el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Daniela Díaz Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles”

Daniela Díaz Cruz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 27 de junio de 2025, con la tesis denominada “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles.

La industria textil impacta en la degradación ambiental por el elevado consumo de recursos hídricos, energéticos y de sustancias químicas. Debido a esto, ha crecido el interés por explorar alternativas textiles como el uso de micelios de hongos. Se estima que existen más de un millón de especies de hongos en el mundo. Sin embargo, en el ámbito académico solo se han publicado pocos estudios relacionados a textiles que han utilizado a los géneros más conocidos como Pleurotus. Este trabajo tiene como objetivo obtener un nuevo material con aplicaciones textiles a partir de micelios de hongos poco explorados, algunos aislados de ecosistemas del sur de México. Se consideraron cuatro géneros de hongos, dos especies que se utilizan en la producción de alimentos, Auricularia fuscosuccinea y Pleurotus ostreatus; el hongo medicinal Ganoderma lucidum y el hongo Phanerochaete chrysosporium comúnmente más usado en biorremediación. Para la caracterización de las cepas, se determinó la velocidad de crecimiento obteniendo valores entre 4.17 mm/día a 9.12 mm/día. Se obtuvo la microestructura mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y se observaron diferencias en el grosor de las hifas. Para obtener el material fúngico, los micelios fueron cultivados con la presencia de un soporte (gasa estéril). Posteriormente, este biomaterial fue sometido a un tratamiento con PEG-400 y glicerol. Se evaluaron parámetros de color, espesor, peso, densidad, la retención de humedad, la absorción de agua, composición química y la biodegradación del material. Los materiales producidos tuvieron valores parecidos a lo reportado para otros materiales textiles, así como de otros biomateriales a partir de micelios. Los resultados indican que los materiales obtenidos son una alternativa sustentable e innovadora.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Elia Diego García (directora de tesis), Dr. José Ernesto Sánchez Vásquez y Dra. Griselda Karina Guillén Navarro (asesores); y como sinodales: Dra. Lilia Moreno Ruiz, M. en C. René Humberto Andrade Gallegos y Dra. Mariana Yadira López Chávez.

Damara Itzel Gomez Olea obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Interacción Lactobacillus casei – levadura hidrolizada en el desempeño de Anastrepha obliqua (Díptera: Tephritidae)”

Damara Itzel Gomez Olea, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 24 de junio de 2025, con la tesis denominada “Interacción Lactobacillus casei – levadura hidrolizada en el desempeño de Anastrepha obliqua (Díptera: Tephritidae.

Enriquecer las dietas de las moscas de la fruta estériles con especies bacterianas, previo a su liberación, ha demostrado que confiere un mejoramiento en su supervivencia y competitividad sexual. Sin embargo, la mayoría de las bacterias asociadas a las moscas de la fruta, son del grupo de las enterobacterias, y algunas especies se han catalogado como patógenos oportunistas en algunas especies de moscas. Por otro lado, en las dietas que incluyen levadura hidrolizada, el efecto de las bacterias ha sido contraproducente, lo que podría deberse a que el contenido de proteína en la dieta resulte demasiado alto. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue, evaluar el efecto de Lactobacillus casei y su interacción con el contenido de levadura hidrolizada sobre el desempeño de los adultos de Anastrepha obliqua, así como determinar la proporción adecuada de levadura hidrolizada en una dieta enriquecida con bacterias. Se observó que la competitividad sexual de los machos estériles alimentados con dieta estándar (3:1 azúcar: levadura) más L. casei registraron el mayor porcentaje de copulas. La mayor sobrevivencia en machos y hembras fue cuando se alimentaron con la proporción 3:1. Las hembras alimentadas con dieta 3:1 mostraron la mayor fecundidad, seguidas de las alimentadas con 3:1 más L. casei.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Pablo Liedo Fernández (director de tesis), Dra. Griselda Karina Guillén Navarro y Dra. Linnet Roque Romero (asesoras); y como sinodales: Dr. Jorge Toledo Arreola, M. en C. Gamaliel Mejía González y Dra. Elsa Jeanneth Pérez López.

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Víctor Iván Lopez Paz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 16 de mayo de 2025, con la tesis denominada “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México.

Los miembros de la familia Lampyridae, comúnmente conocidos como luciérnagas, son un grupo diverso de amplia distribución mundial. Si bien, su taxonomía ha sido ampliamente estudiada, su ecología, particularmente en gradientes altitudinales, permanece poco explorada. El objetivo de este estudio fue analizar la diversidad y distribución altitudinal de las luciérnagas en el volcán Tacaná, Chiapas, México. Se realizaron muestreos en cuatro sitios localizados a lo largo de un gradiente altitudinal: Cantón Pumpuapa (278 msnm), Puente Colorado (740 msnm), El Capulín (1191 msnm) y Chiquihuite (2181 msnm). Los muestreos se realizaron durante la temporada de lluvias (julio a noviembre del 2023), utilizando dos técnicas de muestreo: búsqueda directa y trampa Malaise.  Se recolectaron 226 organismos, clasificados en siete géneros, 11 especies y nueve morfoespecies.  Se obtuvieron dos nuevos registros para México (Psilocladus scutellaris y Phaenolis laciniatus) y tres para el estado de Chiapas (Photinus paracongruus, Photinus pulchellus y Photinus ruficollis). El sitio con mayor número de especies e individuos fue El Capulín, mientras que el sitio con menor riqueza y abundancia fue Chiquihuite. Se obtuvo mayor número de organismos con la trampa Malaise y mayor número de especies en la búsqueda directa. La abundancia de luciérnagas mostró correlaciones positivas con la temperatura, la humedad y la cobertura del dosel, mientras que la precipitación mostró una correlación negativa. Sin embargo, ninguna variable ambiental se identificó como determinante definitiva de la riqueza de especies. Para futuros inventarios de luciérnagas, se recomienda el uso de trampas Malaise como método complementario al muestreo tradicional con redes aéreas, ya que permite colectar diferentes especies que pueden no capturarse con otras técnicas. Los nuevos registros para México y Chiapas, junto con las seis especies potencialmente nuevas identificadas, destacan al volcán Tacaná como un área crucial para la conservación de la biodiversidad. Dado su estado relativamente inexplorado, se recomienda encarecidamente realizar más estudios sobre la diversidad de Lampyridae en la región.

Palabra clave: Volcán Tacaná, taxonomía, ecología, lampíridos, nuevos registros.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el  M. en C. Eduardo Rafael Chamé Vázquez (director de tesis), M. en C. Benigno Gómez y Gómez y Dra. Viridiana Vega Badillo (asesores); y como sinodales: Dr. Guillermo Ibarra Núñez, M. en C. Juan Cisneros Hernández y M. en C. Gibran Sánchez Hernández.

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Gibran Clemente Pérez, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias el día 16 de mayo de 2025, con la tesis denominada “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”.

La investigación tuvo como objetivo estimar el potencial de Coptera haywardi (Oglobin) (Hymenoptera: Diapriidae), un parasitoide idiobionte de pupas de moscas de la fruta, como enemigo natural de Anastrepha ludens Loew (Diptera: Tephritidae). Bajo condiciones de laboratorio se evaluaron la respuesta funcional, la interferencia mutua entre hembras forrajeras y la competencia interespecífica que se presenta con dos parasitoides nativos, Utetes anastrephae (Hymenoptera: Braconidae) y Doryctobracon crawfordi (Hymenoptera: Braconidae) que parasitan a A. ludens en la etapa de larva. Los resultados muestran que C. haywardi exhibe una respuesta funcional de tipo II con una baja tasa de ataque, consecuencia de un largo tiempo de búsqueda y un meticuloso proceso de selección del hospedero. El experimento de interferencia mutua mostró una disminución gradual en la tasa de ataque por hembra conforme aumentó la densidad de hembras forrajeras. Los experimentos de competencia interespecífica revelaron que los parasitoides U. anastrephae y D. crawfordi defendieron eficientemente el recurso alimenticio ante el ataque de C. haywardi, observándose una emergencia disminuida de este último conforme aumentó la proporción de pupas previamente atacadas por los parasitoides larvales. Estos resultados apoyan la hipótesis de que las interacciones entre especies de parasitoides nativos simpátricos y su hospedero pueden deberse a un proceso coevolutivo entre las especies involucradas al compartir un recurso hospedero en la misma región geográfica. La información generada en esta investigación añade nuevos datos sobre el comportamiento de C. haywardi y su potencial como enemigo natural de A. ludens cuando comparte con U. anastrephae y D. crawfordi el mismo recurso hospedero, los cuales pueden ser aplicables para la obtención de mejores resultados, tanto en los procesos de cría, como en la liberación masiva de C. haywardi para controlar poblaciones de A. ludens.

Palabras clave: Competencia, respuesta funcional, interferencia mutua, Utetes anastrephae, Doryctobracon crawfordi.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Jorge Toledo Arreola (director de tesis), Dr. Pablo Jesús Montoya Gerardo (codirector), Dra. Irma Gabriela Pérez López y Dr. José Pablo Liedo Fernández (asesores); y como sinodales: Dra. Rebeca González Gómez, Dr. Salvador Flores Breceda, Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán y Dra. Ariane L. Jeanne Dor Roques.

Valeria Amairani Aguilar Zarate obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Depredadores y parasitoides de Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) asociados a Cedrela odorata (Meliaceae) en el Soconusco, Chiapas”

Valeria Amairani Aguilar Zarate, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 13 de marzo de 2025, con la tesis denominada “Depredadores y parasitoides de Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) asociados a Cedrela odorata (Meliaceae) en el Soconusco, Chiapas.

El barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella) es una plaga que daña las plantaciones de cedro rojo (Cedrela odorata L.) en América Latina y el Caribe. Una estrategia para el manejo de H. grandella es el control biológico, el cual consiste en la utilización de enemigos naturales, como depredadores y parasitoides. Aunque se han encontrado varios de estos organismos en estudios previos, en México no se sabe mucho sobre qué especies están presentes. Este estudio investigó la presencia de depredadores y parasitoides de H. grandella en dos plantaciones de cedro rojo en Chiapas, usando tres métodos de recolección de artrópodos: brotes de cedro, trampas centinela y trampas malaise. Los resultados mostraron que, en los brotes de cedro, no había depredadores ni parasitoides, pero las hormigas eran muy comunes en las trampas centinela. En las trampas Malaise, la diversidad y cantidad de estos organismos fue diferente en cada sitio de estudio. En Pumpuapa, se encontraron más morfoespecies de familias como Ichneumonidae y Braconidae, mientras que en El Aguacate predominaron las hormigas (Formicidae) y parasitoides Scelionidae. Este estudio puede servir como base para futuras investigaciones que ayuden a controlar mejor esta plaga.

Palabras clave: Enemigos naturales, Artrópodos, Control biológico, Cedro rojo, Plagas forestales.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Rebeca González Gómez (directora de tesis), M. en C. Eduardo Rafael Chamé Vázquez y Dr. Salvador Hernández Moreno (asesores); y como sinodales: Dr. José Pablo Liedo Fernández, Dra. Norma Zamora Avilés y Dr. Guillermo Ibarra Núñez.

Alma Rosa Hernández Tovar obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Influencia del manejo de la sombra en el servicio de polinización de Theobroma cacao L. en El Soconusco”

Alma Rosa Hernández Tovar, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 28 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Influencia del manejo de la sombra en el servicio de polinización de Theobroma cacao L. en El Soconusco.

