
Qué debemos saber del virus SARS-CoV-2 sobre el cuidado personal y colectivo

Claudia María Monzón Alvarado*, Arantxa Zamora Rendon** y Andrea Vázquez Pérez***
Algunas personas siguen pensando que generar conocimientos es un proceso exclusivo de la comunidad científica. Sin embargo, en las últimas décadas ha emergido la “ciencia ciudadana” que integra la participación voluntaria de mujeres y hombres que colaboran activamente en proyectos de investigación generando información útil para ampliar el conocimiento de algunos fenómenos ambientales y sociales.
En un estudio que recientemente publicamos en el Journal of Environmental Science and Policy, analizamos 36 proyectos de ciencia ciudadana en México para comprender quiénes participan, cómo es que cada iniciativa involucra a ciudadanas y ciudadanos en las diferentes etapas de la generación de conocimiento y cómo se relacionan los resultados con acciones públicas.
Una de las primeras iniciativas de ciencia ciudadana en el país surgió del interés de una pareja canadiense, Fred y Norah Urquhart, quienes promovieron la búsqueda de mariposas monarcas, que etiquetaban en Norteamérica, para comprender sus patrones migratorios. A principios de la década de los 70, Norah escribió a periódicos locales en México solicitando el apoyo de personas voluntarias para encontrar las mariposas marcadas y gracias a esta colaboración encontraron pruebas de que la mariposa Monarca emigraba a México durante el invierno. En 1992, el proyecto Urquhart dio lugar a la iniciativa “El Correo Real”, que impulsó un grupo de mujeres mexicanas encabezadas por Rocío Treviño Ulloa. Con esta iniciativa, se recopiló información sobre la migración de mariposas monarca a través de cartas que enviaban maestros y maestras de diversas escuelas, quienes informaban sobre los avistamientos de mariposas monarca.
Ahora las iniciativas tienden a ser más dependientes de plataformas tecnológicas para lograr resultados similares. Tal es el caso de aVerAves, Manta Matcher y Naturalista, cuyas interacciones son totalmente en línea. Sin embargo, dado que el acceso a internet y a las tecnologías de información (TICs) es limitado en las zonas rurales del país, siguen activas diversas iniciativas con mecanismos independientes de TICs. Por ejemplo, Global Water Watch-México equipa y capacita a voluntarios para la colecta de muestras de agua y de esta manera fomentan el monitoreo ciudadano de la calidad del agua.
En las 36 iniciativas de ciencia ciudadana analizadas, participan pescadores, maestros y maestras, personas que se dedican al buceo, agricultores y autoridades comunitarias. En ocasiones se agruparon en redes de monitores comunitarios o en grupos previamente formados (bomberos, patrullas forestales). Aunque no todas las iniciativas describen las edades de sus participantes, es evidente el involucramiento de jóvenes, quienes jugaron un papel clave en impulsar estas iniciativas así como en la adopción del uso de recursos tecnológicos.
Las múltiples crisis asociadas a la pérdida de integridad de los ecosistemas y las implicaciones para la salud y el bienestar humano despiertan cada vez más el interés entre la ciudadanía y la comunidad científica por colaborar en la generación de conocimiento. Los gobiernos, academia y sociedad, debemos diseñar y proponer los mecanismos para aprovechar este creciente interés y facilitar colaboraciones efectivas, transformadoras e inclusivas de todas las personas participantes.
Con el análisis de iniciativas de ciencia ciudadana en México, se encontró que el involucramiento que pueden tener los ciudadanos puede ser contributivo (56%), colaborativo (14%), co-creado (16%) y colegiado (14%). En el primero los ciudadanos y ciudadanas contribuyen específicamente con la obtención de datos. Mientras que en las iniciativas colaborativas o co-creadas pueden involucrarse en la definición del problema, el análisis de datos, y en su difusión, por mencionar algunas acciones. Las iniciativas colegiadas se diferencian de las tres anteriores porque en estas no se integra la comunidad científica. A pesar de que las iniciativas contributivas pueden tener un mayor alcance geográfico y temporal, los proyectos co-creados permiten a las personas participantes expresar sus intereses e inquietudes y familiarizarse con los enfoques científicos, lo que aumenta las posibilidades de facilitar la acción colectiva. Cuando se integra la participación pública en diferentes etapas de la generación de conocimiento, se tiene un potencial transformador para las comunidades locales, los científicos y la sociedad en general.
