Marvin Alejandro Zetina Barrios, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 25 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Termotolerancia de Trichoderma spp. y suplementación del sustrato en la pasteurización por autocalentamiento para el cultivo de hongos comestibles”.
En este estudio se evaluó la tolerancia a la temperatura de tres cepas de Trichoderma spp., junto con su impacto en el tratamiento del sustrato, particularmente durante la pasteurización por autocalentamiento para la producción de hongos comestibles. Se determinaron la constante de mortalidad (K) y el tiempo de muerte de esporas a temperaturas que oscilan entre 45 y 60 °C, así como el efecto del autocalentamiento sobre la población de Trichoderma spp. en el sustrato.
Se exploró la suplementación con fuentes de carbono y nitrógeno y su efecto sobre el perfil de temperatura del sustrato durante la pasteurización. Se determinó que la constante de mortalidad (K) y el tiempo de muerte de las esporas variaban según el medio de evaluación, siendo el efecto térmico mayor en medios líquidos. Para la pasteurización en medios sólidos, se requirieron entre 8,3 y 10,4 horas a 60 °C y entre 12 y 15,4 horas a 55 °C para inactivar las esporas de Trichoderma spp.
Además, se observó que un pH alcalino en el sustrato mejoró la inhibición del crecimiento. Los ensayos de suplementación demostraron que el perfil de temperatura podía modificarse de dos maneras: aumentando la generación de calor e iniciando la producción de calor más temprano. La adición de urea, glucosa y una mezcla de glucosa y urea facilitó un aumento más rápido de la temperatura del sustrato, siendo la mezcla la que generó más calor. La suplementación resultó en una temperatura máxima de pasteurización más alta, sin afectar la producción de hongos comestibles.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el M. en C. René Andrade Gallegos (director de tesis), Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez y M. E. Javier Francisco Valle Mora (asesores); y como sinodales: Dr. Julio Cruz Arévalo, M. en C. Lilia Moreno Ruiz y M. en C. Raúl Cuevas González.