el colegio de la frontera sur

Skip to main content

María Pilar Carrascosa Fernández obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Mujeres, miedo y parto. La experiencia del miedo en mujeres primíparas de Chiapas desde el enfoque de Género y Salud”

María Pilar estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021 – 2025), de Ecosur Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 15 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Mujeres, miedo y parto. La experiencia del miedo en mujeres primíparas de Chiapas desde el enfoque de Género y Salud”
Los estudios existentes que abordan el miedo de las mujeres en estado reproductivo lo hacen con una perspectiva biológica, pero en el marco de esta tesis, desde la perspectiva de género y salud, se considera al miedo como emoción social derivada del entramado estructural en el que viven las mujeres. La presente investigación se enfoca en el análisis del miedo en la experiencia reproductiva de mujeres primíparas residentes en el estado de Chiapas, México. El objetivo principal es identificar y clasificar los miedos expresados por las mujeres entrevistadas usando una metodología feminista y la perspectiva de género en el análisis de los relatos afectivos. Los principales hallazgos establecen 14 tipos de miedos diferentes y se observan diferencias al tener en cuenta los marcadores sociales de clase social y edad, estos complejizan la situación en la experiencia de embarazo y parto configurando realidades diferenciadas. Observamos que la vía de parto deseada está vehiculizada por el miedo y que, también, las mujeres desarrollan estrategias de resistencia frente a la situación. El juicio, la culpa y la vergüenza acompañan a la expresión del miedo pudiendo plantear esta emoción como indicador de opresión y de posición social desigual derivada de la condición de género, clase y edad en las mujeres y en sus cuerpos. Estos avances plantean nuevos retos y horizontes en las políticas de salud reproductiva, siendo necesario mirar las condiciones históricas donde las subjetividades, los afectos y los cuerpos de las mujeres se encuentran en el acto de dar vida para ubicar el fenómeno en el marco de los derechos reproductivos.

Palabras clave
Emociones, salud reproductiva, maternidad, feminismo, derechos reproductivos.
Consejo Tutelar conformado por la Dra. Georgina Sánchez Ramírez (Directora de Tesis), Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (Asesora) Dra. Angélica Aremy Evangelista García (Asesora), Dra. Blanca Olivia Velázquez Torres (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Juan Iván Martínez Ortega, Dra. Karina Xóchitl Atayde Manríquez y Dra. Alicia Márquez Murrieta  quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Beatriz Eugenia Orantes Pérez obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Entre desencuentros y tensiones: Desconfianza sistémica y relacional en la vida de docentes en primarias públicas de Chiapas, México.”

Beatriz Eugenia estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 07 de julio de 2025, con la tesis denominada “Entre desencuentros y tensiones: Desconfianza sistémica y relacional en la vida de docentes en primarias públicas de Chiapas, México”
Este estudio tuvo como objetivo comprender las dimensiones relacionales en las experiencias docentes en escuelas primarias públicas de Chiapas, con énfasis en las dimensiones emocionales y políticas que configuran la práctica educativa en contextos marcados por la desconfianza, la invisibilización y la vulnerabilidad estructural. Se exploró cómo dichas condiciones influyen en la construcción de vínculos profesionales, considerando la afectividad como un componente clave en la configuración del quehacer docente. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, empleando la metodología de estudio de caso y una perspectiva constructivista. Se centró en las narrativas de nueve docentes de media carrera, quienes transitaron de escuelas rurales a urbanas en Chiapas. A través de entrevistas abiertas y narrativas reflexivas, se reconstruyeron experiencias significativas de su trayectoria profesional, privilegiando los relatos como forma de comprender los sentidos que otorgan a su labor. El análisis se realizó mediante una lógica transversal-comparativa, guiado por el modelo ecológico contextual, para identificar las múltiples influencias que atraviesan la práctica docente. Entre los principales hallazgos destaca la centralidad de la desconfianza como experiencia estructurante de los vínculos escolares, manifestada en las relaciones con autoridades, colegas y familias. Esta desconfianza, lejos de ser únicamente una emoción negativa, se resignifica como un saber político que orienta las decisiones y estrategias de los docentes. Asimismo, el estudio evidencia una brecha entre el discurso institucional de colaboración y las condiciones reales de precariedad y fragmentación que enfrentan los educadores. Finalmente, se plantea la necesidad de reimaginar el oficio docente desde una ética de la corresponsabilidad y el reconocimiento afectivo, que reconozca la emocionalidad como parte legítima de la profesionalidad y propicie entornos de cuidado mutuo, sentido compartido y transformación colectiva.
Palabras Clave
Relaciones docentes, desconfianza, comunicación afectiva, implicaciones socioemocionales y precariedad educativa.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Charles Stephen Keck (Director de Tesis), Dr. Antonio Saldívar Moreno (asesor) Dr. Sergio Iván Navarro Martínez (Asesor), Dra. Elizabeth Us Grajales (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda, Dr. Jorge Urdapilleta Carrasco y Dr. Felipe Javier Galán López quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Aida Patricia Coello Velasco obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Parteras tradicionales indígenas en Chiapas: su impacto en la atención a la salud materna en entornos marginados del sistema de salud oficial.”

