el colegio de la frontera sur

Skip to main content

María Fernanda Melchor Reyes obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Campañas Saludables en la Apropiación del Etiquetado Frontal”.

María Fernanda Melchor Reyes, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 30 de agosto de 2024, con la tesis denominada “Campañas Saludables en la Apropiación del Etiquetado Frontal”.

México instrumentó en el año 2020 el nuevo etiquetado frontal de advertencia (EFA) para alimentos y bebidas no alcohólicas (NOM-051-SCFI/SSA1-2010), el cual consiste en 5 símbolos de advertencia octagonales color negro que informan al consumidor cuando un producto es excesivo en calorías o ingredientes críticos. Desde su implementación y hasta la fecha, el gobierno ha lanzado diversas campañas promocionando el uso de ellos, sin embargo, existen pocos estudios que hayan evaluado su impacto en la población infantil. El objetivo de esta investigación es explorar la eficacia de estas campañas en el uso y comprensión que tienen los niños del EFA. En el estudio participaron un total de 240 estudiantes de cuatro escuelas primarias públicas: dos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y dos en los Valles Centrales de Oaxaca. A través de cuestionarios y grupos de enfoque, se encontró que los estudiantes reconocen la existencia del EFA sin embargo el conocimiento que tienen de ellos ha sido a partir de los productos que consumen y no a través de alguna campaña de comunicación, el 30% reporta haber visto algún comercial o escuchado en la radio acerca del etiquetado frontal. La falta de apropiación y comprensión se vio reflejada en el uso de EFA, ya que solo un 33% de los estudiantes lo revisa antes de consumir un producto.

Palabras clave: etiquetado frontal de advertencia, hábitos de consumo, campañas de alimentación saludable, obesidad infantil, ambientes escolares.

  El Consejo Tutelar conformado por el Dra.  Nilda Cecilia Elizondo Venencio (directora de Tesis), Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (asesor) y Dr. Simón Barquera Cervera (asesor) y como a sus sinodales: M. en C. Lizbeth Ixchel Díaz Trejo, M. en C. María Lizbeth Tolentino Mayo y Dr. Ramón Abraham Mena Farrera.

Ana Milena Castro Fajardo obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Chagra indígena: prácticas de cuidado de las semillas y la memoria en pueblos indígenas del área periurbana de Leticia, Amazonas”.

Ana Milena Castro Fajardo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 29 de agosto de 2024, con la tesis denominada “Chagra indígena: prácticas de cuidado de las semillas y la memoria en pueblos indígenas del área periurbana de Leticia, Amazonas”.

En las chagras de los grupos étnicos del Amazonas, las semillas desempeñan un papel determinante en el mantenimiento de la agrobiodiversidad. Adicionalmente representan un valioso acervo de conocimientos que revelan aspectos y dimensiones necesarias para la producción y reproducción de la vida sociocultural, tales como las relaciones de parentesco, la historia, el territorio y la memoria. Con los procesos de urbanización de la Amazonia, el cuidado de las semillas, los sistemas tradicionales de conocimiento y el manejo de la chagra, se encuentran expuestos a factores que los transforman y afectan su riqueza, entorpeciendo la transmisión intergeneracional del conocimiento.

El presente texto ofrece una aproximación a la comprensión de los sistemas culturales de conocimientos y manejo de la chagra y las semillas, así como su relación con la memoria biocultural de los grupos étnicos del Amazonas, a partir del abordaje de las prácticas de reproducción, herencia e intercambio de semillas. Se presentan también los factores socioambientales que condicionan su manejo en el área periurbana de Leticia, en el departamento de Amazonas, Colombia. La información se obtuvo con base en la realización de una investigación cualitativa, siguiendo el método etnográfico colaborativo, junto con familias de los grupos étnicos murui y yukuna, que han migrado allí. El trabajo de campo se llevó a cabo en una estancia permanente de agosto a diciembre de 2023, utilizando técnicas tales como observación participante, entrevistas conversacionales y semi estructuradas, revisión de fuentes documentales y bibliográficas.

