Alma Rosa Hernández Tovar, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 28 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Influencia del manejo de la sombra en el servicio de polinización de Theobroma cacao L. en El Soconusco”.
Los sistemas agroforestales (SAF´s) de cacao (Theobroma cacao L.) favorecen la producción y conservación del cultivo debido a la biodiversidad que albergan. Sin embargo, la expansión de monocultivos de cacao representa un reto para el sector chocolatero debido a la deforestación. La polinización por insectos es, fundamental para la producción del cacao. Sin embargo, globalmente las poblaciones de polinizadores han disminuido, aunado a la falta de información sobre la ecología de la polinización, particularmente en regiones como México. Este estudio evaluó la influencia de los árboles de sombra (baja y alta diversidad de árboles de sombra) en el ambiente del SAF (temperatura (T) y humedad relativa (HR)) sobre la polinización (visitantes florales (VF) e índice de limitación de polen (LP)) y el desarrollo de frutos (fructificación y número de semillas) en cacaotales de El Soconusco. Entre los principales hallazgos se encontró una fluctuación drástica de T y HR en el SAF de baja diversidad de árboles de sombra (BDS), mientras que permanecieron sin cambios donde la diversidad de árboles de sombra es alta (ADS). Los VF más comunes del cacao fueron hormigas (Formicidae) y mosquitos (Cecidomyiidae), seguidos de abejas sin aguijón (Apidae), mosquitos picadores (Ceratopogonidae) y moscas de la fruta (Drosophilidae). Además, se registró la presencia de tres subgéneros de mosquitos picadores del género Forcipomyia visitando las flores de cacao en ambos SAF´s. No existió LP en ningún cacaotal, pero BDS produjo mayor cantidad de frutos y semillas. El presente estudio destaca la importancia de los árboles de sombra para mantener condiciones microclimáticas óptimas para los VF, considerando ventajas y desventajas del manejo de los SAF´s como el control de patógenos causantes de enfermedades que pueden provocar la pérdida de frutos. Enfatizando la necesidad de seguir estudiando el papel de la polinización en los SAF´s para producir cacao sostenible.
Palabras clave: polinización del cacao, visitantes florales, limitación de polen.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Lislie Solís Montero (directora de tesis), Dr. Alfredo Castillo Vera y Dr. Manuel Toledo Hernández (asesores); y como sinodales: Dr. Gilberto Villanueva López, Dra. Marisela Guadalupe Salgado Mora y Dr. Pablo Martínez Zurimendi.