el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Alicia Pérez López obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Imaginarios promovidos mediante El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro: discurso disfraz, experiencia de juventudes tseltales en Oxchuc, Chiapas.”

Alicia Pérez López obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Imaginarios promovidos mediante El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro: discurso disfraz, experiencia de juventudes tseltales en Oxchuc, Chiapas.”

24 febrero, 2025

Convocatoria cerrada

Alicia Pérez estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 21 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Imaginarios promovidos mediante El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro: discurso disfraz, experiencia de juventudes tseltales en Oxchuc, Chiapas.
Esta tesis analiza el contexto histórico de las políticas públicas en los regímenes neoliberal y posneoliberal entre 1998 y 2024, enfocándose en el marco discursivo que ha configurado la narrativa sobre las juventudes. Se examina cómo se construyó un discurso alrededor de las «oportunidades» ofrecidas para su inclusión social en la educación, destacando las expectativas generadas sobre ellas y ellos. Además, se identifica la promoción de una imagen idealizada de la juventud, que incluye al joven indígena, aunque el referente predominante sigue siendo el joven urbano de clase media.
Mediante el modelo interpretativo del «discurso disfraz», se analiza la experiencia de las juventudes tseltales de Oxchuc, Chiapas, en el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro (PJEF). Este enfoque permite revelar cómo ciertos discursos aparentan promover el respeto a la interculturalidad, aunque prevalecen contradicciones al mantener la lógica de integración de las juventudes al mercado que perpetúa dinámicas de subordinación bajo la apariencia de inclusión y desarrollo infiltrándose el neoliberalismo.
El estudio combina un análisis cuantitativo y cualitativo de 100 publicaciones (incluyendo imágenes, textos y hashtags) de la Coordinación de Becas Bienestar en Facebook, contrastando los hallazgos con las experiencias de estudiantes tseltales de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Esto revela cómo el programa es percibido desde una perspectiva culturalmente situada, evidenciando estereotipos étnicos en la representación de la juventud tseltal y una postura crítica frente al discurso.
Asimismo, una revisión de literatura científica permitió analizar seis sexenios y sus programas dirigidos a juventudes, identificando rasgos neoliberales presentes en documentos, discursos y acciones de las políticas públicas educativas. Esto muestra cómo las políticas han transformado su enfoque hacia las juventudes a lo largo del tiempo. Entre los hallazgos destaca que el poder opera mediante un discurso amable y seductor que, mientras visibiliza a la población indígena y vulnerable, perpetúa la brecha de desigualdad entre el joven urbano e indígena.
Palabras clave: política educacional, estudiante universitario, juventud rural, discurso, política gubernamental.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Antonio Saldívar Moreno (Director de Tesis), Dr. Ramón Abraham Mena Farrera (Asesor), Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez (Asesor) y Dr. Juan Ricardo Saavedra Vásquez (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Maria Luisa Ballinas Aquino, Dr. Fernando Limón Aguirre y Dr. Luis Fernando Bolaños Gordillo quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Compártenos en tu: