el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Marisol Martínez Ramos obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Estrategias de restauración y trayectorias sucesionales de los bosques tropicales de montaña en el sur de México.”

Marisol Martínez Ramos obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Estrategias de restauración y trayectorias sucesionales de los bosques tropicales de montaña en el sur de México.”

13 diciembre, 2024

Convocatoria cerrada

Marisol Martínez estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 13 de diciembre de 2024, con la tesis denominada “Estrategias de restauración y trayectorias sucesionales de los bosques tropicales de montaña en el sur de México.
Los bosques tropicales de montaña (BTM) son ecosistemas con una distribución restringida a las cumbres y laderas de las regiones montañosas. Debido a su distribución en áreas relativamente pequeñas dentro de rangos altitudinales estrechos y condiciones climáticas restringidas, los BTM son los más vulnerables al calentamiento global. Las perturbaciones, la fragmentación y la modificación estructural de estos bosques, pueden tener efectos a largo plazo sobre su funcionamiento y biodiversidad y comprometer la prestación de servicios medioambientales. Al considerar la particularidad e importancia del BTM, se evidencia la carencia de principios generales que puedan ser utilizados, bajo márgenes de certeza conocidos, en la toma de decisiones sobre el manejo sustentable de la diversidad arbórea de estos ecosistemas.
Se evaluaron los cambios en los atributos del suelo, la composición del bosque y la estructura en cuatro lugares con parcelas bajo regeneración forestal no asistida o plantaciones con especies nativas para el enriquecimiento. La influencia de la plantación de enriquecimiento en la regeneración forestal está asociada a la composición y estructura de los rodales circundantes, sobre todo cuando se dispone de árboles de especies oportunistas como los pinos y otras especies intolerantes a la sombra.
La relación entre el área basal de las copas y la del sotobosque fue de 3:1 en todos los lugares. La abundancia y el área basal fueron mayores para las especies tempranas y persistentes con reclutamiento (árboles tolerantes a la sombra de afinidad holártica o tropical) en los estadios sucesionales medio y tardío. Las perturbaciones moderadas y severas conducen a diferentes patrones de cambio en la abundancia y composición de los principales grupos funcionales de árboles, que incluyen varias afinidades fitogeográficas. El efecto de masa procedente de bosques vecinos parece desempeñar un papel esencial en el reclutamiento inicial de especies de Pinus y Quercus que a la postre acaban por dominar el dosel. La biomasa en los bosques moderadamente alterados puede ser mayor que tanto en los bosques maduros o los severamente alterados. El enfoque utilizado en este trabajo ayuda a comprender las principales tendencias sucesionales y las consecuencias del uso tradicional de los bosques tropicales de montaña severamente perturbados.
Palabras clave
Bosques tropicales de montaña, encinos, fuego, grupos funcionales, perturbación, pinos, sucesión forestal
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Mario González Espinosa (Director de Tesis), Dr. Neptalí Ramírez Marcial (Asesor), Dra. Simoneta Negrete Yankelevich (Asesora) y Dr. Ramsés Humberto Mena Chávez (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Samuel Israel Levy Tacher, Dr. Alejandro Morón Ríos y Dr. Pablo Martínez Zurumendi quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Compártenos en tu: