el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Jorge Jesús García Leyrana obtiene el grado de Maestro en Ecología Internacional con el proyecto terminal “Factibilidad financiera de proyectos de reforestación con palo de tinto financiados con bonos de carbono en Palizada, Campeche, México.”

Jorge Jesús García Leyrana, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación, con orientación Profesional, (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad Chetumal, México y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestro, el día 17 de enero de 2025, con el proyecto terminal denominado Factibilidad financiera de proyectos de reforestación con palo de tinto financiados con bonos de carbono en Palizada, Campeche, México.   

Este trabajo presentó una reflexión profesional y un análisis crítico de una guía de participación voluntaria para propiedades privadas con potencial de reforestación en modelos financieros de bonos de carbono. El público al que se dirigió se compuso de aquellos actores de la sociedad civil interesados en conocer un enfoque contemporáneo para el desarrollo de proyectos, que coadyuven a la acción climática local e internacional, por medio de un mecanismo de mercado basado en la compensación de emisiones de dióxido de carbono.

El mecanismo de captura de carbono a través de espacios forestales es un instrumento activo en el mercado voluntario de carbono, cuyo interés se sustenta en la cuantificación, almacenamiento e intercambio de toneladas de dióxido de carbono reducidas de la atmósfera. El desarrollo de estos proyectos contribuye al objetivo planteado por la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, basado en reducir y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Cualidad que ha atraído el interés de diversas iniciativas de carácter público, social y privado.

La investigación se concentró en el cumplimiento de un conjunto de criterios económico-ambientales que permitiesen al desarrollador de los bonos garantizar la adicionalidad y permanencia del proyecto. Por ello, basándose en el palo de tinto como especie bandera, este estudio puso a disposición el estado del arte, la metodología, los resultados y las conclusiones de un análisis de factibilidad financiera para la puesta en marcha de un proyecto de reforestación simulado para terrenos inundables del municipio de Palizada, Campeche, México.

Palabras clave: Inventario forestal, mercado voluntario de carbono, calentamiento global, adicionalidad, Haematoxylum Campechianum.

El Jurado estuvo conformado por el Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda (director académico), Dra. Birgit Schmook (evaluadora).

Lía Elizabeth Reyes Barón obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con el proyecto terminal “Plan de restauración de la pradera marina de Zostera marina, La Romaine en la Costa Norte de Quebec, Canadá.”

Lía Elizabeth Reyes Barón, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación, con orientación Profesional, (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad Chetumal, México y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestra, el día 13 de enero de 2025, con el proyecto terminal denominado Plan de restauración de la pradera marina de Zostera marina, La Romaine en la Costa Norte de Quebec, Canadá.  

Las praderas marinas de Zostera marina desempeñan un papel crucial en la biodiversidad y resiliencia costera, pero se han visto afectadas por perturbaciones tanto antropogénicas como naturales. Sin embargo, el conocimiento ecológico sobre el estado de conservación de la mayoría de las praderas marinas en la región de la Costa Norte de Quebec es escaso. Por lo que, el objetivo de este informe es elaborar un plan de la pradera marina La Romaine, así como proponer los métodos de restauración más adecuados. Los resultados indicaron que la pradera marina de La Romaine se encuentra en un estado de conservación que varía de preocupante a crítico, con diferencias significativas entre sitios, de acuerdo con sus parámetros ecológicos. No obstante, los parámetros fisicoquímicos sugieren que la Z. marina podría perpetuarse, ya que se encuentran dentro de sus rangos óptimos de hábitat. Por otro lado, se identificaron métodos de trasplante con alta tasa de sobrevivencia a mediano plazo y bajo requerimiento para su implementación. Como conclusión, se recomienda priorizar la restauración dentro de la pradera marina La Romaine y adoptar un enfoque adaptativo que combine el trasplante manual de individuos con un sistema de anclaje y protección con la participación de la comunidad local, para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas. Así como dar un seguimiento de los parámetros ecológicos y fisicoquímicos una vez que la restauración haya sido llevada a cabo.

Palabras clave: Restauración, Zostera marina, trasplante, conservación, Quebec.

El Jurado estuvo conformado por el M. en C. Alejandro Vega Zepeda (director académico), Dr. Miguel Ángel Ruiz Zarate (evaluador).

Alicia Uribe Gasca obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con el proyecto terminal “Fortaleciendo el reconocimiento y el papel de los pueblos indígenas y el conocimiento ecológico tradicional en las actividades y decisiones medioambientales en América del Norte”

