el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Hugo Bernardo Ávila Isais obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Diversidad de aves en zonas naturales adyacentes a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México”

Hugo Bernardo Ávila Isais, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 03 de octubre de 2023, con la tesis denominada Diversidad de aves en zonas naturales adyacentes a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

La urbanización es un proceso de alto impacto en la biodiversidad, debido a los cambios en el uso de suelo y la fragmentación de ecosistemas circundantes. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre ecología urbana se han enfocado en las zonas intraurbanas. Por ello, la evaluación de la avifauna en las zonas naturales adyacentes de la diversidad taxonómica puede proporcionar información valiosa sobre los efectos de la urbanización. En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, su rápida expansión, ha resultado en la degradación de los ecosistemas circundantes. Por lo cual, el propósito en este estudio fue evaluar la diversidad de aves en las zonas naturales y urbanas de los límites de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Durante marzo-agosto 2021, se llevaron a cabo registros de aves y se caracterizó la estructura local de la vegetación y la configuración del paisaje en cuatro zonas naturales adyacentes a la ciudad. La diversidad de aves se evaluó mediante los números efectivos de Hill y se realizaron correlaciones para determinar el grado de asociación de las variables de vegetación y paisaje, con los valores de diversidad de aves. En total se registraron 114 especies. De las cuales, los valores de diversidad en el componente urbano (0D = 71, ¹D = 15.53, ²D = 7.56) y natural (0D = 102, ¹D = 36.93, ²D = 22.63) fueron diferentes. La densidad de árboles explicó una proporción importante de la variación en los valores de diversidad de aves y las métricas urbanas, como la cobertura, la longitud y densidad de borde urbano fueron para la evaluación del paisaje. Así mismo, concluimos que existe una reducción de la riqueza de especies en las zonas limítrofes de la ciudad, no obstante, en esta transición persiste una diversidad importante de aves.

Palabras clave: Avifauna; ecología urbana; fragmentación; números efectivos de Hill; urbanización.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Joseé Luis Rangel Salazar (director de Tesis), Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (asesor), Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha (asesora) y M. en C. José Raúl Vázquez Pérez (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Susana Maza Villalobos Méndez, Dr. Jorge Leonel León Cortés y Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera.

Angélica María Guzmán Girón obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “El comercio del guineo criollo de Ts´akibiljok, Tenejapa, Chiapas”

Angélica María Guzmán Girón, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 27 de septiembre de 2023, con la tesis denominada El comercio del guineo criollo de Ts´akibiljok, Tenejapa, Chiapas.

Resumen

El plátano es una de las frutas que más se comercializa y se consume en el mundo, este puede ser adquirido por familias de diferentes clases sociales, debido a su bajo costo; además, sacia el hambre de millones de personas que lo consumen. Esta investigación tiene como objetivo conocer los factores que han dificultado y facilitado la comercialización de guineo criollo en Ts´akibiljok para contribuir a mejorar esta actividad y beneficiar así a las familias que producen y venden dicho producto. En este punto surge una pregunta: ¿De qué manera se han organizado las familias de Ts´akibiljok para el comercio de guineo criollo y cuáles han sido los obstáculos a los que se han enfrentado para realizar esta actividad? Para contestar a esta cuestión se hizo un estudio cualitativo, que usó entrevistas y encuestas. Así, la investigación se dividió en tres fases: la primera consistió en entrevistar a personas que vendieran guineos en siete mercados de la Zona Altos, para conocer sus estrategias y complicaciones en la venta de sus cosechas; en la segunda fase se entrevistó a ancianos y ancianas de Ts´akibiljok, para conocer la historia de los guineos, su importancia dentro de las familias, de la parcelas y de la alimentación; en la tercera fase se encuestaron familias de Ts´akibiljok, con la finalidad de conocer el manejo de los guineos en las parcelas, en la alimentación y en la venta. Los resultados muestran la participación de la familia campesina y, en particular, la importancia del papel de las mujeres precisamente en estos tres aspectos: parcelas, alimentación y venta. En la discusión se aborda el tema de los mercados como espacios de empoderamiento para las mujeres y la importancia del trabajo familiar en la obtención de alimentos. Asimismo, en las conclusiones se abordan las estrategias de las familias campesinas en el comercio del guineo y las motivaciones que han garantizado la preservación de esta fruta.