El estudio identifica que la ciencia ciudadana en México se encuentra en un proceso de consolidación. Sin embargo, se identifican sinergias aisladas entre ciudadanos, académicos, gobiernos y ONG. Las autoridades gubernamentales que la han promovido son la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), las cuales han enfrentado crecientes recortes presupuestarios y disminución de operaciones. En el futuro se deben aprovechar estas sinergias para comenzar la formación de redes, asociaciones y centros de ciencia ciudadana. Aprovechar este tipo de redes colaborativas conducirá a un desarrollo más sólido y generalizado de estas formas de colaboración entre científicos, gobiernos y sociedad. Además, se tendrían más datos para los tomadores de decisiones, así como una democratización de la ciencia y una sociedad con mayor conciencia científica.
Fig. Clasificación de las iniciativas de ciencia ciudadana en función de su alcance geográfico, temático y grado de integración de la ciudadanía en la generación de conocimiento
Más información: Monzón Alvarado, C. M., Zamora Rendon, A., & Vázquez Pérez, A. del S. (2020). Integrating public participation in knowledge generation processes: Evidence from citizen science initiatives in Mexico. Environmental Science and Policy, 114, 230–241. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.08.007
*Investigadora Cátedra Conacyt en el Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR (cmonzon@ ecosur.mx)
** Egresada de la Maestría en Ciencias de ECOSUR
***Estudiante del Instituto Tecnológico de Chiná
_________
TEXTO PUBLICADO EN:
El pasado 28 de octubre, personal académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en el taller convocado por el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY).
En el taller participaron alrededor de 60 investigadoras e investigadores procedentes de ECOSUR, CIATEJ, CICY, UADY, CENTROGEO, CINVESTAV, UNAM, INIFAP y la Universidad Marista, con el objetivo de definir de manera conjunta propuestas para la futura colaboración de investigación académica con universidades canadienses.
Se lograron 27 propuestas relacionadas con las sostenibilidad, ecosistemas y biodiversidad; ciencia de los alimentos, salud y nutrición; conservación y uso sustentable de los recursos; sistemas socioambientales; enfermedades emergentes y transmitidas por vectores; y computación científica, que fueron enviadas a la Coordinadora del Consorcio de Universidades Canadienses (CALDO), quien invitará a personal de investigación de dichas universidades a sumarse a estas propuestas y participar en el encuentro binacional que tendrá lugar el próximo 3 de diciembre, con el objetivo de lograr una intensa relación de cooperación académica. Este encuentro binacional es organizado por la Secretaría de Innovación, Investigación y Educación Superior (SIIES) de Yucatán con la Embajada de Canadá en México.
El CALDO es un consorcio que agrupa a las 10 principales universidades que realizan investigación en Canadá: University of Alberta, University of Calgary, Dalhousie University, Université Laval, McMaster University, University of Ottawa, University of Saskatchewan, University of Toronto, University of Waterloo, Western University. Este consorcio ofrece becas para estudiantes de posgrado, varios de ellos latinoamericanos.
El SIIDETEY es un consorcio de centros públicos de investigación, institutos y universidades, estrechamente vinculado con los sectores gubernamental y productivo. Este sistema es un modelo de gobernanza único en México que ha promovido un polo de desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación en la península de Yucatán. ECOSUR se integró como miembro del SIIDETEY recientemente.
En este video Ailsa Winton, investigadora de ECOSUR, nos cuenta sobre las dinámicas migratorias que existen en la región del Soconusco, Chiapas, específicamente sobre la inserción laboral de la población de Guatemala en este territorio.
Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.
Enlace: https://youtu.be/rcLFVifiIKQ
En este video el Dr. Iván Porras Gómez, investigador de ECOSUR, nos habla de los movimientos migratorios de personas guatemaltecas en el municipio de la Trinitaria, Chiapas, y como se entretejen las relaciones entre la población de ambos países, y especialmente la población joven.
Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.
Enlace: https://youtu.be/FqW1EsWVAfE
Registro de mentoradas: https://forms.gle/CFXu8sPoKznK8Ssx8
Programa: Voces de la ciencia desde el sur
Participa: Luis Bernardo Vázquez Hernández, investigador de ECOSUR
Tema: “Biodiversidad”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com