Alicia Uribe Gasca, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación, con orientación Profesional, (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad Chetumal, México y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestra, el día 26 de noviembre de 2024, con el proyecto terminal denominado «Fortalecimiento, el reconocimiento y el papel de los pueblos indígenas y el conocimiento ecológico tradicional en las actividades y decisiones medioambientales en América del Norte». Este informe, elaborado como parte de la pasantía que realicé en la Comisión para la Cooperación Ambiental de febrero 2024 a julio 2024, como requisito de  la Maestría en Ecología Internacional de El Colegio de la Frontera Sur  y la Universidad de Sherbrooke, resalta la necesidad de fortalecer las relaciones respetuosas con las comunidades indígenas de América del Norte. Para lograrlo, se propone el desarrollo de principios, protocolos y estrategias que permitan a organismos internacionales como la Comisión de integrar y valorar el conocimiento ecológico tradicional en sus iniciativas y proyectos. Este conocimiento es esencial para la resiliencia de los sistemas socioecológicos y resulta fundamental en la implementación efectiva de iniciativas y proyectos orientados a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Los métodos empleados para desarrollar los principios, el modelo de protocolo (a modo de marco conceptual de un protocolo) y las recomendaciones para la estrategia indígena presentados en este informe incluyen una combinación de técnicas cualitativas, como el uso de tablas comparativas, resúmenes de mesas redondas y de trabajo, revisión de documentos nacionales e internacionales, y el apoyo, recomendaciones y aprobación del grupo de especialistas en conocimiento ecológico tradicional de la Comisión. La creación de protocolos basados en principios que reconozcan los derechos de las comunidades indígenas es esencial para establecer procesos claros al momento de  compartir sus conocimientos tradicionales, así como para mantener relaciones respetuosas y justas. Además, el desarrollo de estrategias indígenas que guíen las iniciativas y los proyectos presentados por organismos internacionales fomenta una inclusión respetuosa y refuerza la importancia de este conocimiento en la adaptación y la lucha contra el cambio climático.

El Jurado estuvo conformado por la Dra. Birgit Schmook (directora académica), Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda (evaluador).

Palabras clave: principios, protocolos, estrategias, conocimiento tradicional, sistema socio ecológico

Abryl Tyarayachel Ramírez Salazar obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con el proyecto terminal “La conservación del serval (Leptailurus serval) en el Parque Nacional de Ifrane, Marruecos”

Abryl Tyarayachel Ramírez Salazar, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación, con orientación Profesional, (Generación 2022-2023), de ECOSUR Unidad Chetumal, México y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestra, el día 04 de diciembre de 2023, con el informe de intervención denominado La conservación del serval (Leptailurus serval) en el Parque Nacional de Ifrane, Marruecos.

El serval (Leptailurus serval) es una especie de félido africano cuya distribución histórica incluye Marruecos, concretamente el Parque Nacional de Ifrane (PNI) y sus alrededores. La especie se cree extinta en el PNI desde 2014, lo que se atribuye a diversos factores, entre ellos el crecimiento urbano y por consiguiente la degradación de los ecosistemas. De esta manera, la Agencia Nacional Marroquí de Aguas y Bosques, junto con la Dirección del PNI está iniciando un proyecto de reintroducción del serval en la zona desde el 2022 que con la vinculación de la Maestría en Ecología Internacional fue el marco para un mandato de intervención, cuyos objetivos fueron la evaluación de las condiciones sociales y ecológicas necesarias para la factibilidad de la reintroducción del serval en el PNI, con especial atención en las comunidades locales y el estudio de la adecuación del hábitat en el Parque.

Para lograr estos objetivos y tomando en cuenta el tiempo y recursos disponibles realicé un análisis con un enfoque sistémico entre el conocimiento local y la adecuabilidad del hábitat con datos bibliográficos, datos encontrados en la Dirección del Parque en Marruecos y los resultados de entrevistas implementadas a 44 actores locales dentro y alrededor del PNI, además de evaluar su percepción local acerca del serval y su reintroducción en el Parque. Las opiniones y percepciones de la reintroducción del serval fueron positivas, aunque mayormente con condiciones entre los pastores, tales como que el serval no mate a su rebaño o aves de corral y que se quede en el encierro. Por su parte, las respuestas obtenidas por las personas entrevistadas con respecto a la biología y ecología del serval coincidieron con la bibliografía y comentarios del equipo del proyecto en cuanto a las condiciones del hábitat, a pesar de que el bosque se encuentra degradado, apuntan a que es posible su reintroducción en ciertas zonas que poseen características como refugio, acceso al agua, además de la presencia de presas en el PNI. Sin embargo, también fueron similares a las preocupaciones de las amenazas para el serval, como los perros errantes y el frío invernal, a las que los actores locales también añadieron la falta de agua por la sequía actual y los cazadores. Igualmente, los resultados también señalan a los perros errantes como una de las amenazas principales a la conservación del serval en la zona, cuya posible fuente son los pastores de ovejas. Por lo que, se recomienda seguir explorando las condiciones necesarias para la factibilidad de la reintroducción del serval con un programa de comunicación con las comunidades locales, un programa de restauración del PNI, la recabación de datos específicos para un manejo adaptativo del proyecto debido al proceso de aprendizaje con los actores locales y a los efectos del cambio climático como la sequía actual; así como, la necesidad de un programa de manejo ético de los perros errantes como amenaza para el ecosistema del PNI. Este informe pone de manifiesto la importancia del reconocimiento, participación y colaboración con las comunidades locales para el desarrollo de proyectos de investigación y conservación como parte de la diversidad biológica que existe en este planeta para promover el co-aprendizaje entre la sociedad, encaminada a la armonía de los ecosistemas socioecológicos.

Palabras clave

Conocimiento local, percepción local, co-aprendizaje, conservación, reintroducción de fauna, socio ecosistemas, enfoque sistémico, manejo adaptativo.

El Jurado estuvo conformado por la Dra. Birgit Schmook (directora académica), Dr. Jonathan Sechaly Pérez Flores (evaluador).