el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Vanessa Santos Ranha obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “La que no se puede morir” Autonomía corporal materna en la matrescencia. Un estudio con madres residentes en San Cristóbal de Las Casas.

Vanessa Santos Ranha, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 12 de julio de 2024, con la tesis denominada  “La que no se puede morir” Autonomía corporal materna en la matrescencia. Un estudio con madres residentes en San Cristóbal de Las Casas.

Esta investigación aborda la autonomía corporal de las madres durante la matrescencia con el objetivo de argumentar en favor de su derecho a decidir de forma libre e informada sobre sus procesos reproductivos y su maternaje. Desde un estudio cualitativo con un grupo de madres residentes en San Cristóbal de Las Casas, cuyas principales herramientas fueron las entrevistas y la observación participante, se procuró evidenciar la relevancia de la autonomía corporal para la edificación de maternajes plenos, así como algunas condiciones imprescindibles para que esa autonomía pueda darse.

El estudio reveló que las tomas de consciencia sucesivas de las madres sobre sus necesidades, capacidades y límites corporales orientaron sus estrategias para construir maternajes sostenibles y satisfactorios. Los principales obstáculos a la autonomía materna fueron la ignorancia e insensibilidad generalizadas respecto a los procesos multidimensionales que atraviesan las corporalidades maternas durante la matrescencia; esta ignorancia es notoria en la sociedad, en los modelos institucionalizados de atención a la salud, en las instituciones laborales y en los marcos jurídicos de protección a la maternidad.

Se observó que las madres no son amparadas de forma igualitaria en sus derechos, hay variantes de acuerdo con su estatuto laboral. Asimismo, es evidente que los marcos jurídicos de protección y las políticas gubernamentales no aseguran condiciones suficientes para maternajes dignos, en términos de tiempo, apoyos económicos, disponibilidad de redes cercanas de apoyo, acompañamiento por profesionales que brinden una atención humanizada y de calidad a la salud integral de las madres; también hay una carencia de acciones de información y sensibilización sobre las necesidades y capacidades de las matrescentes.

Las madres fungen como educadoras sociales respecto a sus derechos. Las redes maternas son espacios alternativos en los cuales ellas encuentran información,

contención y un abanico más amplio de estrategias para solucionar los retos cotidianos del maternaje.

Palabras clave: maternaje/ derechos maternos/ cuidados/ autocuidado/ salud materna

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Tania Cruz Salazar (director a de Tesis), Dra. Angélica Aremy Evangelista García (asesora) y Dra. Georgina Sánchez Ramírez (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Irene Sánchez Moreno, Dra. Aki Kuromiya y Dr. Juan Iván Martínez Ortega.

Adriana Marcela Vega Barrero obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “La salud menstrual: Experiencia de investigación colaborativa y feminista en comunidades de Chilón, Chiapas”

Adriana Marcela Vega Barrero, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 11 de julio de 2024, con la tesis denominada “ La salud menstrual: Experiencia de investigación colaborativa y feminista en comunidades de Chilón, Chiapas”.

La menstruación, proceso fisiológico sano y considerado un signo vital, se vive aún como estigma y tabú. En México, no es tema de salud pública ni figura en estadísticas oficiales desconociéndose la situación y experiencias de las mujeres más vulnerables y en pobreza extrema. Nuestro objetivo fue analizar las vivencias menstruales de mujeres jóvenes y adultas de las comunidades indígenas tseltales de Pathuitz y Mequejá, en el municipio de Chilón, Chiapas, considerando la definición de Salud Menstrual, hecha por el Colectivo Global Menstrual y bajo el enfoque de género y salud feminista. Utilizamos una metodología cualitativa promoviendo la co-investigación con la Asociación Yip Yatel Tseltal Ansetic A.C. reivindicando la participación de las mujeres indígenas como colaboradoras e investigadoras. Analizamos las experiencias menstruales de 17 mujeres tseltales y las percepciones de 4 hombres por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participativa activista y desde el conocimiento situado.

Los resultados presentan múltiples obstáculos que enfrentan las mujeres para vivir una menstruación saludable en términos del tabú menstrual que permea en todas las esferas de la salud menstrual analizadas. Desde la precaria información menstrual en la menarquía, acceso limitado a productos de gestión menstrual, desconocimiento sobre el ciclo menstrual y parámetros de normalidad en el flujo para detectar síntomas, escasos servicios médicos locales, sentimientos de miedo, vergüenza, tristeza y sufrimiento que están presentes desde la menarquia hasta la menopausia confinándolas a permanecer por lo general en sus casas durante la menstruación incrementando su situación de desventaja y vulnerabilidad. Concluimos que, si bien el panorama es desafiante las mujeres han hablado por primera vez del tema y están interesadas en saber sobre su cuerpo y el ciclo menstrual. Otro paso importante es que han adoptado las toallas reusables de tela con resultados positivos, permitiéndoles ahorrar dinero, sentirse cómodas y atreverse a salir de casa.

Palabras clave: menstruación, salud menstrual, género y salud, estudios críticos de la menstruación, mujeres tseltales, toallas reusables de tela.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Georgina Sánchez Ramírez (director a de Tesis), Dr. Jorge Urdapilleta Carrasco (asesor) y Dra. Limbania Vázquez Nava (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Karina Xóchitl Atayde Manríquez, Dr. Juan Iván Martínez Ortega y Dr. Gerardo Alberto González Figueroa.

Magorie St Fleur obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Sistematización y Estudio Comparativo de la Formación en MPP- Haití, y los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos de la CLOC/Vía Campesina”

Magorie ST Fleur, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 08 de julio de 2024, con la tesis denominada Sistematización y Estudio Comparativo de la Formación en MPP- Haití, y los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos de la CLOC/Vía Campesina.

Esta investigación se enfoca en analizar y comparar dos iniciativas destacadas: el Centro Nacional de Formación de Cuadros Campesinos de Papaye “Sant Lakay” (SL) en Haití y los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos (IALA) de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)/Vía Campesina (CLOC/VC). El objetivo principal es sistematizar los programas de formación de ambas iniciativas para extraer lecciones útiles que impulsen la formación agroecológica y la educación popular, contribuyendo al debate sobre los procesos pedagógicos de los movimientos sociales y la masificación agroecológica. La tesis se estructura en seis capítulos que abordan la teoría, historia, contexto, y programas de formación de las iniciativas mencionadas. Se destaca el enfoque participativo y de educación popular de la formación agroecológica en SL y los IALA de la CLOC/VC, que buscan fortalecer las capacidades de los campesinos y promover la soberanía alimentaria. Se emplea una metodología que combina el método comparativo y el estudio de caso, incluyendo revisión bibliográfica, análisis de documentos, entrevistas en profundidad y visitas a algunas sedes regionales.

La investigación revela el papel crucial de la educación popular, reflexión crítica, el enfoque holístico y participativo, y la colaboración estratégica para impulsar la transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles y equitativos en la región. Se ofrecen recomendaciones sobre como buscar mayor autonomía en el financiamiento y la acreditación, y de compartir estrategias de búsqueda de fondos entre los institutos para promover la agroecología de manera efectiva. Para terminar, la tesis aporta valiosas lecciones y perspectivas para fortalecer los movimientos sociales, promover prácticas agroecológicas sostenibles y justas, y contribuir a la transformación social en América Latina, el Caribe y más allá.

Palabras clave: Pedagogía, Movimientos Sociales, Agroecología, MPP, IALA, Sant Lakay

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Peter Michael Rosset  (director a de Tesis), Dr. Valentín Val (asesor) y Dra. Nilda Cecilia Elizondo Venencio (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Lia Pinheiro Barbosa, Dra. Araceli Calderón Cisneros y Dr. Bruce Gordon Ferguson.

Carla de Jesús Gómez Alfaro obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Regresé porque aquí se quedó mi ombligo: Narrativas migratorias de las juventudes rurales de la Sierra Madre de Chiapas”

Carla de Jesús Gómez Alfaro, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 03 de junio de 2024, con la tesis denominada Regresé porque aquí se quedó mi ombligo: Narrativas migratorias de las juventudes rurales de la Sierra Madre de Chiapas.

La investigación analiza las experiencias migratorias de personas jóvenes en la Sierra Madre de Chiapas para explorar las relaciones intergeneracionales y organizativas en el contexto de globalización, bajo una metodología cualitativa a través de un estudio de caso sustentado principalmente por el método biográfico. La migración juvenil en la región se debe principalmente a la falta de oportunidades laborales y la precarización en el territorio rural. Los jóvenes emigran en busca de empleo asalariado hacia espacios fronterizos y áreas industriales debido a la oferta laboral y la cercanía con Estados Unidos. La investigación reveló que la migración no corta los lazos con el territorio de origen, ya que los ingresos de los migrantes son vitales para el sostenimiento y desarrollo de las comunidades. Las juventudes expresaron deseo de regresar a su territorio debido a sus lazos familiares y la conexión con su lugar de origen. En cuanto al género, se observó que las mujeres desempeñan un papel central en la administración de los ingresos enviados por los migrantes, lo que influye en las decisiones financieras y la organización del trabajo. La investigación resalta la importancia de no subestimar la contribución de las juventudes rurales al desarrollo de sus comunidades y la necesidad de abordar los obstáculos que enfrentan, como la falta de oportunidades educativas y laborales y la fundamental importancia de considerar a las juventudes rurales como agentes clave en el desarrollo comunitario y la necesidad de políticas y programas que promuevan su bienestar económico y social.

Palabras Clave: migración, juventudes rurales, relaciones intergeneracionales

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí  (directora de tesis), Dr. Iván Francisco Porraz Gómez (asesor) y Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Martha Marisol Torres Álvarez, Dra. María Lorena Soto Pinto y Dr. David Sánchez Sánchez.

Héctor Raziel Lara Juache obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Obtención y caracterización de colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp) proveniente de Chiapas”

Héctor Raziel Lara Juache obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Obtención y caracterización de colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp) proveniente de Chiapas

 Héctor Raziel Lara Juache, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias,  el día 24 de mayo de 2024, con la tesis denominada Obtención y caracterización de colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp) proveniente de Chiapas.

El colágeno es un biomaterial valioso utilizado en diversas industrias debido a su biocompatibilidad y seguridad. Aunque tradicionalmente se obtiene de mamíferos terrestres, el colágeno extraído de desechos de pescado presenta una alternativa prometedora por sus propiedades químicas y su bajo coste. En México Pterygoplichthys spp. se considera en una especie invasora, no comestible y de importancia comercial limitada, debido a su bajo contenido de músculo y una piel cubierta con placas óseas rígidas. Este estudio tuvo como objetivo extraer y caracterizar colágeno de la piel del Pterygoplichthys spp. obtenido de dos comunidades en Chiapas, México. Nuestros resultados muestran que el colágeno extraído es del tipo 1, con un rendimiento de 43.05 % (peso seco). el análisis de SDS-PAGE revelo la presencia de dos cadenas alfa (α1, α2) y un componente beta y gama, consistentes con el colágeno tipo 1. El análisis de CLMS/MS identificó secuencias de péptidos homólogas a las reportadas en las cadenas α1 y α2 del Ictalurus punctatus. La concentración de metales pesados en el colágeno estaba por debajo de los límites establecidos por Reglamento Europeo (N.º 853/2004) para colágeno y la Norma Mexicana (NOM-242-SSA-2011) para productos de pescado procesados. El análisis de riesgos de efectos adversos asociados al consumo de este colágeno mostró posibilidades mínimas en contra de la salud humana, ya que las ingestas diarias tolerables de hierro, cromo, manganeso y cadmio no superaron los límites establecidos por la Farmacopea de los Estados Unidos y la Directiva 2002/46/CE de la Unión Europea. Estos hallazgos indican una valiosa oportunidad para aprovechar la piel del Pterygoplichthys spp. como una fuente alternativa de colágeno con aplicaciones comerciales adicionales a las del colágeno de mamífero. La eficacia del proceso de extracción, junto con la identificación de secuencias de péptidos similares a las de otras especies de interés, respalda la viabilidad de implementar este colágeno en diversas industrias.

Palabras clave: Colágeno tipo 1, Electroforesis, SDS-PAGE, CL-MS/MS, Cadena α1.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Arturo Torres Dosal (director de Tesis), Dr. Jorge Enrique Wong Paz (codirector) y Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino (asesora) y como a sus sinodales: Dr.  Everardo Barba Macías, Dr. Samuel Albores Moreno, Dra. Rebeca Isabel Martínez Salinas y Dra. Anahí Armas Tizapantzi.

Norma Chambor Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab”

Norma Chambor Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias,  el día 20 de marzo de 2024, con la tesis denominada Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab.

Esta investigación pretende comprender, discutir y analizar el vínculo entre los marcos normativos ¾Ley Agraria, Estatuto Comunal y Sistemas Normativos Internos (SNI)¾ y las formas de participación política de las mujeres lacandonas como autoridades de Lacanjá Chansayab; se contrasta lo que prescriben dichas normativas con su participación efectiva. Dada la naturaleza cualitativa de este estudio se optó por el uso de la etnografía feminista. Los datos se recabaron con entrevistas semiestructuradas y observación participante, los cuales fueron analizados a través del programa ATLAS.ti versión 9.

Los resultados muestran que, para comprender la participación política de las mujeres lacandonas, es necesario realizar una distinción entre las que son sujetas agrarias y las hijas de comuneras. Las primeras, basan su participación bajo la Ley Agraria y Estatuto Comunal, sin embargo, aunque dichos marcos legales respaldan su participación política para contender y ocupar cargos en los órganos de representación, aún no son nombradas para ocupar las presidencias de los órganos del comisariado y el consejo de vigilancia, la asamblea las coloca en los cargos de tesoreras y secretarias. Por otra parte, las hijas comuneras, sin el respaldo de un reconocimiento como sujetas agrarias, han conseguido ocupar espacios de decisión a través de reclamar sus derechos políticos con el SNI. En conclusión, la Ley Agraria y Estatuto Comunal como producto de la legislación agraria son reglamentos formulados por el Estado mexicano y que protegen los derechos de las personas sujetas agrarias, particularmente los hombres respecto de las mujeres que comparten el ser sujetos agrarios. Ésto ha causado desigualdad en perjuicio de la participación política de las mujeres y de las personas que no cuentan con la titularidad de la tierra.

Palabras clave: entronque patriarcal, feminismo comunitario, género, marcos normativos, pluralismo jurídico.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Juan Iván Martínez Ortega (director de Tesis), Dra. Ana Gabriela Rincón Rubio(codirectora) y Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y como a sus sinodales: Dr. Ramon Abraham Mena Farrera, Dra. Araceli Calderón Cisneros y Dra. Maritel Yanes Pérez.

Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Autocuidado en adultas mayores: la importancia de la autonomía económica y las redes sociales de apoyo.”

Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias,  el día 15 de marzo de 2024, con la tesis denominada Autocuidado en adultas mayores: la importancia de la autonomía económica y las redes sociales de apoyo..

La presente tesis de investigación tiene el propósito de analizar las prácticas de autocuidado en mujeres mayores desde una perspectiva de género, en el contexto de la pandemia de COVID-19. La investigación adopta un enfoque feminista y se sitúa en la teoría de la economía del cuidado, tomando en cuenta a autoras como Karina Batthyány (2021) y dialogando con categorías como el cuidado (Tronto y Fisher, 1993; Batthyány, 2020), la interdependencia, el trabajo de cuidados (Armendáriz, 2015) y el autocuidado (García, 2021). El estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en colaboración con diez mujeres mayores que tienen entre 60 y 80 años y que cuentan con autonomía económica.

La presente investigación utilizó a la investigación acción participativa (IAP) como un enfoque de investigación que al combinar la investigación social con la acción social permite operativizar la estrategia metodológica que permite identificar, documentar y analizar diversas prácticas de autocuidado en mujeres mayores. En un primer momento, se realizó una intervención con técnicas cualitativas para medir el uso del tiempo (CEPAL, 2016) y comprender la organización de sus actividades diarias. Posteriormente, se emplearon otras técnicas cualitativas para documentar distintas prácticas de autocuidado con cada una de las participantes y entrevistas semiestructuradas para consolidar la información producida y construida junto con las colaboradoras de esta investigación.

Los resultados de la investigación muestran que la condición socioeconómica de las colaboradoras influye en sus prácticas de autocuidado. Además, se reconoce la importancia de una organización social que sostiene estas prácticas. En este contexto, las amigas, la familia, la sociedad y los programas gubernamentales desempeñan roles indispensables para la autonomía económica y el autocuidado en mujeres adultas mayores.

Palabras clave: Adultas mayores, división sexual del trabajo, desigualdad, doble jornada, autonomía económica, cuidados, trabajo

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Ramon Abraham Mena Farrera (director de Tesis), Dra. Angélica Aremy Evangelista García (asesora), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora) y Dr. Juan Iván Martínez Ortega (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dra. Limbania Vázquez Nava y Dra. Margarita de Jesús Gutiérrez Narváez.

Maria Alejandra Forero Peña obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “APORTES DE PARTERAS TZELTALES A OTRO HORIZONTE SIMBÓLICO EN SALUD DE LAS MUJERES EN EL MARCO DE UN PLAN DE VIDA TERRITORIAL”

Maria Alejandra Forero Peña, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias,  el día 24 de enero de 2024, con la tesis denominada Aportes de parteras tzeltales a otro horizonte simbólico en salud de las mujeres en el marco de un plan de vida territorial.

En el marco de la construcción comunitaria de un Plan de Vida de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona, surge la invitación de la comunidad de Nueva Palestina, Ocosingo, Chiapas a contribuir a su componente de salud en lo referente a la revitalización de los saberes ancestrales de las parteras del territorio en particular aquellos relacionados con la salud de las mujeres en edad fértil desde una perspectiva decolonial. Un esfuerzo con miras a una futura integración de los saberes tradicionales del territorio al sistema de salud occidental. En el proceso se encontró que la medicina moderna y el poder del Estado han considerado los cuerpos de las mujeres como meros objetos de intervención e históricamente subestimado los valiosos conocimientos en salud de las parteras, así como su papel fundamental en la vida comunitaria. En el trasfondo de esta problemática, yace arraigado el orden simbólico masculino-colonial en el ámbito de la salud. Lo cual supone un gran obstáculo para la integración de los saberes ancestrales a la estructura de la ciencia médica imperante. En consecuencia, esta investigación plantea la necesidad de una reinvención simbólica en salud de las mujeres en edad fértil, para la cual las parteras hacen aportes fundacionales.  La investigación fue realizada a través de un enfoque cualitativo cuyo acopio de información consistió en la observación participante de espacios de discusión y elaboración del plan de vida; entrevistas semiestructuradas a mujeres del territorio y un círculo de la palabra sobre la salud de las mujeres en edad fértil con parteras. Como resultado se encontraron formas radicalmente diferentes de significar el cuerpo, el territorio y la salud de las mujeres en contraste con las formas vigentes en la biomedicina. Las parteras, a partir de su experiencia y conocimientos vivos, hacen aportes valiosos a otro horizonte simbólico en salud de las mujeres que permiten la apropiación del cuerpo como el primer territorio y el despliegue de otras formas de abordar la salud colectiva de las mujeres.

El Consejo Tutelar conformado por el M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa (director de Tesis), Dr. Omar Felipe Giraldo Palacio (codirector) y Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y  como a sus sinodales: Dra. Rosa Elba Hernández Cruz, M. en C. Marcos Arana Cedeño y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos.

Francisco Javier Torres Aguilar obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Concentraciones de etanol y metanol en el aguardiente pox destilado por indígenas en Los Altos de Chiapas, México”

Francisco Javier Torres Aguilar, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 11 de diciembre de 2023, con la tesis denominada Concentraciones de etanol y metanol en el aguardiente pox destilado por indígenas en Los Altos de Chiapas, México.

