José Antonio Roque Velázquez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 28 de febrero de 2025, con la tesis denominada “Murciélagos cavernícolas en riesgo: un caso de estudio en la Cueva de los Laguitos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.”.
La cueva de Los Laguitos ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas es una cueva de calor que alberga históricamente nueve especies de murciélagos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la situación actual de la comunidad de murciélagos de la cueva y los parámetros ambientales de temperatura y humedad relativa en dos diferentes periodos (2001-2002 y 2023-2024). De manera complementaria se recabó información sobre las percepciones que algunos actores clave tienen sobre los murciélagos, así como aspectos relacionados a la historia ambiental de la cueva, del área donde se encuentra y de las amenazas a las que se enfrenta la cueva y a la comunidad de murciélagos. Se realizaron capturas de murciélagos con trampa de arpa, así como toma de videos cerca de la entrada de la cueva para identificar las especies presentes y estimar los números de individuos de diciembre de 2023 a abril de 2024. Los resultados indican una disminución en la riqueza de especies de murciélagos, de nueve especies registradas en 2001-2002 a sólo seis observadas en este estudio. Este cambio posiblemente se relaciona a factores biológicos y acciones antropogénicas. El número total de individuos que se estimó en el periodo 2023-2024 fue de 141,300 murciélagos. Los promedios de temperatura y humedad relativa registrados dentro de la cueva fueron de 31.9° C y 91.5 %, respectivamente. No se registraron diferencias significativas (p>0.05) en estas variables entre los periodos de estudio comparados. Mediante 15 entrevistas con actores sociales se identificaron actividades antropogénicas en la cueva: 1) perturbación y daños alrededor de la cueva; 2) cambio de uso de suelo para vivienda; 3) la construcción de una carretera que implicó la remoción de vegetación; y 4) visitas a la cueva, siendo esta la de mayor repercusión para la cueva y los murciélagos. La percepción y emociones en lo general fueron positivas (n=14 de 15 entrevistados) con la cueva y los murciélagos. Para la historia ambiental del sitio, la desaparición de elementos naturales como un arroyo y cuerpos de agua, y el uso de recursos para alimento como plantas, hongos y animales fueron las más mencionadas.
Palabras clave: chiroptera, cueva de calor, historia ambiental, humedad relativa, refugio cavernícola, riqueza de especies, temperatura.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (director de tesis), Dra. María Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos (asesora) y Dr. Alejandro Ortega Argueta (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha, Dra. Susana Maza Villalobos Méndez y Dra. Nathalia Montserrat Castillo Huitrón.