el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Carolina Ramírez López obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Resiliencia entre Juventudes en Trayectoria Migratoria en Comitán de Domínguez, Chiapas.”

Carolina Ramírez López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 25 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Resiliencia entre Juventudes en Trayectoria Migratoria en Comitán de Domínguez, Chiapas

Se analiza el concepto de resiliencia a través de una investigación a un grupo de jóvenes en movilidad, en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, zona transfronteriza entre México y Guatemala. El caso de una joven venezolana recalca y refleja el especial interés por resignificar el estudio de la Resiliencia aunado en el contexto de migración; Esta investigación indaga en conocer cuáles son los elementos que reconfiguran el proceso resiliente entre juventudes en trayectoria migratoria, pone de manifiesto que la vida humana es transformada cuando se viven trayectorias resilientes, tomando como unidades de análisis la adversidad, el sentido de vida, el aprendizaje y la transformación. Esto es un estado confirmatorio dado que, durante la narrativa, la joven argumenta cómo su vida se transformó tras identificarse como un ser capaz de darle sentido a su vida, el reconocimiento de afrontar las adversidades, aprender de los problemas vividos y como el entramado de estas circunstancias dan como resultado la transformación de la vida misma y de la propia definición personal.

Palabras clave: Resiliencia, transformación, juventudes, movilidad humana, Adversidad.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Irene Sánchez Moreno (directora de tesis), Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (asesor) y Dr. Jaime Rivas Castillo (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Segundo Gregorio Ballinas Cano, M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa.

Xcitlalli Gonzalez Gallardo obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Cuidar, sanar y enseñar, el camino de las mujeres Tének en la Huasteca Potosina.”

Xcitlalli Gonzalez Gallardo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 18 de julio de 2025, con la tesis denominada “Cuidar, sanar y enseñar, el camino de las mujeres Tének en la Huasteca Potosina.”.

A partir del estudio etnográfico con diez mujeres médicas tradicionales Tének en cuatro municipios de la Huasteca Potosina, se analizó la relación entre la transmisión de conocimientos y su papel como defensoras y cuidadoras del territorio. Mediante una metodología cualitativa con enfoque constructivista y el uso de entrevistas, observación participante y diario de campo, se comprendió que el conocimiento médico tradicional no es únicamente una práctica curativa, sino una forma de vida profundamente articulada a la cosmovisión, el cuerpo y el entorno natural. Los hallazgos revelan que la transmisión del conocimiento ocurre mediante rituales, sueños, oralidad y acompañamiento comunitario, consolidando una pedagogía comunitaria, sensible y relacional. Las médicas tradicionales se posicionan como sujetas epistémicas y cuidadoras del equilibrio colectivo, revelando que su práctica es también una acción política y espiritual. Se concluye que la continuidad de estos conocimientos depende tanto de su transmisión generacional como de la preservación del territorio, concebido como espacio sagrado y fuente de sanación.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Rosa Elba Hernández Cruz (directora de tesis), M. en C. Irma Brigida Suarez Rodriguez (asesora) y Dr. Eduardo Bello Baltazar (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, M. en C. Christiane Renate Junghans y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa.

Amelia Jazmín Álvarez Cárdenas obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Percepciones, conocimientos y prácticas ante el riesgo del uso de agroquímicos en un ejido de Villaflores en Chiapas, México”

Amelia Jazmín Álvarez Cárdenas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022-2024), de Ecosur Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 11 de julio de 2025, con la tesis denominada “Percepciones, conocimientos y prácticas ante el riesgo del uso de agroquímicos en un ejido de Villaflores en Chiapas, México”.

La Revolución Verde generó una fuerte dependencia de semillas mejoradas y agroquímicos en México. En la región Frailesca de Chiapas, esta dinámica ha aumentado la productividad agrícola, pero también ha creado una dependencia cíclica de insumos externos. A pesar del uso extendido de agroquímicos, existen aún pocos estudios cualitativos sobre la percepción de los agricultores, por lo que el objetivo del presente trabajo fue analizar las percepciones, conocimientos y prácticas de los agricultores del ejido Guadalupe Victoria de Villaflores, en Chiapas, México ante el riesgo por el uso y manejo de agroquímicos. Se aplicaron cuestionarios a 39 hombres y una mujer, de donde se eligieron 13 personas para aplicarles una entrevista. Para su análisis las entrevistas se transcribieron y posteriormente se codificaron en categorías principales y subcategorías, con el programa Atlas. Ti 9, para después filtrar y ordenar los resultados por medio de la codificación deductiva, y ordenar las categorías principales con las subcategorías emergentes. Los principales hallazgos demuestran que los agroquímicos son percibidos como fundamentales para la producción agrícola de maíz, y que son dañinos para la salud, pero, desconocen el daño real a la salud que puede causar la exposición prolongada, por lo que las prácticas en campo son poco adecuadas, su percepción está influenciada por los conocimientos adquiridos a través de las prácticas en el campo de trabajo, por lo que, asumen el riesgo como una obligación socioeconómica que debe ser cubierta, confiando en el conocimiento adquirido con base a la experiencia misma, entonces de cierta forma consideran tener la situación de riesgo controlada. Pero existe un reducido grupo que busca alternativas al uso de agroquímicos que se encuentra resistiendo los ciclos opuestos al resto de sus compañeros.

El Consejo Tutelar conformado por el M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa (director de tesis), Dra. Rosa Elba Hernández Cruz (asesora) y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Irene Sánchez Morenos, Dra. Pilar Elena Núñez Ortega y Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino.

Amelia Jazmín Álvarez Cárdenas obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Percepciones, conocimientos y prácticas ante el riesgo del uso de agroquímicos en un ejido de Villaflores en Chiapas, México”

Amelia Jazmín Álvarez Cárdenas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 11 de julio de 2025, con la tesis denominada “Percepciones, conocimientos y prácticas ante el riesgo del uso de agroquímicos en un ejido de Villaflores en Chiapas, México”.

La Revolución Verde generó una fuerte dependencia de semillas mejoradas y agroquímicos en México. En la región Frailesca de Chiapas, esta dinámica ha aumentado la productividad agrícola, pero también ha creado una dependencia cíclica de insumos externos. A pesar del uso extendido de agroquímicos, existen aún pocos estudios cualitativos sobre la percepción de los agricultores, por lo que el objetivo del presente trabajo fue analizar las percepciones, conocimientos y prácticas de los agricultores del ejido Guadalupe Victoria de Villaflores, en Chiapas, México ante el riesgo por el uso y manejo de agroquímicos. Se aplicaron cuestionarios a 39 hombres y una mujer, de donde se eligieron 13 personas para aplicarles una entrevista. Para su análisis las entrevistas se transcribieron y posteriormente se codificaron en categorías principales y subcategorías, con el programa Atlas. Ti 9, para después filtrar y ordenar los resultados por medio de la codificación deductiva, y ordenar las categorías principales con las subcategorías emergentes. Los principales hallazgos demuestran que los agroquímicos son percibidos como fundamentales para la producción agrícola de maíz, y que son dañinos para la salud, pero, desconocen el daño real a la salud que puede causar la exposición prolongada, por lo que las prácticas en campo son poco adecuadas, su percepción está influenciada por los conocimientos adquiridos a través de las prácticas en el campo de trabajo, por lo que, asumen el riesgo como una obligación socioeconómica que debe ser cubierta, confiando en el conocimiento adquirido con base a la experiencia misma, entonces de cierta forma consideran tener la situación de riesgo controlada. Pero existe un reducido grupo que busca alternativas al uso de agroquímicos que se encuentra resistiendo los ciclos opuestos al resto de sus compañeros.

El Consejo Tutelar conformado por el M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa (director de tesis), Dra. Rosa Elba Hernández Cruz (asesora) y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Irene Sánchez Morenos, Dra. Pilar Elena Núñez Ortega y Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino.

Erandi Monroy Hernández obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Asociación de factores bióticos/abióticos con ensamblajes de reptiles de bosques urbanos y periurbanos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”

Erandi Monroy Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 09 de mayo de 2025, con la tesis denominada “Asociación de factores bióticos/abióticos con ensamblajes de reptiles de bosques urbanos y periurbanos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”.

El crecimiento urbano altera condiciones bióticas y abióticas a escalas local y de paisaje en bosques de áreas urbanas y periurbanas, impactando a los reptiles, un grupo altamente amenazado sensible a cambios ambientales. Evaluamos ensamblajes de reptiles en ocho remanentes de bosques ubicados en áreas urbanas y periurbanas (RBUP) de San Cristóbal de Las Casas (SCLC), clasificados en tres niveles de conservación (alto, medio, bajo) según su historia de uso y características ambientales. En cada sitio establecimos tres subparcelas continuas (100 m × 8 m) para medir variables locales: diámetro a la altura del pecho (dap) y altura de árboles, riqueza y abundancia de plantas leñosas y epífitas, cobertura herbácea y de dosel, profundidad de hojarasca, temperatura y humedad ambiental y humedad y pH del suelo; y de paisaje: cobertura de vegetación arbórea (buffers de 250, 500 y 1000 m) y distancia a la matriz urbana. Utilizamos diversidad alfa y beta para caracterizar los ensamblajes, y NMDS y MANOVA para analizar su asociación con los factores ambientales. Registramos 250 individuos de 12 especies de reptiles (50% endémicas). Sitios menos conservados presentaron mayor riqueza (CERR: q₀ = 4.33; ENC: q₀ = 4.08), mientras que los mejor conservados mostraron menor riqueza (MOX: q₀ = 2.66). El alto recambio de especies (βsim = 0.66 entre ENC-HUIT) resalta la contribución de cada remanente a la diversidad regional. La humedad ambiental (R² = 0.29, p = 0.038), el dap de los árboles (R² = 0.43, p = 0.007) y la cobertura arbórea circundante (R² = 0.26, p = 0.05) fueron los principales predictores de composición de los ensamblajes. Concluimos que los reptiles en RBUP de SCLC responden a cambios en factores locales y de paisaje, y que la conservación de remanentes con heterogeneidad estructural y microclimática es clave para mantener su diversidad en paisajes urbanizados.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Susana Maza Villalobos Méndez (directora de tesis), Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez (asesor) y Dr. Marco Tulio Oropeza Sánchez (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha, Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez y Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera.

Patricia Belen Salmeron Curiel obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Soberanía alimentaria desde la infancia. Nutriendo mente, cuerpo y cultura”

Patricia Belen Salmeron Curiel, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 07 de mayo de 2025, con la tesis denominada “Soberanía alimentaria desde la infancia. Nutriendo mente, cuerpo y cultura”.

En este trabajo de investigación, se examina la relación entre la participación de niñas y niños en huertos comunitarios y la apropiación de visiones socioculturales, políticas y ambientales vinculadas a los pilares de la soberanía alimentaria, en la Zona Norte de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. A través de un diseño de estudio de caso, se implementaron cuatro talleres participativos, observación participante durante actividades cotidianas y especiales de cada huerto, entrevistas semiestructuradas con facilitadores y cuestionarios a cuidadores, permitiendo capturar las dinámicas de aprendizaje y transformación.

Los hallazgos demuestran que los huertos del Colectivo Plan Bioma operan como espacios que acercan a la niñez a identificar la importancia de alimentos saludables y culturalmente apropiados. Propician el reconocimiento del valor de los productores locales y desarrollan un sentido de control sobre la producción y distribución alimentaria. Asimismo, se evidencia la construcción de conocimientos y habilidades prácticas – técnicas de cultivo, trabajo colaborativo y pensamiento crítico-, así como una creciente conciencia ambiental que fundamenta el pilar de “trabajo en armonía con la naturaleza.”

Este proceso de empoderamiento infantil se ve potencia por estrategias culturales y pedagógicas creativas: la integración del muralismo, teatro comunitario y el hip hop, facilita la expresión creativa y fortalece la cohesión intergeneracional. Expresiones como “mi comida favorita son los frijoles que siembra mi tío, porque los del mercado tienen químicos”, demuestran que también la participación en huertos contribuye a valorar las prácticas locales. Este y el resto de los datos apuntan a una transformación en las visiones de los participantes, relacionados con la soberanía alimentaria.

En términos de implicaciones, los resultados subrayan la necesidad de incorporar iniciativas de huertos educativos en políticas públicas y programas escolares, no solo para mejorar indicadores nutricionales, sino también para fomentar el desarrollo de ciudadanía crítica y la justicia alimentaria. Del mismo modo, se recomienda ampliar esta línea de investigación mediante estudios longitudinales y comparativos que cuantifiquen la magnitud de los cambios observados y examinen su sostenibilidad a largo plazo.

Palabras clave: alimentación, agroecología, huertos comunitarios, justicia alimentaria, diversidad biocultural.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (directora de tesis), Dra. Kimberly Chung (asesora) y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Betsabe Guillén Pasillas, Dra. Olga Evelyn Domené Painenao y Dr. Tabaré Tonalli Aquimín Duché García.

Juan Antonio López Díaz  obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Odonata (Insecta) del volcán Tacaná, Chiapas, México: Distintividad taxonómica a lo largo de un gradiente de elevación”

Juan Antonio López Díaz, estudiante de la Maestrían Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 19 de marzo de 2025, con la tesis denominada “Odonata (Insecta) del volcán Tacaná, Chiapas, México: Distintividad taxonómica a lo largo de un gradiente de elevación”.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del cambio de uso de suelo sobre la distintividad taxonómica de los ensamblajes del orden Odonata en diferentes arroyos localizados a lo largo de un gradiente de elevación en la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná (REBIVTA), Chiapas. Para llevar a cabo este estudio, se establecieron seis sitios de muestreo con distintos niveles de integridad ambiental en las cuencas de los ríos Cahoacán y Suchiate. La integridad ambiental se evaluó utilizando el Índice de Integridad Física del Hábitat (HII), que considera 12 características de los arroyos relacionados con el uso de la tierra, la zona ribereña y la geomorfología del canal.

Entre algunos meses de los años 2023 y 2024, se realizaron colectas de los odonatos adultos durante las temporadas de lluvias y de sequía a lo largo de transectos de 100 m en la zona ribereña. Se analizó la distintividad taxonómica promedio (delta más: ∆+) de los ensamblajes de odonatos y su varianza (lambda más: λ+). Para reconocer la relación entre estas métricas con respecto a la elevación e integridad ambiental de los cuerpos de agua, se realizaron análisis de correlación utilizando el software RStudio. Se registraron 25 especies de odonatos en la REBIVTA, distribuidas en dos subórdenes, siete familias y 11 géneros. Las familias Coenagrionidae, Libellulidae y Calopterygidae, además del género Argia, presentaron la mayor riqueza. Aunque no se encontró una relación significativa entre ∆+ y λ+ con la elevación y el puntaje del HII, se determinó una posible relación negativa entre λ+ y la integridad física de los sitios de muestreo, indicando una mayor estabilidad en la estructura taxonómica de los ensamblajes de odonatos en arroyos más conservados. Los resultados de este trabajo podrían contribuir a la planificación y conservación de los arroyos del volcán Tacaná, así como proporcionar información relevante para futuras investigaciones en el campo de la ecología acuática.

Palabras clave: Argia, HII, odonatos, REBIVTA, reservorio taxonómico

El Consejo Tutelar conformado por el M. en C. Benigno Gómez y Gómez (director de tesis), Dr. Rodolfo Novelo Gutiérrez (codirector) y Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Liliana Jeanne Dor Roques, Dr. Pablo Liedo Fernández, Dr. Eduardo Rafael Chamé Vázquez y Dr. Alfonso Ángel González Díaz.

Jorge Alberto Pérez Pérez  obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Caracterización de las unidades de producción pecuaria y su relación con la diversidad de escarabajos estercoleros en la Frailescana, Chiapas, México”

Jorge Alberto Pérez Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 28 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Caracterización de las unidades de producción pecuaria y su relación con la diversidad de escarabajos estercoleros en la Frailescana, Chiapas, México”.

La presencia de los escarabajos del estiércol (Coleoptera, Scarabaidae: Scarabainae) en los sistemas ganaderos es de suma importancia debido a las funciones que realizan. Entre ellas se encuentran el secuestro de carbono, el control de parásitos y la reincorporación de materia orgánica al suelo. Sin embargo, las poblaciones de estos organismos se encuentran en declive debido al uso de antiparasitarios (lactonas macrocíclicas) en la producción ganadera. Por lo tanto, conocer el manejo de estos sistemas de producción es de vital importancia. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los sistemas de producción pecuaria y su efecto en las poblaciones de escarabajos coprófagos del Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana. Para lograrlo, se realizaron entrevistas a productores ganaderos con el propósito de identificar las diferencias con respecto al manejo ganadero en cada uno de los ranchos. Además, se colocaron trampas pit-fall, en tres transectos de 300 m con 10 trampas por cada uno, para estimar valores de abundancia y diversidad de escarabajos del estiércol. El muestreo se realizó en los meses de septiembre y octubre de 2023. Con la información obtenida, se estimaron índices de diversidad y escalamiento multidimensional no métrico (NMDS). Se identificó tres grupos ganaderos y se describió las características de cada uno de ellos, así mismo se identificó 19 especies de escarabajos perteneciente a 10 géneros de la subfamilia Scarabaeinae siendo el género Dichotomius el dominante.

El Consejo Tutelar conformado por el M. en C. Benigno Gómez y Gómez (director de tesis), Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (asesor) y  M. en C. José Antonio Jiménez Trujillo (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Samuel Albores Moreno, Dr. Gilberto Villanueva López y M. en C. Gibrán Sánchez Hernández.

José Antonio Roque Velázquez obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Murciélagos cavernícolas en riesgo: un caso de estudio en la Cueva de los Laguitos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.”

José Antonio Roque Velázquez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 28 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Murciélagos cavernícolas en riesgo: un caso de estudio en la Cueva de los Laguitos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.”.

La cueva de Los Laguitos ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas es una cueva de calor que alberga históricamente nueve especies de murciélagos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la situación actual de la comunidad de murciélagos de la cueva y los parámetros ambientales de temperatura y humedad relativa en dos diferentes periodos (2001-2002 y 2023-2024). De manera complementaria se recabó información sobre las percepciones que algunos actores clave tienen sobre los murciélagos, así como aspectos relacionados a la historia ambiental de la cueva, del área donde se encuentra y de las amenazas a las que se enfrenta la cueva y a la comunidad de murciélagos. Se realizaron capturas de murciélagos con trampa de arpa, así como toma de videos cerca de la entrada de la cueva para identificar las especies presentes y estimar los números de individuos de diciembre de 2023 a abril de 2024. Los resultados indican una disminución en la riqueza de especies de murciélagos, de nueve especies registradas en 2001-2002 a sólo seis observadas en este estudio. Este cambio posiblemente se relaciona a factores biológicos y acciones antropogénicas. El número total de individuos que se estimó en el periodo 2023-2024 fue de 141,300 murciélagos. Los promedios de temperatura y humedad relativa registrados dentro de la cueva fueron de 31.9° C y 91.5 %, respectivamente. No se registraron diferencias significativas (p>0.05) en estas variables entre los periodos de estudio comparados. Mediante 15 entrevistas con actores sociales se identificaron actividades antropogénicas en la cueva: 1) perturbación y daños alrededor de la cueva; 2) cambio de uso de suelo para vivienda; 3) la construcción de una carretera que implicó la remoción de vegetación; y 4) visitas a la cueva, siendo esta la de mayor repercusión para la cueva y los murciélagos. La percepción y emociones en lo general fueron positivas (n=14 de 15 entrevistados) con la cueva y los murciélagos. Para la historia ambiental del sitio, la desaparición de elementos naturales como un arroyo y cuerpos de agua, y el uso de recursos para alimento como plantas, hongos y animales fueron las más mencionadas.

Palabras clave: chiroptera, cueva de calor, historia ambiental, humedad relativa, refugio cavernícola, riqueza de especies, temperatura.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (director de tesis), Dra. María Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos (asesora) y Dr. Alejandro Ortega Argueta (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha, Dra. Susana Maza Villalobos Méndez y Dra. Nathalia Montserrat Castillo Huitrón.

Edith Yosibi Gómez Rodríguez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Éxito de anidación de la garza rojiza (Egretta rufescens) en Isla Pájaros, Oaxaca-Chiapas”

Edith Yosibi Gómez Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 28 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Éxito de anidación de la garza rojiza (Egretta rufescens) en Isla Pájaros, Oaxaca-Chiapas”.

La reproducción es un proceso poblacional primario para asegurar la persistencia de las especies. Este proceso poblacional es importante en especies amenazadas o en peligro. La garza rojiza (Egretta rufescens), es de interés debido a su reducido tamaño poblacional y distribución restringida al continente americano. La Garza Rojiza se encuentra “casi amenazada” a nivel mundial y “sujeta a protección especial” en México. La Garza Rojiza, es especialista de hábitat con fidelidad a sitios de alimentación y reproducción. Sin embargo, los ecosistemas de manglar, en donde habita y se reproduce, al menos en Oaxaca y Chiapas, México, han disminuido drásticamente. Por lo cual, el propósito de este estudio fue evañuar: 1) el éxito de anidación, 2) la supervivencia diaria de los nidos y 3) los factores asociados con el éxito de anidación, de la garza rojiza en Isla Pájaros, Oaxaca-Chiapas, México. Se realizó una búsqueda intensiva de nidos de la garza rojiza de marzo a junio de 2024, se registraron los nidos desde la presencia de huevos hasta la etapa de volantón y se registraron variables asociadas al nido (la cobertura vegetal sobre el nido, ubicación del nido en la colonia, posición del nido y la mortalidad de nido). En total se registraron 217 nidos y 357 huevos, la puesta varió entre 1 y 3 huevos (1.65 ± 0.57 huevos, N= 217). El éxito de eclosión fue de 15.13% (n= 54) y el éxito de anidación fue de 9.26% (n= 5). La probabilidad de supervivencia diaria de nido fue de 0.15 en la etapa de incubación, 0.59 en el crecimiento de pollo, 0.31 en el crecimiento de pre-volantón y 0.09 en el crecimiento de volantón. La mortalidad por depredación en las etapas de anidación fue el único factor relacionado con el éxito de anidación. De acuerdo con estos resultados, el éxito de anidación de la garza rojiza en Isla Pájaros fue bajo debido principalmente a la mortalidad por depredación de huevos y pollos.

Palabras clave: Depredación, éxito de eclosión, huevo, mortalidad, nido, pollo, pre-volantón, volantón.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha (directora de tesis), Dra. Grisela Escalona Segura (asesora) y Dra. Mónica González Jaramillo (asesora) y como a sus sinodales: Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez, Dr. José Luis Rangel Salazar y M. en C. Filiberto Moisés González Martin del Campo.