el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Grecia Cruz Paz obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Gobernanza territorial de los Residuos Sólidos Urbanos, un análisis a diferentes escalas: el caso de Villaflores, Chiapas, México.”

Grecia Cruz Paz obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Gobernanza territorial de los Residuos Sólidos Urbanos, un análisis a diferentes escalas: el caso de Villaflores, Chiapas, México.”

6 diciembre, 2024

Convocatoria cerrada

Grecia Cruz estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 06 de diciembre de 2024, con la tesis denominada Gobernanza territorial de los Residuos Sólidos Urbanos, un análisis a diferentes escalas: el caso de Villaflores, Chiapas, México.
La gobernanza de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) puede describirse a través de: a) los actores gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la toma de decisiones, b) las reglas en las que los actores se basan para decidir, también llamadas instituciones formales o informales, c) los modos de gobernanza, es decir, las diversas formas de organización que surgen de la interacción de los actores e instituciones, y que pueden clasificarse mediante una tipología, como jerárquicos, de mercados y de redes, y d) la hibridación de dichos modos de gobernanza, clasificándose en jerárquico-redes, jerárquico-mercado y mercado-redes. Por su parte, el estudio de la gobernanza puede delimitarse mediante: a) la escala del estudio, que en el presente caso es jurisdiccional, b) los niveles de dicha escala: federal, estatal, municipal y local (comunidades indígenas y ejidos), y c) el área geográfica del territorio estudiado. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo identificar y describir los principales elementos de la gobernanza de RSU: en la literatura científica global y en México, tanto a escala federal, estatal, municipal, y local, es decir, en comunidades indígenas y ejidos, enfatizando el estudio del caso mexicano, mediante una tipología espacial de modos de gobernanza. Se destaca la identificación de 19 actores gubernamentales, 14 actores no gubernamentales, 13 instituciones formales y 2 instituciones informales dentro de los niveles jurisdiccionales de México. Por su parte, a nivel municipal, la gobernanza de RSU en México puede describirse mediante los modos de gobernanza híbrido jerárquico-mercado municipal y jerárquico-mercado ejidal., mismos que se identificaron a través de una tipología espacial de modos de gobernanza. Por su parte, mediante una revisión narrativa de casos de estudio de gobernanza local y/o periurbana, se identificaron los modos jerárquico-redes y jerárquico-mercados, a nivel global. La identificación de los modos de gobernanza, permite identificar, además de sus componentes (actores e instituciones), la dirección, poder, rol de los actores y los conflictos potenciales en la gobernanza.
Palabras clave: actores, instituciones, modos de gobernanza, ejido, ANP.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (Director de Tesis), Dr. Alejandro Espinoza Tenorio (Asesor), Dr. Hugo Alejandro Nájera Aguilar (Asesor) y Dra. Claudia María Monzón Alvarado (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Vera Camacho Valdéz, Dr. Alejandro Ortega Argueta y Dr. José Roberto Aguilar Jiménez quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Compártenos en tu: