el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Aida Patricia Coello Velasco obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Parteras tradicionales indígenas en Chiapas: su impacto en la atención a la salud materna en entornos marginados del sistema de salud oficial.”

Aida Patricia Coello Velasco obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Parteras tradicionales indígenas en Chiapas: su impacto en la atención a la salud materna en entornos marginados del sistema de salud oficial.”

28 febrero, 2025

Convocatoria cerrada
Aida Patricia estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 28 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Parteras tradicionales indígenas en Chiapas: su impacto en la atención a la salud materna en entornos marginados del sistema de salud oficial”
Las parteras tradicionales indígenas (PTI) han sido las principales agentes de atención del parto en los pueblos originarios de México. Sin embargo, sus prácticas médicas tradicionales se encuentran en continuo conflicto con el modelo biomédico del sistema oficial de salud, pues se les atribuye responsabilidad por la alta razón de muerte materna en Chiapas, con lo que, para ejercer su labor se les solicitan procesos de certificación donde se menosprecian sus conocimientos y prácticas. Acciones como las mencionadas se denominan “violencia epistémica”.
El objetivo de la presente investigación fue documentar la importancia del trabajo de las PTI en el municipio Santiago el Pinar, Chiapas, tomando como indicador el porcentaje de partos atendidos por ellas en relación con el total de nacimientos registrados en el municipio, así como su tasa de éxito con base en el número de muertes maternas (MM) en mujeres atendidas por PTI, en el periodo comprendido del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022.
Para ello se realizó la revisión de las actas de nacimiento y defunción del Registro Civil Municipal (RCM) de los años estudiados, así como entrevistas estructuradas a 13 PTI, 10 encuestas a mujeres con hijos nacidos en el citado periodo, entrevistas abiertas con el personal médico de la Secretaría de Salud y el IMSS ubicados en la cabecera municipal, así como con el secretario y oficial del RCM.
El 93% de los 550 partos registrados en Santiago el Pinar en el periodo estudiado fueron atendidos por PTI sin registrarse MM alguna, es decir, una tasa de éxito del 100%. Esas cifran sustentan considerar la inclusión de las PTI como personal calificado en la atención de partos. Sin duda, su labor bien puede contribuir a la reducción de la MM en contextos de marginación socioeconómica como el del municipio estudiado.
PALABRAS CLAVE
Parteras tradicionales indígenas, violencia epistémica, muerte materna, poblaciones indígenas, México.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez (Director de Tesis), Dr. Gustavo Leal Fernández (codirector) Dr. Jorge Leonel León Cortés (Asesor), Dr. Rigoberto Martínez Sánchez (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Maritel Yanes Pérez, Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell, Dr. Raúl Trejo Villalobos y Dra. Cristina Gordillo Marroquín quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Compártenos en tu: