio y su respuesta a diferentes condiciones de hábitat, identifica escenarios favorables y desfavorables así como áreas de oportunidad para su conservación.

Palabras clave: Anguidae, Altos de Chiapas, calidad de hábitat, dinámica poblacional, disturbio antropogénico.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (director de Tesis), Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (asesor) y M. en C. José Manuel Aranda Coello (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha, Dr. Alfonso Ángel González Díaz y Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez.

José Gerardo Domínguez Vera obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Conservación de bosques de montaña a través del ecoturismo”

José Gerardo Domínguez Vera, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 20 de junio de 2023, con la tesis denominada Conservación de bosques de montaña a través del ecoturismo.

Los bosques de montaña de Los Altos de Chiapas se han fragmentado y modificado su estructura y composición florística, debido a prácticas como la tala, la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento urbano. Una alternativa para su conservación es el ecoturismo, el cual se ha desarrollado en varias regiones de México. Sin embargo, aún se desconoce su efectividad como medio de conservación de los bosques y selvas. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue: Identificar las prácticas locales que implementan los socios de los Parques Ecoturísticos Arcotete, Grutas del Mamut y Grutas de Rancho Nuevo y su posible relación con la condición ecológica y conservación de sus bosques dentro del marco de ecoturismo que ellos implementan. El trabajo permitió obtener información social por medio de entrevistas desde una perspectiva de las prácticas respecto al ecoturismo como una manera de fomentar la conservación del entorno, así como información ambiental a través del procesamiento de imágenes satelitales y un muestreo de la riqueza y composición de los bosques de cada sitio ecoturístico para valorar su estado de conservación. Con la información social y ambiental se crearon índices que permitieron hacer una correlación de Pearson que permitió ver una tendencia positiva entre los índices de prácticas y los índices de condición ecológica y diversidad de los bosques, aunque estadísticamente no son significativos. Se concluye que el ecoturismo trajo cambios en el uso de la tierra y en la forma de pensar de las personas involucradas en el manejo, además, permitió el desarrollo de una cobertura forestal con condición ecológica entre baja y moderada. La efectividad de conservación puede mejorarse con acciones de enriquecimiento forestal con más especies de los bosques de montaña de la región.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Lorena Ruiz Montoya (directora de Tesis), Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago (asesor) y Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, Dr. Neptalí Ramírez Marcial y Dr. Eduardo Bello Baltazar.

Ana Laura González Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Evaluación de la condición ecológica de arroyos en la Depresión Central de Chiapas, México”

Ana Laura González Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 08 de junio de 2023, con la tesis denominada Evaluación de la condición ecológica de arroyos en la Depresión Central de Chiapas, México.

Los ambientes acuáticos se encuentran amenazados y las principales causas incluyen actividades antrópicas, como el cambio de cobertura y uso de suelo. La salud de un ambiente acuático es generalmente evaluada a través de variables fisicoquímicas, como el pH, oxígeno disuelto, conductividad y muchas otras más. No obstante, evaluaciones más integrales, como el enfoque de condición ecológica, permiten reflejar mejor las perturbaciones del ambiente y correlacionarse con la presencia y abundancia de organismos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las condiciones de arroyos de la región hidrológica Grijalva-Tuxtla (RHP-12) en la parte media del río Grijalva, en respuesta a las perturbaciones antropogénicas en zonas de la Depresión Central de Chiapas. Los métodos de estudio permitieron medir las variables de calidad del agua, la colecta e identificación de organismos bentónicos a nivel de familia y medidas de diversidad en tres diferentes condiciones de cobertura y uso de suelo (Selva baja [SB], Agricultura [AG] y ganadería [GAN]). La conductividad, nutrientes (fósforo y nitratos), la turbidez fueron las variables con valores más altos en áreas de pastoreo y agricultura que en selva. La turbidez, la conductividad y el material orgánico, fueron las variables que mejor explicaron la presencia y abundancia de los organismos bentónicos, de acuerdo con los análisis de correspondencia canónica y los modelos lineales generalizados que se ajustaron. La cobertura boscosa se relacionó de manera positiva y significativa con la diversidad de los macroinvertebrados indicadores de calidad de agua y hábitat físico. Los resultados obtenidos mostraron diferencias marcadas en la calidad del agua entre los tipos de uso de suelo, indicadas por los parámetros evaluados. Las actividades antropogénicas relacionadas con la ganadería y agricultura fueron los principales promotores de alteraciones en la calidad del agua, hábitat físico y las variaciones en sus parámetros fisicoquímicos reflejaron cambios sensibles en la comunidad de macroinvertebrados, principalmente del grupo EPT (Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera). Este estudio establece una línea base para dirigir acciones de monitoreo a futuro, que permiten contribuir a la conservación de los afluentes del río Grijalva, para mitigar posibles impactos en materia de conservación biológica.

Palabras clave: Bioindicadores, macroinvertebrados, ecosistemas fluviales, ecosistemas tropicales secos, cambios de cobertura y uso de suelo.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (director de Tesis), Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga (asesora) y Dr. Arturo Torrez Dosal (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Dr. Matteo Cazzanelli y M. en C. Jorge Castellanos Albores.

Irma Leticia de la Cruz Bermúdes obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Experiencias y estrategias de venta de productos agropecuarios por mujeres de Pedernal y su aporte a la economía familiar”

Irma Leticia de la Cruz Bermúdes, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad  y Cultura (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 17 de mayo de 2023, con la tesis denominada Experiencias y estrategias de venta de productos agropecuarios por mujeres de Pedernal y su aporte a la economía familiar.

Actualmente se están presentando grandes trasformaciones en los territorios rurales y en las economías campesinas, donde se integran distintas fuentes de ingresos monetarios como el trabajo informal, los programas de gobierno, y la venta de excedentes agropecuarios. Las mujeres participan activamente en la economía familiar a través de la producción y la venta de algunos productos que suele hacerse en condiciones de desventaja y escaso margen de ganancia. En esta investigación se propuso comprender desde una perspectiva de género la contribución de las mujeres a la economía familiar de subsistencia a través de sus experiencias y estrategias de venta agropecuaria en Pedernal, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Para ello, se realizó una investigación etnográfica, de corte cualitativo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a mujeres y observación participante; se empleó la técnica bola de nieve para la selección de las participantes. Como resultados principales observamos que en Pedernal está presente la agricultura familiar, de temporal y de pequeña escala, aunada a la producción de animales de traspatio, principalmente aves de corral y ganado menor donde el trabajo familiar y en particular el de las mujeres es imprescindible. Esta actividad agropecuaria juega un papel muy importante para las familias rurales ya que provee alimentos y un ingreso económico mediante la venta de ciertos productos, con lo que contribuye a la economía familiar junto con actividades asalariadas y otras fuentes de ingreso. Dentro de la producción agropecuaria el aguacate es un producto importante para las mujeres porque además de ser para autoconsumo también se vende el excedente; se trata de un producto perecedero que no permite mucha posibilidad de negociación, sin embargo, tiene buena demanda y diferentes estrategias para su venta dentro y fuera de la localidad. Por otro lado, el cerdo se identificó como uno de los animales más producidos por las mujeres para la venta principalmente cuando son lechones, al no ser un producto perecedero hay mayor posibilidad de negociación y responde a una demanda especializada por determinados compradores; se vende principalmente en el hogar de la vendedora pero también se identifican diferentes estrategias para realizar la venta. De esta manera, para las mujeres la venta de estos productos es relevante porque permite generar un ingreso económico complementario, dándoles una relativa autonomía del jefe de familia para solventar necesidades de subsistencia cotidiana.

Palabras clave: Producción agropecuaria, subsistencia campesina, huerto familiar, nueva ruralidad, género.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Angélica Aremy Evangelista García (directora de Tesis), Dra. Araceli Calderón Cisneros y  M. en C. Christiane Renate Junghans y como a sus sinodales: Dra. Limbania Vázquez Nava, M. en C. Luz del Carmen Silva Pérez y Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho.

Alejandra Guadalupe Trujillo Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Prácticas agrícolas en huertos de mujeres organizadas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas ante el (COVID-19): Una mirada ecofeminista”

Alejandra Guadalupe Trujillo Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agrícultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 08 de mayo de 2023, con la tesis denominada Prácticas agrícolas en huertos de mujeres organizadas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas ante el (COVID-19): Una mirada ecofeminista.