Palabras claves: plátanos, Musa spp., economía campesina, mercados territoriales, sistemas alimentarios.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho, (director de Tesis), Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (asesora) y M. en C. Blanca Mayela Díaz Hernández (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Araceli Calderón Cisneros, M. en C. José Ignacio Sántiz García y M. en C. Betsabe Guillen Pasillas.

Estefanía Barriga Fernández obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo”

Estefanía Barriga Fernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 14 de agosto de 2023, con la tesis denominada Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo.

En México, la mayor expresión del sistema cultural alimentario es el maíz, por ende, la milpa es el sistema agrícola más importante, que dotó de autosuficiencia alimentaria al país durante siglos. En zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo. Por otro lado, las mujeres campesinas realizan trabajo reproductivo y productivo desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo, aunque se ha reportado que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrobiodiversidad. El presente trabajo busca analizar desde el ecofeminismo el papel de las mujeres en la agrobiodiversidad y la autosuficiencia alimentaria de la milpa en zonas cafetaleras en Chiapas. La metodología fue mixta con métodos cuantitativos y cualitativos, con observación participante, entrevistas no estructuradas y semi-estructuradas a 21 grupos domésticos y muestreos a sus milpas y un taller participativo. Los resultados mostraron una tendencia de abandono de la milpa y pérdida en la autosuficiencia alimentaria dado a diversos factores como la fertilidad del suelo, falta de tiempo y mano de obra para el trabajo en la milpa y falta de tierra a consecuencia del minifundismo. Las mujeres se involucran en la milpa el 57% de las veces, sobre todo en los casos de mujeres tseltales (90%), las cuales realizan manejo agroforestal (p<0.05) y hacen uso de semillas criollas (p<0.05), resultando en milpas más agrobiodiversas (p<0.05). La etnicidad fue otro factor relevante en los manejos en la milpa, donde los tseltales tienden a usar semillas criollas y presentan milpas con mayor agrobiodiversidad (p<0.05). En conclusión, las mujeres son actoras relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas; sin embargo, los hombres tseltales también lo son, por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo.

Palabras clave: agrobiodiversidad, agroecología, alimentación, feminismo comunitario, trabajo de cuidados.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. María Lorena Soto Pint0 (directora de Tesis), Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Rosa Elba Hernández Cruz, Dra. María del Carmen Álvarez  Ávila y Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández.

Laura Isabel Moguel Cárdenas obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Distribución y ocurrencia de mariposas satirinas (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) asociadas a chusqueales (Poaceae: Chusquea spp.) en bosques mesófilos de Chiapas”

Laura Isabel Moguel Cárdenas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 19 de julio de 2023, con la tesis denominada Distribución y ocurrencia de mariposas satirinas (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) asociadas a chusqueales (Poaceae: Chusquea spp.) en bosques mesófilos de Chiapas..

Los lepidópteros, Oxeoschistus hilara, Oxeoschistus tauropolis y Pedaliodes napaea, habitan bosques montañosos y se consideran especies sensibles a disturbios y a variaciones del microclima. Además, son altamente dependientes de su planta hospedera (Chusquea spp). El objetivo principal de este estudio fue determinar la distribución actual y potencial de estas mariposas y sus hospederos en México, caracterizar su microhábitat y estimar la dinámica poblacional de las mariposas a escala local. Un análisis bibliográfico permitió crear mapas de ocurrencia mostrando que las tres especies de satirinas y su planta hospedera se distribuyen principalmente en zonas montañosas del sur de México. Los modelos de distribución potencial indicaron que la temperatura y la precipitación son variables principales que influyen en la distribución de las satirinas y Chusquea spp respectivamente. La caracterización del microhábitat y la identificación de las especies se realizó en tres áreas con distinto nivel de protección: dos reservas de la biósfera (El Triunfo y Volcán Tacaná) y la reserva privada (Reserva Ecológica Huitepec). La cobertura de las plantas hospederas, así como la estructura y las coberturas vegetales no difirieron significativamente entre las reservas, pero la orientación y elevación sí. La ocurrencia de especies varió de acuerdo el área, en El Triunfo se encontraron dos especies de Chusquea y tres satirinos; en el Tacaná, tres especies de Chusquea y tres satirinos y en el Huitepec una especie de Chusquea y dos satirinos. Es importante destacar que en el Huitepec se observó una relación positiva entre la distribución de la planta hospedera y la ocurrencia de las mariposas. En resumen, los factores fisiográficos permiten identificar patrones de distribución espacial actual y futura de las mariposas y sus plantas hospederas a nivel regional, en tanto que factores relativos al uso del hábitat son importantes para la interpretación de la presencia y dinámica local.

Palabras clave: Modelos de distribución, Ecología de bosques mesófilos, MaxEnt, Wallace, Interacción insecto-planta.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Jorge Leonel León Cortés (director de Tesis), Dr. Gerald Alexander Islebe (asesor) y Dr. Alfredo Castillo Vera (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez, Dr. Gerardo Cerón Martínez y M. en C. Benigno Gómez y Gómez.

Amarantha Lizeth López Méndez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Densidad, estructura poblacional, condiciones de hábitat y distribución de Abronia lythrochila (Squamata: Anguidae) en bosques de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”

Amarantha Lizeth López Méndez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 17 de julio de 2023, con la tesis denominada Densidad, estructura poblacional, condiciones de hábitat y distribución de Abronia lythrochila (Squamata: Anguidae) en bosques de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El género Abronia de suma importancia ecológica, es uno de los mas amenazados a nivel global. Conocer el impacto de la perdida y fragmentación del hábitat en sus poblaciones, es esencial para el diseño de estrategias de conservación efectivas. Por lo anterior, analizamos las condiciones de hábitat presentes en los bosques de Montetik (Mt), Pronatura-Huitepec (PH), Huitepec-Alcanfores (HA) y Moxviquil (Mx), en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México y su influencia en la densidad, estructura poblacional y distribución de Abronia lythrochila, una especie endémica y amenazada del país. De marzo a junio de 2021 en cada sitio se establecieron 15 franjas de 100 x 10 m donde se registraron valores promedio de temperatura, humedad y densidad de árboles (con DAP ≥ 10 cm de los géneros Quercus spp., Pinus spp y otros que presentaran bromelias del género Tillandsia), tocones y bromelias. PH y HA fueron los sitios con menor temperatura, mayor humedad y densidad de árboles y bromelias. Mt y HA presentaron más tocones. Para la búsqueda de A. lythrochila, de marzo a septiembre de 2021 se aplicó la técnica Ojo Espía Modificada (OEM) en unidades muestréales de 2.5 ha (cinco por sitio), con un esfuerzo de muestreo de 150 h distribuidas en 30 días por sitio. En promedio por sitio se registraron 32.3 individuos (S=9.3), 9.8 jóvenes (S=6.4), 12 machos (S=2.94) y 10.5 hembras (S=4.51). Por hectárea se estimó 0.78 jóvenes (S=1.04), 0.96 machos (S=0.49) y 0.84 hembras (S=0.63). La densidad general fue de 2.58 ind/ha (S=1.61), un valor muy bajo respecto a lo reportado para otras abronias. A la población general se añadieron 19 organismos encontrados con ayuda de personas locales, lo que resultó en 39 abronias jóvenes (26.3%), 62 machos (41.9%) y 47 hembras (31.8%).

La abundancia de A. lythrochila, estuvo influenciada por la estacionalidad, el estadio de los organismos y la estructura del bosque. Las abronias del área de estudio presentaron una distribución agrupada y tendieron a ubicarse en bosques densos poco intervenidos con estrato arbóreo dominante del género Quercus con bromelias del género Tillandsia, con temperaturas entre 17 y 18°C y un porcentaje de humedad entre el 70 y 80 %. No obstante, el disturbio del hábitat por actividad antropogénica reduce los espacios con esas características, propicia el aislamiento de las abronias y cambios en la forma en que la especie hace uso de su hábitat. Este estudio, amplía el conocimiento de A. lythrochila, brinda un panorama del estado de sus poblaciones en un ambiente con alto grado de disturbio y su respuesta a diferentes condiciones de hábitat, identifica escenarios favorables y desfavorables así como áreas de oportunidad para su conservación.