Aida Patricia estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 28 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Parteras tradicionales indígenas en Chiapas: su impacto en la atención a la salud materna en entornos marginados del sistema de salud oficial”
Las parteras tradicionales indígenas (PTI) han sido las principales agentes de atención del parto en los pueblos originarios de México. Sin embargo, sus prácticas médicas tradicionales se encuentran en continuo conflicto con el modelo biomédico del sistema oficial de salud, pues se les atribuye responsabilidad por la alta razón de muerte materna en Chiapas, con lo que, para ejercer su labor se les solicitan procesos de certificación donde se menosprecian sus conocimientos y prácticas. Acciones como las mencionadas se denominan “violencia epistémica”.
El objetivo de la presente investigación fue documentar la importancia del trabajo de las PTI en el municipio Santiago el Pinar, Chiapas, tomando como indicador el porcentaje de partos atendidos por ellas en relación con el total de nacimientos registrados en el municipio, así como su tasa de éxito con base en el número de muertes maternas (MM) en mujeres atendidas por PTI, en el periodo comprendido del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022.
Para ello se realizó la revisión de las actas de nacimiento y defunción del Registro Civil Municipal (RCM) de los años estudiados, así como entrevistas estructuradas a 13 PTI, 10 encuestas a mujeres con hijos nacidos en el citado periodo, entrevistas abiertas con el personal médico de la Secretaría de Salud y el IMSS ubicados en la cabecera municipal, así como con el secretario y oficial del RCM.
El 93% de los 550 partos registrados en Santiago el Pinar en el periodo estudiado fueron atendidos por PTI sin registrarse MM alguna, es decir, una tasa de éxito del 100%. Esas cifran sustentan considerar la inclusión de las PTI como personal calificado en la atención de partos. Sin duda, su labor bien puede contribuir a la reducción de la MM en contextos de marginación socioeconómica como el del municipio estudiado.
PALABRAS CLAVE
Parteras tradicionales indígenas, violencia epistémica, muerte materna, poblaciones indígenas, México.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez (Director de Tesis), Dr. Gustavo Leal Fernández (codirector) Dr. Jorge Leonel León Cortés (Asesor), Dr. Rigoberto Martínez Sánchez (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Maritel Yanes Pérez, Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell, Dr. Raúl Trejo Villalobos y Dra. Cristina Gordillo Marroquín quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Suzanne Veldhuis obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Sinergias entre médicas pro-derecho a decidir y acompañantes de abortos autónomos.”

Suzanne Veldhuis estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 25 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Sinergias entre médicas pro-derecho a decidir y acompañantes de abortos autónomos.”
El acceso a abortos seguros sigue siendo limitado para mujeres y otras personas con posibilidad de gestar en México, a pesar de avances a nivel legislativo, social y de los servicios de salud. En esta tesis se pretendió responder a la pregunta ¿Cuáles son las posibles sinergias entre médicas pro-derecho a decidir y acompañantes de abortos autónomos en México que favorecen el acceso a abortos seguros y aportan al logro de la justicia reproductiva desde una perspectiva de género y salud?
Esta investigación cualitativa parte de una epistemología feminista. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 19 médicas integrantes de la Red de Médicas por el Derecho a Decidir y 17 acompañantes, procedentes de tres entidades mexicanas; Chiapas, Baja California y la Ciudad de México. Posteriormente, se facilitaron tres talleres con perspectiva de género y salud (uno por estado), en donde se juntaron las participantes para fomentar la empatía y reflexión sobre posibles colaboraciones. Se realizó un análisis tanto deductivo como inductivo de los datos recolectados durante las entrevistas y talleres.
Los resultados confirman las procedencias de médicas y acompañantes de dos mundos distintos; el movimiento autónomo feminista versus la medicina hegemónica. El modelo de acompañamiento se caracteriza por ser holístico, horizontal, flexible, partir de la confianza y las necesidades de las personas, y el respeto por la autonomía. El modelo de atención de las médicas pro-derecho a decidir existe sobre un rango con una tendencia hacia la desmedicalización, la simetría y el respeto por la autonomía, lo que significa un acercamiento al modelo de acompañamiento y podría facilitar la colaboración. Existe un interés de ambas partes en la sinergia, sin embargo, el habitus médico autoritario surge como el obstáculo principal al mantener la asimetría y desigualdad de poder. Además de conocerse, la apertura, el reconocimiento mutuo, la comunicación, y el compartir un posicionamiento político feminista, es necesario el cuestionamiento del propio rol del personal médico para facilitar la acción conjunta. Bajo estas condiciones, hay un potencial para colaboraciones sinérgicas a nivel de atención-acompañamiento que podría mejorar el acceso a abortos seguros, y, por lo tanto, avanzar hacia una mayor justicia reproductiva.
PALABRAS CLAVE: personal médico, colaboración, feminismo, activismo, género y salud.
Consejo Tutelar conformado por la Dra. Georgina Sánchez Ramírez (Directora de Tesis), Dra. Angélica Aremy Evangelista García (Asesora), Dra. Darney G. Blair (Asesora) y Dra. Nayla Luz Vacarezza (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Karina Xóchitl Atayde Manríquez, Dra. Victoria Raquel Rojas Lozano y Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Alicia Pérez López obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Imaginarios promovidos mediante El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro: discurso disfraz, experiencia de juventudes tseltales en Oxchuc, Chiapas.”

Alicia Pérez estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 21 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Imaginarios promovidos mediante El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro: discurso disfraz, experiencia de juventudes tseltales en Oxchuc, Chiapas.
Esta tesis analiza el contexto histórico de las políticas públicas en los regímenes neoliberal y posneoliberal entre 1998 y 2024, enfocándose en el marco discursivo que ha configurado la narrativa sobre las juventudes. Se examina cómo se construyó un discurso alrededor de las «oportunidades» ofrecidas para su inclusión social en la educación, destacando las expectativas generadas sobre ellas y ellos. Además, se identifica la promoción de una imagen idealizada de la juventud, que incluye al joven indígena, aunque el referente predominante sigue siendo el joven urbano de clase media.
Mediante el modelo interpretativo del «discurso disfraz», se analiza la experiencia de las juventudes tseltales de Oxchuc, Chiapas, en el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro (PJEF). Este enfoque permite revelar cómo ciertos discursos aparentan promover el respeto a la interculturalidad, aunque prevalecen contradicciones al mantener la lógica de integración de las juventudes al mercado que perpetúa dinámicas de subordinación bajo la apariencia de inclusión y desarrollo infiltrándose el neoliberalismo.
El estudio combina un análisis cuantitativo y cualitativo de 100 publicaciones (incluyendo imágenes, textos y hashtags) de la Coordinación de Becas Bienestar en Facebook, contrastando los hallazgos con las experiencias de estudiantes tseltales de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Esto revela cómo el programa es percibido desde una perspectiva culturalmente situada, evidenciando estereotipos étnicos en la representación de la juventud tseltal y una postura crítica frente al discurso.
Asimismo, una revisión de literatura científica permitió analizar seis sexenios y sus programas dirigidos a juventudes, identificando rasgos neoliberales presentes en documentos, discursos y acciones de las políticas públicas educativas. Esto muestra cómo las políticas han transformado su enfoque hacia las juventudes a lo largo del tiempo. Entre los hallazgos destaca que el poder opera mediante un discurso amable y seductor que, mientras visibiliza a la población indígena y vulnerable, perpetúa la brecha de desigualdad entre el joven urbano e indígena.
Palabras clave: política educacional, estudiante universitario, juventud rural, discurso, política gubernamental.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Antonio Saldívar Moreno (Director de Tesis), Dr. Ramón Abraham Mena Farrera (Asesor), Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez (Asesor) y Dr. Juan Ricardo Saavedra Vásquez (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Maria Luisa Ballinas Aquino, Dr. Fernando Limón Aguirre y Dr. Luis Fernando Bolaños Gordillo quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Marisol Martínez Ramos obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Estrategias de restauración y trayectorias sucesionales de los bosques tropicales de montaña en el sur de México.”

Marisol Martínez estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 13 de diciembre de 2024, con la tesis denominada “Estrategias de restauración y trayectorias sucesionales de los bosques tropicales de montaña en el sur de México.
Los bosques tropicales de montaña (BTM) son ecosistemas con una distribución restringida a las cumbres y laderas de las regiones montañosas. Debido a su distribución en áreas relativamente pequeñas dentro de rangos altitudinales estrechos y condiciones climáticas restringidas, los BTM son los más vulnerables al calentamiento global. Las perturbaciones, la fragmentación y la modificación estructural de estos bosques, pueden tener efectos a largo plazo sobre su funcionamiento y biodiversidad y comprometer la prestación de servicios medioambientales. Al considerar la particularidad e importancia del BTM, se evidencia la carencia de principios generales que puedan ser utilizados, bajo márgenes de certeza conocidos, en la toma de decisiones sobre el manejo sustentable de la diversidad arbórea de estos ecosistemas.
Se evaluaron los cambios en los atributos del suelo, la composición del bosque y la estructura en cuatro lugares con parcelas bajo regeneración forestal no asistida o plantaciones con especies nativas para el enriquecimiento. La influencia de la plantación de enriquecimiento en la regeneración forestal está asociada a la composición y estructura de los rodales circundantes, sobre todo cuando se dispone de árboles de especies oportunistas como los pinos y otras especies intolerantes a la sombra.
La relación entre el área basal de las copas y la del sotobosque fue de 3:1 en todos los lugares. La abundancia y el área basal fueron mayores para las especies tempranas y persistentes con reclutamiento (árboles tolerantes a la sombra de afinidad holártica o tropical) en los estadios sucesionales medio y tardío. Las perturbaciones moderadas y severas conducen a diferentes patrones de cambio en la abundancia y composición de los principales grupos funcionales de árboles, que incluyen varias afinidades fitogeográficas. El efecto de masa procedente de bosques vecinos parece desempeñar un papel esencial en el reclutamiento inicial de especies de Pinus y Quercus que a la postre acaban por dominar el dosel. La biomasa en los bosques moderadamente alterados puede ser mayor que tanto en los bosques maduros o los severamente alterados. El enfoque utilizado en este trabajo ayuda a comprender las principales tendencias sucesionales y las consecuencias del uso tradicional de los bosques tropicales de montaña severamente perturbados.
Palabras clave
Bosques tropicales de montaña, encinos, fuego, grupos funcionales, perturbación, pinos, sucesión forestal
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Mario González Espinosa (Director de Tesis), Dr. Neptalí Ramírez Marcial (Asesor), Dra. Simoneta Negrete Yankelevich (Asesora) y Dr. Ramsés Humberto Mena Chávez (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Samuel Israel Levy Tacher, Dr. Alejandro Morón Ríos y Dr. Pablo Martínez Zurumendi quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Grecia Cruz Paz obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Gobernanza territorial de los Residuos Sólidos Urbanos, un análisis a diferentes escalas: el caso de Villaflores, Chiapas, México.”

Grecia Cruz estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 06 de diciembre de 2024, con la tesis denominada Gobernanza territorial de los Residuos Sólidos Urbanos, un análisis a diferentes escalas: el caso de Villaflores, Chiapas, México.
La gobernanza de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) puede describirse a través de: a) los actores gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la toma de decisiones, b) las reglas en las que los actores se basan para decidir, también llamadas instituciones formales o informales, c) los modos de gobernanza, es decir, las diversas formas de organización que surgen de la interacción de los actores e instituciones, y que pueden clasificarse mediante una tipología, como jerárquicos, de mercados y de redes, y d) la hibridación de dichos modos de gobernanza, clasificándose en jerárquico-redes, jerárquico-mercado y mercado-redes. Por su parte, el estudio de la gobernanza puede delimitarse mediante: a) la escala del estudio, que en el presente caso es jurisdiccional, b) los niveles de dicha escala: federal, estatal, municipal y local (comunidades indígenas y ejidos), y c) el área geográfica del territorio estudiado. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo identificar y describir los principales elementos de la gobernanza de RSU: en la literatura científica global y en México, tanto a escala federal, estatal, municipal, y local, es decir, en comunidades indígenas y ejidos, enfatizando el estudio del caso mexicano, mediante una tipología espacial de modos de gobernanza. Se destaca la identificación de 19 actores gubernamentales, 14 actores no gubernamentales, 13 instituciones formales y 2 instituciones informales dentro de los niveles jurisdiccionales de México. Por su parte, a nivel municipal, la gobernanza de RSU en México puede describirse mediante los modos de gobernanza híbrido jerárquico-mercado municipal y jerárquico-mercado ejidal., mismos que se identificaron a través de una tipología espacial de modos de gobernanza. Por su parte, mediante una revisión narrativa de casos de estudio de gobernanza local y/o periurbana, se identificaron los modos jerárquico-redes y jerárquico-mercados, a nivel global. La identificación de los modos de gobernanza, permite identificar, además de sus componentes (actores e instituciones), la dirección, poder, rol de los actores y los conflictos potenciales en la gobernanza.
Palabras clave: actores, instituciones, modos de gobernanza, ejido, ANP.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (Director de Tesis), Dr. Alejandro Espinoza Tenorio (Asesor), Dr. Hugo Alejandro Nájera Aguilar (Asesor) y Dra. Claudia María Monzón Alvarado (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Vera Camacho Valdéz, Dr. Alejandro Ortega Argueta y Dr. José Roberto Aguilar Jiménez quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Maíra Araújo Cândida obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Autonomías y soberanías en la defensa del territorio frente a la megaminería en América Latina”

Maíra estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 21de noviembre de 2024, con la tesis denominada Autonomías y soberanías en la defensa del territorio frente a la megaminería en América Latina.

En el contexto latinoamericano de permanente disputa sobre los territorios, diversas comunidades, organizaciones y movimientos socioterritoriales han construido luchas y resistencias por la defensa de sus territorios en contra a los múltiples proyectos del capital. De los cuales la megaminería, intensificada y profundizada en el siglo XXI, ha significado la continuidad de la dimensión colonial e histórico-estructural del modelo de explotación-exportación de los bienes comunes naturales, perpetuando la idea de territorios subordinados a los intereses del capital transnacional. Estas luchas y resistencias, impulsadas principalmente por pueblos indígenas y campesinos, reafirman otras territorialidades y fomentan diferentes proyectos políticos colectivos con perspectivas populares como alternativas a la constante disputa del capital sobre sus territorios. Destacamos las construcciones emblemáticas de la Autonomía Territorial y la Soberanía Popular, como proyectos políticos populares producidos desde los territorios, que movilizan diferentes escalas, dialogan con diversos sectores sociales y orientan las varias dimensiones de la vida, creando caminos para el ejercicio de otras sociabilidades y de diferentes horizontes emancipatorios de transformación. Con los estudios de caso buscamos reflexionar y debatir cómo estas experiencias de luchas y resistencias, aunque se despliegan de maneras distintas y sean ontológicamente diversas, retoman, crean y producen prácticas y acciones políticas que revelan diferentes autonomías y soberanías, vinculadas a los diferentes proyectos políticos y horizontes emancipatorios de vida que buscan promover para sus territorios. Además, buscamos analizar cómo estas prácticas, saberes y haceres, recuperados y producidos en la lucha, potencializan a los sujetos políticos colectivos y alimentan sus capacidades de defender a sus territorios frente a los múltiples proyectos neoextractivistas, como es la megaminería en las diferentes geografías de América Latina.

Palabras claves: América Latina; Autonomías; Megaminería; Neoextractivismo; Soberanías.

Consejo Tutelar conformado por el Dr. Peter Michael Rosset (Director de Tesis), Dr. Omar Felipe Giraldo Palacios (Asesor), Dra. Lía Pinheiro    Barbosa (Asesora) y Dr. León Enrique Ávila Romero (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Fernando Limón Aguirre, Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho y Dr. Tádzio Peters Coelho quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

(más…)

Carlos Eduardo Trillanes Flores obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Salud de los ungulados neotropicales: el caso del tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en la Selva Lacandona, Chiapas, México.”

Carlos Eduardo estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 08 de noviembre de 2024, con la tesis denominada “Salud de los ungulados neotropicales: el caso del tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en la Selva Lacandona, Chiapas, México.

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) es uno de los mamíferos neotropicales más amenazados de México. La Selva Lacandona en Chiapas constituye uno de sus últimos reductos. Dicho territorio ha sido utilizado con fines agropecuarios y forestales desde la época colonial y se ha tratado de conservar por medio de reservas federales, estatales y ejidales.

La presente investigación se realizó durante 2019 y 2020 en la Reserva de la Biósfera Montes Azules (REBIMA) y en las Reservas de los Ejidos (RE) Playón de la Gloria, Chajul, Santa Rita, El Pirú y Galacia, todas en Chiapas. La investigación estuvo orientada a comparar mediante métodos no invasivos, indicadores de salud de los tapires de un área sin aparente perturbación (REBIMA) con aquellos que habitan remanentes de bosque tropical, como son las RE, rodeadas de áreas agrícolas y con actividad humana. Para ello, se midió el cortisol en heces fecales como indicador de estrés usando una prueba inmunoabsorbente de unión enzimática (ELISA) y se calculó el Índice de Condición Corporal (ICC) mediante registros fotográficos obtenidos por fototrampeo.

El cortisol de los tapires en vida libre también se comparó con individuos cautivos en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT) de Tuxtla Gutiérrez. No se detectaron diferencias entre el cortisol de tapires en libertad (REBIMA y RE), pero sí entre los de la REBIMA y el ZOOMAT (F2,45=3.8, p<0.02), lo que sugiere que el tapir en un entorno natural tiende a tener menores niveles de cortisol que en cautiverio. En cuanto a condición corporal, no se encontraron diferencias en las frecuencias de individuos con ICC 3 (delgado) y 4 (musculoso) entre ambos sitios (X2=0.02, gl=1; p=0.87). Los resultados sugieren que las RE han tenido éxito en mantener ejemplares de tapir centroamericano fuera de la REBIMA en buenas condiciones de salud. Finalmente, se realizó una revisión de literatura sobre temas de salud en ungulados neotropicales para identificar y proponer futuras prioridades de investigación.

Palabras clave: Cortisol, Índice de Condición Corporal, Tapirus bairdii, ungulados neotropicales

Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (Director de Tesis), Dr. Neptalí Ramírez Marcial (Asesor), Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez (Asesor) y Dr. José Gerardo Perera Marín (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Dr. Hernán Orbelin Mandujano Camacho y Dr. Mario Hidalgo Ruiz quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Atsiry Yareli López Fabila obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Narrativas de apropiación de la naturaleza en dos contextos extractivistas: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y Kinchil, Yucatán.”

Atsiry Yareli estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 07 de octubre de 2024, con la tesis denominada Narrativas de apropiación de la naturaleza en dos contextos extractivistas: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y Kinchil, Yucatán.

 Este trabajo de investigación tuvo como propósito analizar distintas formas de apropiación de la naturaleza en diferentes contextos extractivistas y explorar su expresión en dinámicas de desigualdad ambiental. Argumento que, a través de distintas estrategias y narrativas, tanto en espacios rurales como urbanos, el extractivismo se apropia de la naturaleza y los territorios para transformarlos y ponerlos a disposición del capital. A partir de etnografía y entrevistas, esta investigación detalla la participación de los agentes privados y las narrativas que despliegan en la configuración de los territorios y la naturaleza con el objetivo de satisfacer las necesidades de grandes emprendimientos y de los grupos sociales históricamente privilegiados.

Palabras clave: extractivismo, ecología política, apropiación de la naturaleza, mercado inmobiliario, gentrificación

 Consejo Tutelar conformado por la Dra. Saraí Miranda Juárez (Directora de Tesis), Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Asesora), Dra. Diana E. Rocheleau (Asesora) y Dra. Delmy Tania Cruz Hernández (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Aki Kuromiya, Dra. Vera Camacho Valdéz y Dra. Alejandra Guzmán Luna quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.