En la presente investigación se analizan y visibilizan las prácticas agrícolas, asimismo las estrategias agroalimentarias en huertos familiares, de una cooperativa de mujeres que produce y vende café tostado y molido con su propia marca en el municipio de La Concordia, Chiapas. El estudio se realizó con un enfoque de género, a partir de la teoría ecofeminista constructivista en el contexto del COVID-19, desde el método cualitativo —con mujeres y hombres— con énfasis en las productoras, donde el papel de ellas es clave. Las categorías de análisis, para el proceso productivo, fueron: conocimientos de los procesos —prácticas agroecológicas—, consumo, alimentación, división del trabajo, ciclo agrícola. Para el reproductivo: familia, trabajo de cuidados, red de cuidados y ciclo de desarrollo del grupo doméstico, con técnicas como la entrevista semiestructurada, talleres participativos y otras. La sistematización y clasificación de la información se efectuó mediante el programa ATLAS.ti.

Los resultados indican que, durante la pandemia, las mujeres tuvieron más trabajo en lo productivo y reproductivo. Ante la disposición oficial conocida como “Quédate en Casa”, el huerto cobró importancia porque aumentaron la siembra y consumo de plantas medicinales —encontrándose 142 especies con estas propiedades—. Los cuidados en este sistema agrícola favorecieron la vida diaria, generando la alimentación saludable en tiempos de crisis.

Esta investigación fomentó el apoyo mutuo y se espera que sea base para otros trabajos que visibilicen la labor agrícola y reproductiva de las mujeres para el cuidado de la vida.

Palabras clave: sitios, alimentación local, cuidado de la vida, ecofeminismo constructivista, pandemia

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Erin Ingrid jane Estrada Lugo (directora de Tesis), Dra. Georgina Sánchez Ramírez(asesora) y la Dra. María Lorena Soto Pinto (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, Dr. León Enrique Ávila Romero y Dr. Miguel Sánchez Álvarez.

Sonia Norma Díaz Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Aborto inducido entre las mujeres Tseltales y Tsotsiles de la región de Los Altos de Chiapas”

Sonia Norma Díaz Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura  (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 29 de marzo de 2023, con la tesis denominada  Aborto inducido entre las mujeres Tseltales y Tsotsiles de la región de Los Altos de Chiapas.

El presente trabajo tubo por objetivo general comprender cuáles son las violencias asociadas a la práctica del aborto inducido entre las mujeres tseltales y tsotsiles de la región socioeconómica denominada “Región V Altos Tsotsil Tseltal” del estado de Chiapas, que nos permitan dar cuenta de las realidades en las que las mujeres de esta región llevan a cabo dicha práctica.

A partir del posicionamiento de la antropología del nosotros y de la investigación comprometida, se realizó un trabajo de corte cualitativo. Se aplicaron 19 entrevistas a profundidad las cuales permitieron acercarnos a la realidad que viven las mujeres tseltales y tsotsiles en torno al aborto inducido; encontrando que en tiempos recientes las mujeres tseltales y tsotsiles de la región de Los Altos que buscan acceder a un aborto seguro enfrentan múltiples violencias, las cuales son ejercidas desde diferentes actores: la pareja, la sociedad y el Estado. Las violencias a las que se enfrentan difícilmente se pueden vislumbrar de manera aislada y sin duda obstaculizan el acceso a un aborto seguro.

Durante este estudio se identificaron seis tipos de violencia, sin embargo, no se descartan que pudieran existir otras. Así mismo, los hallazgos de este trabajo dan cuanta que las mujeres tseltales y tsotsiles crean lógicas que pueden ser asumidas como formas de ejercer la agencia ante un aparato opresor que los pone en situaciones de desigualdad.

Dichas formas de agencia quizás nos son tan evidentes, sin embargo, analizar el fenómeno del aborto desde el método de las representaciones sociales nos permitió posicionar a las interlocutoras de este estudio como agentes dinámicas.