Palabras clave: Anguidae, Altos de Chiapas, calidad de hábitat, dinámica poblacional, disturbio antropogénico.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (director de Tesis), Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (asesor) y M. en C. José Manuel Aranda Coello (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha, Dr. Alfonso Ángel González Díaz y Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez.

José Gerardo Domínguez Vera obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Conservación de bosques de montaña a través del ecoturismo”

José Gerardo Domínguez Vera, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 20 de junio de 2023, con la tesis denominada Conservación de bosques de montaña a través del ecoturismo.

Los bosques de montaña de Los Altos de Chiapas se han fragmentado y modificado su estructura y composición florística, debido a prácticas como la tala, la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento urbano. Una alternativa para su conservación es el ecoturismo, el cual se ha desarrollado en varias regiones de México. Sin embargo, aún se desconoce su efectividad como medio de conservación de los bosques y selvas. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue: Identificar las prácticas locales que implementan los socios de los Parques Ecoturísticos Arcotete, Grutas del Mamut y Grutas de Rancho Nuevo y su posible relación con la condición ecológica y conservación de sus bosques dentro del marco de ecoturismo que ellos implementan. El trabajo permitió obtener información social por medio de entrevistas desde una perspectiva de las prácticas respecto al ecoturismo como una manera de fomentar la conservación del entorno, así como información ambiental a través del procesamiento de imágenes satelitales y un muestreo de la riqueza y composición de los bosques de cada sitio ecoturístico para valorar su estado de conservación. Con la información social y ambiental se crearon índices que permitieron hacer una correlación de Pearson que permitió ver una tendencia positiva entre los índices de prácticas y los índices de condición ecológica y diversidad de los bosques, aunque estadísticamente no son significativos. Se concluye que el ecoturismo trajo cambios en el uso de la tierra y en la forma de pensar de las personas involucradas en el manejo, además, permitió el desarrollo de una cobertura forestal con condición ecológica entre baja y moderada. La efectividad de conservación puede mejorarse con acciones de enriquecimiento forestal con más especies de los bosques de montaña de la región.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Lorena Ruiz Montoya (directora de Tesis), Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago (asesor) y Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, Dr. Neptalí Ramírez Marcial y Dr. Eduardo Bello Baltazar.

Ana Laura González Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Evaluación de la condición ecológica de arroyos en la Depresión Central de Chiapas, México”

Ana Laura González Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 08 de junio de 2023, con la tesis denominada Evaluación de la condición ecológica de arroyos en la Depresión Central de Chiapas, México.

Los ambientes acuáticos se encuentran amenazados y las principales causas incluyen actividades antrópicas, como el cambio de cobertura y uso de suelo. La salud de un ambiente acuático es generalmente evaluada a través de variables fisicoquímicas, como el pH, oxígeno disuelto, conductividad y muchas otras más. No obstante, evaluaciones más integrales, como el enfoque de condición ecológica, permiten reflejar mejor las perturbaciones del ambiente y correlacionarse con la presencia y abundancia de organismos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las condiciones de arroyos de la región hidrológica Grijalva-Tuxtla (RHP-12) en la parte media del río Grijalva, en respuesta a las perturbaciones antropogénicas en zonas de la Depresión Central de Chiapas. Los métodos de estudio permitieron medir las variables de calidad del agua, la colecta e identificación de organismos bentónicos a nivel de familia y medidas de diversidad en tres diferentes condiciones de cobertura y uso de suelo (Selva baja [SB], Agricultura [AG] y ganadería [GAN]). La conductividad, nutrientes (fósforo y nitratos), la turbidez fueron las variables con valores más altos en áreas de pastoreo y agricultura que en selva. La turbidez, la conductividad y el material orgánico, fueron las variables que mejor explicaron la presencia y abundancia de los organismos bentónicos, de acuerdo con los análisis de correspondencia canónica y los modelos lineales generalizados que se ajustaron. La cobertura boscosa se relacionó de manera positiva y significativa con la diversidad de los macroinvertebrados indicadores de calidad de agua y hábitat físico. Los resultados obtenidos mostraron diferencias marcadas en la calidad del agua entre los tipos de uso de suelo, indicadas por los parámetros evaluados. Las actividades antropogénicas relacionadas con la ganadería y agricultura fueron los principales promotores de alteraciones en la calidad del agua, hábitat físico y las variaciones en sus parámetros fisicoquímicos reflejaron cambios sensibles en la comunidad de macroinvertebrados, principalmente del grupo EPT (Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera). Este estudio establece una línea base para dirigir acciones de monitoreo a futuro, que permiten contribuir a la conservación de los afluentes del río Grijalva, para mitigar posibles impactos en materia de conservación biológica.