Se analizaron los niveles de etanol y metanol presentes en la bebida espirituosa denominada pox o posh, un aguardiente elaborado y destilado de manera artesanal por los productores tsotsiles de la comunidad indígena de Cruztón; perteneciente al municipio de San Juan Chamula, ubicado en la región socioeconómica y cultural Altos Tsotsil-Tseltal (V) en el estado de Chiapas, México. El objetivo de la presente tesis consistió en cuantificar las concentraciones de etanol y metanol en las muestras de pox mediante la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC por sus siglas en inglés), comparar los valores obtenidos con los criterios de la Norma Oficial Mexicana (NOM) vigente e identificar las características propias de la elaboración artesanal basada en los conocimientos de los productores y su influencia en los niveles de estos alcoholes en las fracciones de la bebida. Se concluye que, si bien se encuentran algunas concentraciones de estos compuestos en etapas específicas de la destilación, el riesgo por ingesta del destilado es bajo debido a que los niveles de etanol y metanol no superan los límites normados en el producto final, lo que representa mayor seguridad en su consumo, así como mejores oportunidades comerciales para esta bebida. Mediante la comunicación formal de los resultados, se espera rescatar y conservar el valor cultural de la elaboración, lo que involucra la participación de los sujetos sociales del estudio y oportunidades de mejora en las características del producto resultante.

Palabras Clave: Posh; Tsotsil; Alcohol; Cromatografía (HPLC); Norma Oficial Mexicana (NOM).

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Arturo Torres Dosal (director de Tesis), Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (asesor) y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Irene Sánchez Moreno, Dra. Anahí Armas Tizapantzi y  Dra. Rebeca Isabel Martínez Salinas.

Dulce Concepción Domínguez Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Identificación de unidades discretas de tipificación de Trypanosoma cruzi en triatominos (Triatoma dimidiata y phyllosoma) domésticos y peri-domésticos de Chiapas y Oaxaca”

Dulce Concepción Domínguez Cruz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias,  el día 28 de noviembre de 2023, con la tesis denominada Identificación de unidades discretas de tipificación de Trypanosoma cruzi en triatominos (Triatoma dimidiata y phyllosoma) domésticos y peri-domésticos de Chiapas y Oaxaca.

La enfermedad de Chagas (EC), es transmitida principalmente por triatominos hematófagos, el agente causal es el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi); es un protozoario flagelado que actualmente se clasifica en seis unidades de tipificación (DTU por sus siglas en inglés: TcI a TcVI) y Tcbat (genotipo asociado a murciélagos). Las DTU´s TcI a TcVI se asocian a diferentes patologías (cardiacas y digestivas). En México se ha reportado la presencia de todas las DTU´s a excepción de Tcbat; se ha documentado la presencia de las DTU´s TcI y TcVI en Chiapas y TcI, TcII, TcIV y TcVI en Oaxaca. El objetivo de este estudio fue identificar la infección por T. cruzi en dos especies de triatomas (T. dimidiata y T. phyllosoma) y determinar las DTU´s circulantes en entornos domésticos y peri-domésticos de Chiapas y Oaxaca. Se colectaron un total de 68 triatominos, el 33.8% (23/68) identificadas como T. dimidiata en Chiapas y 66.2% (45/68) T. phyllosoma en Oaxaca. Se procesó el contenido intestinal para detectar la infección por T. cruzi, y se extrajo el DNA de cada triatomino, para posteriormente amplificar las regiones de interés mediante PCR convencional y PCR anidada; esto permitió identificar la infección por T. cruzi y determinar las DTU´s presentes. Únicamente se detectó infección por T. cruzi en triatominos adultos de la especie phyllosoma, obteniendo una tasa infección del 37.7% (17/45). La tipificación molecular de T. cruzi reveló que 16/17 (94,2%) muestras positivas eran TcI, mientras que 1/17 (5.8%) presentaban una infección mixta TcI-TcII. Este hallazgo constituye el primer informe de infección mixta en T. phyllosoma, uno de los principales vectores de T. cruzi en la región del Istmo de Oaxaca, asimismo, se confirma la presencia de las cuatro DTU´s anteriormente reportadas para este estado.

Palabras Clave: Tripanosomiasis americana, Chagas, triatominos, dimidiata, phyllosoma, sureste de México.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Héctor Ochoa Díaz-López (director de Tesis), Dra. Zendy Evelyn Olivo Vidal (asesora) y Dr. José Antonio De Fuentes Vicente(asesor) y como a sus sinodales: Dra. César Antonio Irecta Nájera, Dra. Dora Romero Salas y Dra.  Dolores Guadalupe Vidal López.