Palabras clave: Mujeres indígenas- aborto inducido-violencias- agencia-género

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Sarai Miranda Juárez (directora de Tesis), Dr. Anabel (tito) Mitjans Alayón (asesor) y Dra. Georgina Sánchez Ramírez (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Araceli Calderón Cisneros, Dra. María Guadalupe Ortiz Gómez y Dr. Juan Iván Martínez Ortega.

Rosangélica Lazo Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Seguridad alimentaria y sobre tenencia de la tierra en mujeres rurales de Chiapas, México”

Rosangélica Lazo Cruz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad  (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 07 de marzo de 2023, con la tesis denominada  Seguridad alimentaria y sobre tenencia de la tierra en mujeres rurales de Chiapas, México.

El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre seguridad en la tenencia de la tierra de las mujeres (STTR) y la seguridad alimentaria (SA). La investigación se hizo en Chiapas con una muestra de 2,106 mujeres beneficiarias seleccionadas en un proceso de focalización por estar en estatus de pobreza extrema o pobreza general del proyecto “Empoderamiento de mujeres y jóvenes a través del enfoque de graduación e inclusión financiera en México” instrumentado por la organización Trickle Up 2019-2021. Los resultados señalan que la seguridad en la tenencia de la tierra (Q81 y Q83) y las entradas de dinero al hogar (Q109) determinan los niveles de seguridad alimentaria (Q89, Q91 y Q93) que en este caso resultan insuficientes por lo cual es necesario establecer un modelo que permita la creación de redes sociales para unificar la poca cantidad de recursos a fin de expandirlos.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (director de Tesis), Dr. Daniel Guadalupe Pech Pool (asesor) y Dr. Sergio Iván Navarro Martínez (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Verónica Gutiérrez Villalpando, M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa.

Ana Gabriela Nájera Guillén obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “La escolarización como utopía de bienestar: El caso de familias cafetaleras en Aldama, Chiapas”

Ana Gabriela Nájera Guillén, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 28 de febrero de 2023, con la tesis denominada La escolarización como utopía de bienestar: El caso de familias cafetaleras en Aldama, Chiapas.

En un esfuerzo por comprender la dinámica que la movilidad social por motivos escolares genera en las familias campesinas, se analiza la construcción de una lógica del desarrollo ligada a representaciones sociales (RS) de la escolarización como el único puente de acceso. Frente a esta dinámica ¿Cuáles son las tensiones que ocurren en una familia campesina, ante estar inmersos en un marco de referentes culturales de la noción de desarrollo? Al mismo tiempo, ¿Cuáles son los efectos que se generan del fenómeno migratorio, desde los contextos que se modifican? Se interpreta que, el modelo desarrollista supone una paradoja tangible de inclusión y exclusión deliberada de grupos sociales rurales campesinos. Al mismo tiempo, de manera simbólica e inadvertida la paradoja se plantea frente a la homegeneización social, entre arraigo y desarraigo cultural. En este trabajo se plantea que, entre las familias campesinas productoras de café de San Pedro Cotzilnam, las representaciones sociales de la escuela se expresan como el único medio de acceso al desarrollo o bienestar, ya que se vinculan a la única posibilidad de “salir” del campo. De manera que, el desarrollo o bienestar entre las familias campesinas, se interpreta como poder llegar a “ser” profesionista para poder dejar de “ser” campesino. Así, desde la pertenencia o identidad cultural se interpreta que, “salir” del campo también significa la exclusión del núcleo social de procedencia, pero no necesariamente significa la integración al contexto social al que se migra.

Palabras clave: Lógica desarrollista, escolarización, movilidad social, pertenencia cultural, Representaciones sociales (RS).

El Consejo Tutelar conformado por el M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos (director de Tesis), Dr. Reynaldo Germán Martínez Velasco  (asesor) y  Dr. Charles Stephen Keck (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Antonio Saldívar Moreno, Dr. Carlos Eduardo Pérez Jiménez y Dr. Iván Francisco Porraz Gómez.

Erick de Jesús Ralda Molina obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Concentraciones de plomo y arsénico en sedimentos ribereños de dos cuencas del Estado de Chiapas, México”

Erick de Jesús Ralda Molina, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 27 de febrero de 2023, con la tesis denominada Concentraciones de plomo y arsénico en sedimentos ribereños de dos cuencas del Estado de Chiapas, México.

Se recolectaron perfiles de sedimentos de los principales ríos de las cuencas de San Cristóbal de Las Casas (SCLC) y del Río Grande (RG) en el Estado de Chiapas, con el objetivo de evaluar la distribución horizontal y vertical (fracciones de 0 – 8 cm, 8 – 16 cm y 16 – 25 cm de profundidad) de las concentraciones de Pb y As, así como su asociación con los diferentes usos de suelo categorizados como bosques, zonas agrícolas y asentamientos humanos. El 89.05 % del total de las muestras recolectadas en ambas cuencas fueron detectables, de las cuales el 29.52 % superaron los valores de referencia de calidad de sedimentos establecidos por Canadian Council of Ministers of the Environment. Las concentraciones más altas de Pb se presentaron en cuenca del RG, mientras que las de As en la cuenca de SCLC. Las concentraciones más elevadas para ambos elementos en la cuenca del RG se situaron en zonas agrícolas, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre usos de suelo (p < 0.05). Para ambas cuencas las concentraciones más bajas de estos elementos se situaron en las áreas de mayor conservación (bosques). En la distribución horizontal para ambas cuencas se identificó que los sitios con las concentraciones más altas de Pb coincidieron con aquellos donde se observaron las concentraciones más elevadas de As. En cuanto a la distribución vertical, las concentraciones de Pb fueron superiores en la fracción superficial de los perfiles de sedimentos para ambas cuencas. Por otra parte, las mayores concentraciones de As para la cuenca de SCLC se determinaron en la zona media del perfil, mientras que para la cuenca del RG se encontraron en la fracción más profunda (p < 0.05). Al analizar los datos de ambas cuencas se encontró una correlación positiva (p < 0.01) entre las concentraciones de Pb y As.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Arturo Torres Dosal (director de Tesis), Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba  (asesor), Dr. Everardo Barba Macías (asesor) y Dra. Rebeca Isabel Martínez Salinas (asesora) y como a sus sinodales: Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez, Dr. Rodimiro Ramos Reyes y M. en C. Juan Juárez Flores.

Eduardo Reyes Grajales obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Conservación de la tortuga blanca (Dermatemys mawii) y su ecología trófica en un sistema léntico en el sureste de México”

Eduardo Reyes Grajales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 17 de febrero de 2023, con la tesis denominada Conservación de la tortuga blanca (Dermatemys mawii) y su ecología trófica en un sistema léntico en el sureste de México.

Dermatemys mawii es uno de los quelonios más amenazados a nivel mundial. Sin embargo, los trabajos donde se analiza su estado de conservación y ecología trófica son escasos. En este estudio se recopiló información sobre los factores de amenaza, y los programas de conservación de D. mawii. Acorde a los resultados, esta tortuga ha sido afectada constantemente en toda su distribución por la degradación de su hábitat y su caza ilegal. A pesar de lo anterior, Belice es el único país en donde se han realizado investigaciones y programas de conservación continuos, a diferencia de México y Guatemala. Se encontró que los programas de crianza ex situ pueden ser una herramienta para el repoblamiento en vida silvestre, sin embargo, se deben considerar criterios genéticos y de salud animal. Complementariamente, se evaluó la variación sexual de la dieta de D. mawii, analizando muestras de post-ingestión (lavado estomacal y heces) en una laguna del sureste de México; además, se evaluó la información que brindan las muestras post-ingestión de esta tortuga. Se identificaron tres categorías alimenticias generales, y 12 componentes, de los cuales Chamaedorea sp., Persicaria sp., Mucuna argyrophylla y Ludwigia sp. son nuevos reportes de plantas consumidas por D. mawii. Esta tortuga utiliza los recursos alimenticios en una proporción similar en ambos sexos. En las muestras de lavado estomacal, se identificó a Pistia stratiotes como el recurso con mayor importancia, y en las muestras de heces a Ludwigia sp. El alto consumo de P. stratiotes por D. mawii sugiere que esta tortuga puede actuar como un regulador de esta macrófita que afecta a los ecosistemas acuáticos. El uso de ambas muestras post-ingestión provee una visión integral de la dieta de D. mawii. La información obtenida en este estudio puede ser incorporada a programas de conservación enfocados a D. mawii.