Los sistemas agroforestales (SAF´s) de cacao (Theobroma cacao L.) favorecen la producción y conservación del cultivo debido a la biodiversidad que albergan. Sin embargo, la expansión de monocultivos de cacao representa un reto para el sector chocolatero debido a la deforestación. La polinización por insectos es, fundamental para la producción del cacao. Sin embargo, globalmente las poblaciones de polinizadores han disminuido, aunado a la falta de información sobre la ecología de la polinización, particularmente en regiones como México. Este estudio evaluó la influencia de los árboles de sombra (baja y alta diversidad de árboles de sombra) en el ambiente del SAF (temperatura (T) y humedad relativa (HR)) sobre la polinización (visitantes florales (VF) e índice de limitación de polen (LP)) y el desarrollo de frutos (fructificación y número de semillas) en cacaotales de El Soconusco. Entre los principales hallazgos se encontró una fluctuación drástica de T y HR en el SAF de baja diversidad de árboles de sombra (BDS), mientras que permanecieron sin cambios donde la diversidad de árboles de sombra es alta (ADS). Los VF más comunes del cacao fueron hormigas (Formicidae) y mosquitos (Cecidomyiidae), seguidos de abejas sin aguijón (Apidae), mosquitos picadores (Ceratopogonidae) y moscas de la fruta (Drosophilidae). Además, se registró la presencia de tres subgéneros de mosquitos picadores del género Forcipomyia visitando las flores de cacao en ambos SAF´s. No existió LP en ningún cacaotal, pero BDS produjo mayor cantidad de frutos y semillas. El presente estudio destaca la importancia de los árboles de sombra para mantener condiciones microclimáticas óptimas para los VF, considerando ventajas y desventajas del manejo de los SAF´s como el control de patógenos causantes de enfermedades que pueden provocar la pérdida de frutos. Enfatizando la necesidad de seguir estudiando el papel de la polinización en los SAF´s para producir cacao sostenible.

Palabras clave: polinización del cacao, visitantes florales, limitación de polen.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Lislie Solís Montero (directora de tesis), Dr. Alfredo Castillo Vera y Dr. Manuel Toledo Hernández (asesores); y como sinodales: Dr. Gilberto Villanueva López, Dra. Marisela Guadalupe Salgado Mora y Dr. Pablo Martínez Zurimendi.

Salvador Santamaría Damián obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Estructura y productividad del manglar y su influencia en la ictiofauna en un sistema estuarino de la costa de Chiapas, México”

Salvador Santamaría Damián, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable  con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2018-2021), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 26 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Estructura y productividad del manglar y su influencia en la ictiofauna en un sistema estuarino de la costa de Chiapas, México”.

Se asume que la estructura de los manglares es determinante en los ensambles de peces, sin embargo, existe evidencia limitada de cómo la interacción entre los manglares e hidrología influyen en la composición, abundancia, biomasa y condición de los peces. Los objetivos principales de esta tesis fueron: (a) evaluar la influencia de la estructura y productividad de los manglares en la ictiofauna del sistema estuarino Boca del Cielo-San José, Chiapas, México; y (b) determinar cómo los sistemas de raíces del manglar están asociadas a diferencias en longitud, crecimiento y condición de los peces. Se muestrearon peces durante la marea alta en el periodo 2019-2020, dentro de manglares en tres sectores del canal estuarino principal (bajo, medio y superior), mientras que se estimó el índice de complejidad de manglares, dominancia de raíces, así como la producción de hojarasca y seis parámetros fisicoquímicos del agua. Se calcularon relaciones longitud-peso y factores de condición de los peces dominantes en raíces aéreas y neumatóforos. Los resultados mostraron que los ensambles de peces variaron significativamente entre sectores, raíces y temporadas. El sector bajo dominado por raíces aéreas presentó la mayor riqueza de especies, abundancia y biomasa de peces, mientras que más del 90% de los peces juveniles se asociaron con neumatóforos. La interacción de la salinidad, la profundidad, la distancia a la boca del estuario, la producción de hojarasca y el dominio de raíces aéreas o neumatóforos explican los patrones de abundancia y biomasa de peces. Tres especies recolectadas en ambos tipos de raíces fueron significativamente más pequeñas en neumatóforos y el factor de condición difirió en una de ellas. Los resultados enfatizan la importancia de los manglares como lugares de crianza, alimentación y desarrollo de comunidades de peces, cuya estructura está definida por variables bióticas y abióticas.

Palabras clave: peces de manglar, estructura del manglar, raíces aéreas, neumatóforos, factor de condición, ecología de estuario.   

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Cristian Tovilla Hernández (director de tesis), Dra. Anne Ashby Damon Beale, Dra. María Angélica Navarro Martínez y Dr. Alejandro Ortega Argueta (asesores); y como sinodales: Dr. Emilio Ismael Romero Berny, Dr. Everardo Barba Macías y Dra. Nuria Torrescano Valle.

Marvin Alejandro Zetina Barrios obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Termotolerancia de Trichoderma spp. y suplementación del sustrato en la pasteurización por autocalentamiento para el cultivo de hongos comestibles”

Marvin Alejandro Zetina Barrios, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 25 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Termotolerancia de Trichoderma spp. y suplementación del sustrato en la pasteurización por autocalentamiento para el cultivo de hongos comestibles.

En este estudio se evaluó la tolerancia a la temperatura de tres cepas de Trichoderma spp., junto con su impacto en el tratamiento del sustrato, particularmente durante la pasteurización por autocalentamiento para la producción de hongos comestibles. Se determinaron la constante de mortalidad (K) y el tiempo de muerte de esporas a temperaturas que oscilan entre 45 y 60 °C, así como el efecto del autocalentamiento sobre la población de Trichoderma spp. en el sustrato.

Se exploró la suplementación con fuentes de carbono y nitrógeno y su efecto sobre el perfil de temperatura del sustrato durante la pasteurización. Se determinó que la constante de mortalidad (K) y el tiempo de muerte de las esporas variaban según el medio de evaluación, siendo el efecto térmico mayor en medios líquidos. Para la pasteurización en medios sólidos, se requirieron entre 8,3 y 10,4 horas a 60 °C y entre 12 y 15,4 horas a 55 °C para inactivar las esporas de Trichoderma spp.

Además, se observó que un pH alcalino en el sustrato mejoró la inhibición del crecimiento. Los ensayos de suplementación demostraron que el perfil de temperatura podía modificarse de dos maneras: aumentando la generación de calor e iniciando la producción de calor más temprano. La adición de urea, glucosa y una mezcla de glucosa y urea facilitó un aumento más rápido de la temperatura del sustrato, siendo la mezcla la que generó más calor. La suplementación resultó en una temperatura máxima de pasteurización más alta, sin afectar la producción de hongos comestibles.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el M. en C. René Andrade Gallegos (director de tesis), Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez y M. E. Javier Francisco Valle Mora (asesores); y como sinodales: Dr. Julio Cruz Arévalo, M. en C. Lilia Moreno Ruiz y M. en C. Raúl Cuevas González.

Rafaela López Díaz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Búsqueda de atrayentes para Rhyssomatus nigerrimus (Coleoptera: Curculionidae)”

Rafaela López Díaz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 17 de octubre de 2024, con la tesis denominada “Búsqueda de atrayentes para Rhyssomatus nigerrimus (Coleoptera: Curculionidae).

El picudo de la soya, Rhyssomatus nigerrimus (Fahraeus) (Coleoptera: Curculionidae), se considera una plaga de importancia económica en el cultivo de soya, debido a los daños directos e indirectos que ocasiona a este cultivo. R. nigerrimus, es un insecto especialista que se alimenta y reproduce en plantas de soya. Actualmente, el control de R. nigerrimus se lleva a cabo mediante el uso de insecticidas como organofosforados y piretroides, además de fipronil, fosfuro de aluminio y bromuro de metilo. Sin embargo, el uso excesivo de plaguicidas trae consigo efectos secundarios tanto para insectos benéficos como para insectos plaga, los cuales pueden desarrollar resistencia a ciertos plaguicidas. Al respecto es necesaria el uso de nuevas alternativas, como es el caso de la búsqueda de atrayentes que se puedan implementar para su futuro para el manejo de esta importante plaga. En este estudio, se evaluó la respuesta de atracción de adultos machos y hembras de R. nigerrimus al olor de la raíz tuberosa de Ipomoea batatas (L.) Lam. o camote, así como a los olores de sus extractos etanólicos y hexánicos. Las pruebas se realizaron en olfatómetros tipo “Y” y en arenas rectangulares de diferentes tamaños (12, 36 y 80 cm), las cuales se utilizaron para determinar la capacidad de R. nigerrimus para detectar las fuentes de olor a diferentes distancias. Se evaluó además la respuesta antenal de R. nigerrimus a los volátiles presentes en los extractos de etanólico y hexánico, así como a sus respectivos controles y se determinó mediante electroantenografía (EAG). Los resultados muestran que tanto hembras como machos de R. nigerrimus fueron atraídos por los olores de la raíz tuberosa de la planta del camote y su extracto etanólico, en comparación del control. Además, se observó que las hembras y los machos de R. nigerrimus respondieron mejor al extracto etanólico de camote en los diferentes tamaños de arena que al control. En las pruebas de EAG, ambos sexos de R. nigerrimus exhibieron respuestas antenales más altas al extracto etanólico de camote a una dosis de 10 µL que el control.

Palabras clave: Picudo, soya, extracto de etanólico, electroantenografía, olfatómetro, arenas experimentales.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Leopoldo Caridad Cruz López (director de tesis), Dr. Guillermo López Guillén (codirector de tesis) y M. C. Juan Cisneros Hernández (asesor); y como sinodales: M. C. Antonio Santiesteban Hernández, Dra. Norma Zamora Avilés, M. C. Eduardo Rafael Chame Vázquez y Dra. Rebeca González Gómez.

Luis Fernando Rodas Hilerio obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Contribución de bacterias ácido lácticas (BAL) en la tolerancia a plaguicidas en Apis mellifera y Scaptotrigona mexicana”

Luis Fernando Rodas Hilerio, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 30 de septiembre de 2024, con la tesis denominada “Contribución de bacterias ácido lácticas (BAL) en la tolerancia a plaguicidas en Apis mellifera y Scaptotrigona mexicana”.

El uso irracional de plaguicidas en la agricultura perjudica la salud de las abejas. A dosis altas, causa la muerte del insecto, mientras que, a concentraciones subletales con exposición prolongada, afecta su comportamiento, fisiología y la comunidad de microorganismos intestinales. Estos microorganismos son cruciales para el metabolismo, crecimiento, desarrollo, defensa contra patógenos y resistencia a los plaguicidas. Las Bacterias Ácido Lácticas (BAL) son componente clave de la microbiota intestinal y se utilizan como probióticos para combatir infecciones en la abeja Apis mellifera, con potencial para mitigar la toxicidad de plaguicidas. Sin embargo, su efecto aún no se ha investigado en otras especies de abejas sociales, como Scaptotrigona mexicana. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las BAL intestinales en la susceptibilidad a insecticidas en S. mexicana y A. mellifera. En primer lugar, se estimó la DL50 oral de los insecticidas malatión, cipermetrina, spinetoram e imidacloprida en ambas especies de abejas. Posteriormente, se aislaron BAL de S. mexicana y A. mellifera y se sometieron a pruebas de sensibilidad con los insecticidas. Finalmente, las abejas se alimentaron con cepas de BAL tolerantes a los insecticidas y se expusieron oralmente a la DL50 de los mismos. A diferencia de A. mellifera, todas las cepas de BAL de S. mexicana fueron resistentes a los insecticidas evaluados, lo que permitió investigar su efecto protector. Tanto las abejas S. mexicana como A. mellifera alimentadas con estas cepas de BAL experimentaron una reducción significativa del 50 % en la mortalidad causada por la cipermetrina. No se observaron diferencias significativas entre los grupos alimentados y no alimentados con respecto a los otros plaguicidas evaluados. Este estudio representa la primera evidencia de que las BAL pueden proporcionar protección inter-específica contra un insecticida tanto en una abeja sin aguijón como en la abeja melífera.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Daniel Sánchez Guillén (director de tesis), Dra. Griselda Karina Guillén Navarro y Dr. José Alfredo Vázquez Ovando (asesores); y como sinodales: Dra. Norma Zamora Avilés, Dra. Elia Diego García y Dra. Linnet Roque Romero.