Se encontró que las semillas concentran una robusta dimensión social, cuyo cuidado implica un conocimiento cultural especializado incorporado en las mujeres chagreras, quienes a través de sus funciones conforman un cuerpo social para el mantenimiento y reproducción de la vida indígena. Así mismo, el acceso a la tierra, la educación escolar y los sistemas agroalimentarios urbanos son algunos factores socioambientales que condicionan dicho cuidado.

El Consejo Tutelar conformado por el Dra.  Nilda Cecilia Elizondo Venencio (directora de Tesis), M. en C. Dany Mahecha Rubio (codirectora) y Dr. Fernando Limón Aguirre (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya, Dr. Rafael Antonio Pérez Taylor y Aldrete, Dr. Antonio Saldívar Moreno y Dra. Mylai Burgos Matamoros

Elizabeth Alvarez Arreola obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Análisis multivariante en indicadores de género ex post: Estudio del modelo de alfabetización financiera de Trickle Up en México”.

Elizabeth Alvarez Arreola, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Sociedad y Cultura (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 29 de agosto de 2024, con la tesis denominada “Análisis multivariante en indicadores de género ex post: Estudio del modelo de alfabetización financiera de Trickle Up en México”.

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis ex post a partir de la integración de indicadores de género (autonomía, libertad de agencia y empoderamiento) sobre un esquema internacional de intervención social centrado en la alfabetización financiera desde el Enfoque de Graduación, el cual fue instrumentalizado por Trickle Up de 2019 a 2021. La cobertura poblacional consideró mujeres mayas de comunidades rurales en condiciones de pobreza general y pobreza extrema en Chiapas y Yucatán.

Para el fin de esta investigación se utilizó un modelo de Análisis Multivariante (AM) utilizando indicadores de género sobre una base de datos de 3 mil mujeres -entre grupos de edad de 15 a 89 años- con 123 variables, de las cuales 28 se identificaron asociadas a la perspectiva de género.

En el proceso estadístico, se realizó un análisis de cúmulos que permitió observar la agrupación de las participantes de la intervención a través de sus similitudes y diferencias respecto a las variables seleccionadas. Con tales agrupaciones y mediante la técnica estadística denominada regresión logística se estimó la influencia de determinadas variables para el logro de metas en la intervención que permitieran alcanzar la alfabetización financiera.

El resultado del estudio mostró la importancia de fortalecer el enfoque de género en el diseño de programas y proyectos de intervención, determinó como el nivel de pobreza (pobreza general/ pobreza extrema), el grado de estudios (alto/bajo), tener ahorros antes de iniciar el proyecto (sí/no), la contribución económica que la participante daba en su hogar (alta/ baja), su libertad de agencia para decidir participar en las reuniones y grupos focales (sí/no) y, por último, los obstáculos o barreras de desigualdad a las que eran expuestas influían en el alcance de su Alfabetización financiera.

Palabras clave: Alfabetización financiera, estadística, perspectiva de género, autonomía, mujeres mayas.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (director de Tesis), Dra. Martha García Ortega (asesora) y M. en C. Javier Francisco Valle Mora (codirector) y como a sus sinodales: Dra. Laura Itzel Ramírez Ramos, Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher,  Dr. Juan Iván Martínez Ortega y Dr. Francisco Emmanuel Arce Moguel.

María Cristina Bolaños Blanco obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Trayectorias migratorias y laborales de mujeres nicaragüenses en el agronegocio piñero de la Región Huetar Norte costarricense”.

María Cristina Bolaños Blanco, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Sociedad y Cultura (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 28 de agosto de 2024, con la tesis denominada  “Trayectorias migratorias y laborales de mujeres nicaragüenses en el agronegocio piñero de la Región Huetar Norte costarricense”.

La presente investigación tiene como objetivo analizar la configuración e interrelación entre las trayectorias migratorias y laborales de mujeres nicaragüenses que trabajan en el agronegocio piñero de la Región Huetar Norte costarricense; así como identificar el entrecruzamiento de dichos itinerarios biográficos con sus trayectorias sexo-afectivas, reproductivas y educativas. Con este fin, se ha propuesto un estudio cualitativo que centra su atención en dichas mujeres y sus recorridos vitales, a partir del método biográfico que permite la comprensión de sus trayectos subjetivos, enmarcados en contextos socio-históricos más amplios. De ahí que la trayectoria se constituya no solamente como unidad de análisis, sino también como herramienta teórico-metodológica fundamental para captar las continuidades, cambios y puntos de inflexión en sus relatos de vida. Entre los principales hallazgos, sobresale que las mujeres nicaragüenses se insertan de manera precaria en el monocultivo de la fruta fresca, lo que responde a su representación como otredad no solamente por su estatus migratorio, sino también por su nacionalidad y referente étnico racial. Se evidencia una relación dialéctica entre trabajo y movilidad, en tanto las condiciones laborales de marginalidad lleva a estas mujeres a movilizarse constantemente entre el agronegocio piñero y otras actividades productivas. Esta movilidad frecuente impide a su vez acceder a empleos que les brinde a largo plazo una mayor estabilidad. Se constata también un traslape significativo entre las trayectorias migratorias y laborales y las experiencias sexo-afectivas, reproductivas y educativas de las mujeres nicaragüenses, debido a mandatos de género que les responsabiliza de las cargas productivas y reproductivas de sus familias, limitando en gran medida sus oportunidades educativas. A pesar de todo, se identifican formas de agenciamiento y resistencias frente a la subordinación y el continuum de violencia que atraviesan sus vidas.

Palabras clave: Trayectorias vitales, (In)movilidades Humanas, Migraciones Internacionales, Dinámicas Transfronterizas, Extractivismo.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Martha Luz Rojas Wiesner (directora  de Tesis), Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí  (asesora) y Dr. Sergio Prieto Díaz (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Juan Iván Martínez Ortega, Dr. Gustavo Gatica López y Dr. Guillermo Rosales Cervantes.

Rubi Luévano Rodríguez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Variación morfológica craneal y de nicho ecológico de las ratas arborícolas de orejas grandes Ototylomys phyllotis y O. chiapensis”.

Rubi Luévano Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de  Recursos Naturales (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 27 de agosto de 2024, con la tesis denominada  “Variación morfológica craneal y de nicho ecológico de las ratas arborícolas de orejas grandes Ototylomys phyllotis y O. chiapensis”.

En México, el género Ototylomys habita en distintas provincias biogeográficas y fisiográficas, con diferentes características ambientales. Además, a nivel inter e intraespecífico existen diferencias en el tamaño corporal y craneal. La rata arborícola de orejas grandes Ototylomys phyllotis es una especie con amplia distribución en el sur-sureste de México, habitando una extensa variedad de hábitats. Su estructura filogeográfica corresponde con las provincias biogeográficas mexicanas que habita, indicando divergencia entre las poblaciones de Los Altos de Chiapas y la Península de Yucatán. Ototylomys chiapensis es endémica de Chiapas, se encuentra en la Reserva Ecológica La Pera en bosque mesófilo de montaña. El objetivo del estudio fue evaluar la variación morfológica craneal y los nichos ecológicos entre las dos especies y entre las poblaciones de O. phyllotis considerando las provincias biogeográficas y fisiográficas en México. Para realizar los análisis se utilizó la morfometría geométrica y el modelado de nicho ecológico probando similitud de nichos y sobreposición en sus distribuciones potenciales. La forma del cráneo y el nicho ecológico difiere entre O. phyllotis y O. chiapensis, así como entre las poblaciones de O. phyllotis considerando provincias biogeográficas o fisiográficas. Las mayores distancias morfológicas resultaron entre las poblaciones de la provincia Altos de Chiapas y el resto de las provincias de Chiapas (correspondientes a O. p. connectens) y las menores entre las poblaciones de la Península de Yucatán (correspondientes a O. phyllotis) y Sierra Lacandona. Evidenciando así tres grupos morfológicos, donde además hay disimilitud en sus nichos ecológicos y poca área de superposición en sus distribuciones potenciales: Península de Yucatán en conjunto con Sierra Lacandona, Sierras norte de Chiapas, y Altos de Chiapas; estos grupos morfológicos corresponden parcialmente con su estructura filogeográfica. Atribuimos, la variación morfológica y ambiental de O. phyllotis a factores de su historia geológica y evolutiva, y proponemos modificar la distribución y taxonomía de las subespecies de O. phyllotis para México.

Palabras clave: Cricetidae, morfometría geométrica, provincias biogeográficas y fisiográficas, similitud de nicho, variación intraespecífica.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Ana María del Consuelo Lorenzo Monterrubio (directora  de Tesis), Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez  (asesor) y Dr. Alfonso Ángel González Díaz (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Dra. Miriam Soria Barreto, Dra. Gloria Ángela Tapia Ramírez y Dr. Oscar Gustavo Martínez López.

Ana María Lamilla Cabrera obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Autoorganización y resiliencia comunitaria: el papel de las mujeres en un Cabildo Indígena urbano Amazónico.

Ana María Lamilla Cabrea, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 14 de agosto de 2024, con la tesis denominada  “Autoorganización y resiliencia comunitaria: el papel de las mujeres en un Cabildo Indígena urbano Amazónico.

Esta tesis da cuenta del proceso organizativo del cabildo indígena Tiwa, ubicado en la Amazonia colombiana, desde la experiencia de las mujeres. Explora las características comunitarias que retroalimentan la autoorganización y resiliencia como propiedades emergentes del Sistema Socioecológico (SSE) Tiwa. Estas propiedades fueron evaluadas desde la fundación del cabildo en el 2016 hasta el año 2023, centrándose en la adaptación al territorio y sus condiciones sociales, económicas, ecológicas y gobierno. Asimismo, se abordan las oportunidades que la comunidad ha aprovechado sinérgicamente para avanzar en su proyecto de gobierno propio. Es producto de una investigación cualitativa transdisciplinaria que combinó técnicas como la observación participante, entrevistas a profundidad y talleres temáticos con las participantes. Se encontró que la movilidad y autoorganización de las mujeres son los principales precursores del cabildo, sin embargo, con el paso del tiempo la organización de las mujeres se debilita, cediendo a un liderazgo hegemónico masculino. En contextos urbanos como el de Tiwa, la apropiación del territorio, la transmisión de los saberes tradicionales y la economía propia son grandes retos para la organización indígena.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Bello Baltazar (director  de Tesis), Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí (asesora) y Dr. Pablo Emilio De la La Cruz Nassart (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales, Dra. Erin Ingrid Jane Estada Lugo y Dra. Amayrani Meza Jurado.

Héctor Isaías Cruz Luna obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Ocupación de búhos en un bosque tropical perennifolio en el sureste de México”.

Héctor Isaías Cruz Luna, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y sistemática (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 13 de agosto de 2024, con la tesis denominada “Ocupación de búhos en un bosque tropical perennifolio en el sureste de México”.

Estudiar la ocupación de depredadores tope como los búhos, es crucial ya que regulan las poblaciones de las presas que consumen. Estos estudios ecológicos de ocupación son de utilidad para evaluar la distribución y abundancia de especies de difícil detectabilidad. En el periodo de mayo – octubre de 2022 estimamos la ocupación (ψ) y la probabilidad de detección (ρ) de aves rapaces nocturnas y su relación con las variables ambientales, estructurales y fisiográficas en un bosque tropical perennifolio ubicado en el ejido Plan de Ayala en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Obtuvimos información sobre presencia/no presencia de las especies a través de 60 puntos de conteo, y nueve unidades de grabación autónoma (UGAs, AudioMoth) en seis transectos con diferente composición estructural de la vegetación. Registramos tres especies: Megascops trichopsis, Glaucidium brasilianum y Strix virgata. La especie que presentó una mayor ocupación fue G. brasilianum (ψ = 0.37; ρ = 0.09) mientras que M. trichopsis (ψ = 0.18; ρ = 0.13) presentó la menor ocupación. La ocupación de S. virgata y M. trichopsis se relacionó con sitios de potreros asociados a bosques y temperaturas variables, mientras que la ocupación de G. brasilianum se asoció con campos agrícolas y variables de la vegetación como el DAP y la altura de árboles. Con las UGAs se obtuvieron 2,486 horas. Sin embargo, solo se registraron dos señales acústicas de S. virgata y una de G. brasilianum. Debido a los pocos registros en los UGAs no fue posible generar un historial de encuentros y estimar índices de ocupación confiables. Las estimaciones de ocupación de especies de búhos y su asociación a variables ambientales, fisiográficas y estructurales de la vegetación permiten conocer la distribución y abundancia de estas especies en la reserva. La información recopilada puede ser útil en futuras estrategias de conservación de áreas naturales en México.

Palabras clave: Búhos, conservación, ecología, modelos de ocupación, Strigiformes

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. José Luis Rangel Salazar (director de Tesis), Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha (asesora), Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (asesor) y Dr. José Fernando Villaseñor Gómez (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez, Dr. José Raúl Vázquez Pérez y Dr. Esteban Pineda Diez de Bonilla.

Jesef Miguel Reyes Morales obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Estrategias de Diversificación y Heterogeneidad Agrícola en Pequeñas Fincas Cafetaleras de la Cordillera Central de Puerto Rico”.

Jesef Miguel Reyes Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 12 de agosto de 2024, con la tesis denominada  “Estrategias de Diversificación y Heterogeneidad Agrícola en Pequeñas Fincas Cafetaleras de la Cordillera Central de Puerto Rico”.

Este estudio se enfoca en la pequeña agricultura cafetalera de la Cordillera Central de Puerto Rico, investigando cómo diferentes estilos agrícolas y estrategias de diversificación influyen en la continuidad y adaptación de las fincas frente a la modernización agrícola. Mediante un enfoque de estudio de casos en 12 fincas ubicadas en Utuado, Lares, Adjuntas y Yauco, se caracterizaron las particularidades de cada finca y se recopilaron datos cualitativos detallados a través de entrevistas semiestructuradas. Además, se realizaron 40 encuestas a otros agricultores para complementar la información obtenida. Los resultados revelan una heterogeneidad contrastante de prácticas y tecnológicas agrícolas entre las fincas, lo cual refleja adaptaciones locales y estrategias específicas para enfrentar desafíos ambientales y económicos Los estilos de agricultura identificados demostraron tener diferentes grados y estrategias de diversificación según sus prioridades productivas y motivos a futuro.  A pesar de los desafíos estructurales y las presiones externas, la diversificación emerge como una estrategia crucial para asegurar la seguridad económica y alimentaria de las fincas cafetaleras. Este estudio subraya la importancia de considerar las particularidades locales y las preferencias individuales al diseñar políticas agrícolas que reconozcan la heterogeneidad de la pequeña caficultura en Puerto Rico y apoyen sus diferentes estrategias de diversificación.

Palabras Claves: Agricultura de pequeña escala, café, diversificación, estilos de agricultura, modernización agrícola

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (director de Tesis), Dra. Ivette Perfecto (asesora) y Dr. Peter Michael Rosset (asesor) y como a sus sinodales: Dra. María Lorena Soto Pinto, Dr. Eduardo Bello Baltazar y Dr. Georges Feliz Lancelloti.

Nancy Aideé Reyes Méndez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Asociación entre microbiota intestinal, obesidad y resistencia a la insulina en mujeres adultas de zonas marginadas de Chiapas.

Nancy Aideé Reyes Méndez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 18 de julio de 2024, con la tesis denominada  “Asociación entre microbiota intestinal, obesidad y resistencia a la insulina en mujeres adultas de zonas marginadas de Chiapas”.

La obesidad (OB) afecta a más del 28% de la población adulta a nivel mundial, aproximadamente a 650 millones de personas, en México del 36.9% y en Chiapas el 25.6% de la población adulta presenta esta condición. La OB se caracteriza por el desequilibrio entre las calorías consumidas y el gasto de energía, siendo un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la resistencia a la insulina (RI), que afecta a los tejidos que son sensibles a la insulina inhibiendo su acción y aumentando los niveles de glucosa en sangre. La OB, las ECNT y la RI se desarrollan por diversas condiciones genéticas, fisiológicas, ambientales, sociales y estilos de vida de cada individuo; como el consumo de alimentos hipercalóricos, sedentarismo y probablemente la función de la microbiota intestinal (MI). Una composición y distribución adecuada de la MI, brinda efectos positivos, mientras que una disbiosis causan diversas patologías.

El objetivo de este estudio es contribuir con información sobre la asociación entre los principales filos Firmicutes, Bacteroidetes, Verrucomicrobia y Actinobacteria, clase Proteobacteria-γ, género Roseburia y la especie Akkermansia muciniphila de la MI con relación a la OB y RI en mujeres adultas de zonas marginadas de Chiapas.

Mediante un estudio transversal se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos, clínicos y bioquímicos de 100 mujeres de zonas marginadas de Chiapas. Se estimó la prevalencia de obesidad y resistencia a la insulina. Se utilizaron modelos de regresión logística multivariante para evaluar la asociación entre microbiota intestinal, obesidad y resistencia a la insulina. Dando como resultado una prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 77% y de la resistencia a la insulina del 50%. Se encontró una asociación inversa estadísticamente significativa entre el sobrepeso y la obesidad con una abundancia alta de A. muciniphila y el índice Firmicutes/Bacteroidetes. Además, de una asociación entre la resistencia a la insulina con una alta abundancia de Firmicutes y Roseburia. Los resultados de este proyecto de investigación demuestran que las mujeres de las regiones Tsotsil-Tseltal, Selva y Bosques de Chiapas presentaron una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y resistencia a la insulina y asociación relevante con la microbiota intestinal, indispensables parar proponer estrategias para la prevención de enfermedades crónicas que incluyan la modulación de la MI en poblaciones chiapanecas.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Héctor Ochoa Díaz-López (director de Tesis), Dr. Fernando Suárez Sánchez (codirector) y Dr. César Antonio Irecta Nájera (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino, Dra. Pilar Elena Núñez Ortega, Dra. Laura Leticia Valdez Velázquez y Dr. Juan garza Ramos

Oscar Lozano Loaiza obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Variación morfológica de la mandíbula faríngea inferior en cíclidos mesoamericanos del clado Theraps-Paraneetroplus (Actinopterygii: Cichlidae) (sensu Říčan 2016)”

Oscar Lozano Loaiza, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias,  el día 16 de julio de 2024, con la tesis denominada Variación morfológica de la mandíbula faríngea inferior en cíclidos mesoamericanos del clado Theraps-Paraneetroplus (Actinopterygii: Cichlidae) (sensu Říčan 2016).

El estudio de la mandíbula faríngea inferior (MFI) en cíclidos es crucial para entender su evolución y su diversificación. Entender su origen y variación morfológica ayudará a comprender su función y especialización a lo largo del tiempo. La forma de la MFI está estrechamente ligada a las adaptaciones alimentarias de los cíclidos, influyendo en la segregación de nichos tróficos y en el proceso de especiación dentro de este grupo de peces. En particular, los miembros del clado Theraps-Paraneetroplus exhiben diversas de estrategias para la captura y procesamiento del alimento, las cuales se encuentran estrechamente vinculadas con la morfología craneal y la anatomía trófica. El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar la variación morfológica de la MFI de 20 especies de cíclidos del clado Theraps-Paraneetroplus, también se incluyeron 2 especies que no son del clado, para ilustrar cada uno de los ecomorfos piscívoro y generalista, a partir de un análisis de morfometría geométrica. La variación morfológica de la MFI en el clado Theraps-Paraneetroplus se asoció con características como la forma y orientación de los procesos laterales y el proceso medio, así como el tamaño de la zona dentada. Además, la distribución de las formas de la MFI entre las especies del clado Theraps-Paraneetroplus no correspondió a los grupos ecomorfológicos craneales propuestos por Říčan et al. (2016), probablemente debido a su comportamiento y otras estructuras anatómicas de la misma placa faríngea, como el tipo y número de dientes. Se recomienda profundizar en el estudio de otras estructuras alimentarias y del cráneo para comprender mejor la diversificación de este grupo de peces

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Alfonso Ángel González Díaz (director de tesis), Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto (asesor) y Dr. Héctor Omar Mejía Guerrero (asesor) y como a sus sinodales: Dra.  Miriam Soria Barrero, Dra. Vera Camacho Valdéz y Dr. Emilio Martínez Ramírez.