Palabras clave: Bioindicadores, macroinvertebrados, ecosistemas fluviales, ecosistemas tropicales secos, cambios de cobertura y uso de suelo.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (director de Tesis), Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga (asesora) y Dr. Arturo Torrez Dosal (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Dr. Matteo Cazzanelli y M. en C. Jorge Castellanos Albores.

Irma Leticia de la Cruz Bermúdes obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Experiencias y estrategias de venta de productos agropecuarios por mujeres de Pedernal y su aporte a la economía familiar”

Irma Leticia de la Cruz Bermúdes, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad  y Cultura (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 17 de mayo de 2023, con la tesis denominada Experiencias y estrategias de venta de productos agropecuarios por mujeres de Pedernal y su aporte a la economía familiar.

Actualmente se están presentando grandes trasformaciones en los territorios rurales y en las economías campesinas, donde se integran distintas fuentes de ingresos monetarios como el trabajo informal, los programas de gobierno, y la venta de excedentes agropecuarios. Las mujeres participan activamente en la economía familiar a través de la producción y la venta de algunos productos que suele hacerse en condiciones de desventaja y escaso margen de ganancia. En esta investigación se propuso comprender desde una perspectiva de género la contribución de las mujeres a la economía familiar de subsistencia a través de sus experiencias y estrategias de venta agropecuaria en Pedernal, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Para ello, se realizó una investigación etnográfica, de corte cualitativo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a mujeres y observación participante; se empleó la técnica bola de nieve para la selección de las participantes. Como resultados principales observamos que en Pedernal está presente la agricultura familiar, de temporal y de pequeña escala, aunada a la producción de animales de traspatio, principalmente aves de corral y ganado menor donde el trabajo familiar y en particular el de las mujeres es imprescindible. Esta actividad agropecuaria juega un papel muy importante para las familias rurales ya que provee alimentos y un ingreso económico mediante la venta de ciertos productos, con lo que contribuye a la economía familiar junto con actividades asalariadas y otras fuentes de ingreso. Dentro de la producción agropecuaria el aguacate es un producto importante para las mujeres porque además de ser para autoconsumo también se vende el excedente; se trata de un producto perecedero que no permite mucha posibilidad de negociación, sin embargo, tiene buena demanda y diferentes estrategias para su venta dentro y fuera de la localidad. Por otro lado, el cerdo se identificó como uno de los animales más producidos por las mujeres para la venta principalmente cuando son lechones, al no ser un producto perecedero hay mayor posibilidad de negociación y responde a una demanda especializada por determinados compradores; se vende principalmente en el hogar de la vendedora pero también se identifican diferentes estrategias para realizar la venta. De esta manera, para las mujeres la venta de estos productos es relevante porque permite generar un ingreso económico complementario, dándoles una relativa autonomía del jefe de familia para solventar necesidades de subsistencia cotidiana.

Palabras clave: Producción agropecuaria, subsistencia campesina, huerto familiar, nueva ruralidad, género.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Angélica Aremy Evangelista García (directora de Tesis), Dra. Araceli Calderón Cisneros y  M. en C. Christiane Renate Junghans y como a sus sinodales: Dra. Limbania Vázquez Nava, M. en C. Luz del Carmen Silva Pérez y Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho.

Alejandra Guadalupe Trujillo Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Prácticas agrícolas en huertos de mujeres organizadas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas ante el (COVID-19): Una mirada ecofeminista”

Alejandra Guadalupe Trujillo Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agrícultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 08 de mayo de 2023, con la tesis denominada Prácticas agrícolas en huertos de mujeres organizadas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas ante el (COVID-19): Una mirada ecofeminista.

En la presente investigación se analizan y visibilizan las prácticas agrícolas, asimismo las estrategias agroalimentarias en huertos familiares, de una cooperativa de mujeres que produce y vende café tostado y molido con su propia marca en el municipio de La Concordia, Chiapas. El estudio se realizó con un enfoque de género, a partir de la teoría ecofeminista constructivista en el contexto del COVID-19, desde el método cualitativo —con mujeres y hombres— con énfasis en las productoras, donde el papel de ellas es clave. Las categorías de análisis, para el proceso productivo, fueron: conocimientos de los procesos —prácticas agroecológicas—, consumo, alimentación, división del trabajo, ciclo agrícola. Para el reproductivo: familia, trabajo de cuidados, red de cuidados y ciclo de desarrollo del grupo doméstico, con técnicas como la entrevista semiestructurada, talleres participativos y otras. La sistematización y clasificación de la información se efectuó mediante el programa ATLAS.ti.

Los resultados indican que, durante la pandemia, las mujeres tuvieron más trabajo en lo productivo y reproductivo. Ante la disposición oficial conocida como “Quédate en Casa”, el huerto cobró importancia porque aumentaron la siembra y consumo de plantas medicinales —encontrándose 142 especies con estas propiedades—. Los cuidados en este sistema agrícola favorecieron la vida diaria, generando la alimentación saludable en tiempos de crisis.

Esta investigación fomentó el apoyo mutuo y se espera que sea base para otros trabajos que visibilicen la labor agrícola y reproductiva de las mujeres para el cuidado de la vida.

Palabras clave: sitios, alimentación local, cuidado de la vida, ecofeminismo constructivista, pandemia

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Erin Ingrid jane Estrada Lugo (directora de Tesis), Dra. Georgina Sánchez Ramírez(asesora) y la Dra. María Lorena Soto Pinto (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, Dr. León Enrique Ávila Romero y Dr. Miguel Sánchez Álvarez.

Sonia Norma Díaz Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Aborto inducido entre las mujeres Tseltales y Tsotsiles de la región de Los Altos de Chiapas”

Sonia Norma Díaz Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura  (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 29 de marzo de 2023, con la tesis denominada  Aborto inducido entre las mujeres Tseltales y Tsotsiles de la región de Los Altos de Chiapas.

El presente trabajo tubo por objetivo general comprender cuáles son las violencias asociadas a la práctica del aborto inducido entre las mujeres tseltales y tsotsiles de la región socioeconómica denominada “Región V Altos Tsotsil Tseltal” del estado de Chiapas, que nos permitan dar cuenta de las realidades en las que las mujeres de esta región llevan a cabo dicha práctica.

A partir del posicionamiento de la antropología del nosotros y de la investigación comprometida, se realizó un trabajo de corte cualitativo. Se aplicaron 19 entrevistas a profundidad las cuales permitieron acercarnos a la realidad que viven las mujeres tseltales y tsotsiles en torno al aborto inducido; encontrando que en tiempos recientes las mujeres tseltales y tsotsiles de la región de Los Altos que buscan acceder a un aborto seguro enfrentan múltiples violencias, las cuales son ejercidas desde diferentes actores: la pareja, la sociedad y el Estado. Las violencias a las que se enfrentan difícilmente se pueden vislumbrar de manera aislada y sin duda obstaculizan el acceso a un aborto seguro.

Durante este estudio se identificaron seis tipos de violencia, sin embargo, no se descartan que pudieran existir otras. Así mismo, los hallazgos de este trabajo dan cuanta que las mujeres tseltales y tsotsiles crean lógicas que pueden ser asumidas como formas de ejercer la agencia ante un aparato opresor que los pone en situaciones de desigualdad.

Dichas formas de agencia quizás nos son tan evidentes, sin embargo, analizar el fenómeno del aborto desde el método de las representaciones sociales nos permitió posicionar a las interlocutoras de este estudio como agentes dinámicas.

Palabras clave: Mujeres indígenas- aborto inducido-violencias- agencia-género

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Sarai Miranda Juárez (directora de Tesis), Dr. Anabel (tito) Mitjans Alayón (asesor) y Dra. Georgina Sánchez Ramírez (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Araceli Calderón Cisneros, Dra. María Guadalupe Ortiz Gómez y Dr. Juan Iván Martínez Ortega.