el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ofelia Quezada se gradúa como Maestra en Ecología Internacional con tesina sobre los instrumentos internacionales para la conservación de humedales y sus aves

Ofelia Alejandra Quezada Solis, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional con orientación profesionalizante, (Generación 2019 – 2021), que ofrecen ECOSUR en su Unidad Chetumal y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestra en Ecología Internacional con la tesina denominada “La evolución de dos instrumentos internacionales para la conservación de humedales y sus aves (Ramsar y AICA): su aplicación en México”, este 23 de abril.

Ofelia fue evaluada por la Dra. Griselda Escalona Segura y el Dr. Jorge Correa Sandoval, fue el director de la tesina.

Este trabajo analiza la evolución de la Convención Ramsar y del programa internacional de sitios AICAS para la conservación de humedales y sus aves en México. Desde hace 50 años, la Convención Ramsar ha presentado un aumento y una diversificación en sus instrumentos de identificación y designación de los humedales de importancia internacional.

En un inicio la Convención estaba enfocada en la conservación de aves, y a través de los años ha incorporado otros aspectos como la hidrología, los peces y especies no aviarias dependientes de humedales. En el caso del programa de sitios AICA, la evolución de los criterios ha permanecido focalizada sobre la conservación de las aves, permitiendo una flexibilidad y adaptación de criterios a nivel regional.

En México, la aplicación de estos dos instrumentos internacionales ha permitido la designación de ciertos humedales de importancia internacional como hábitat de aves. En el país existen un total de 142 sitios designados por la Convención Ramsar y 243 sitios seleccionados por el programa de AICAS.

Analizando las especificaciones de cada sitio, se obtuvo que solamente 42 de los humedales relacionados con los criterios basados en aves se encuentran al mismo tiempo como sitios Ramsar y sitios AICA. Este resultado se explica debido a que no todos los sitios AICA comprenden humedales y no todos los sitios Ramsar fungen como hábitat de aves. Una de las recomendaciones que surgen de estos resultados corresponde a los humedales que se sitúan en sitios AICA que pudieran potencialmente responder a los criterios de designación de la Convención Ramsar. Por otro lado, considerando los sitios coincidentes (Ramsar y AICA) y su importancia internacional para la conservación de los humedales y sus aves se sugiere promover una herramienta de protección jurídica basada en ambos instrumentos.

 

Lorenia Vega obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con tesina sobre conservación biológica en medios agrícolas

Lorenia Alejandra Vega Rotstein es la primer estudiante en obtener el grado de Maestra en Ecología Internacional por ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke en 2021 con la tesina denominada “Planificación estratégica para la conservación biológica en medios agrícolas en el marco internacional”, este 23 de abril.

La planificación estratégica es una herramienta de apoyo para los gestores que permite organizar, direccionar, racionalizar recursos y prioridades para el logro de objetivos.

Gracias a su carácter instrumental, es posible realizar planes, programas o proyectos con un enfoque dinámico, participativo, apegado a la realidad y con una gestión basada en resultados, como sugiere el marco internacional.

La tesina presenta una revisión documental sobre la planificación en la conservación de la biodiversidad, la cual surge como una propuesta sistemática de atención ante los desequilibrios ecológicos generados por la humanidad, principalmente por el cambio de uso de suelo y la pérdida de hábitat.

Se han propuesto ocho tendencias mundiales para la conservación de la biodiversidad, así como una metodología de 11 etapas para realizar una adecuada planificación para la conservación biológica. Posteriormente, se analizan los impactos socioambientales de la agricultura convencional y cómo ésta ha desplazado a la agricultura tradicional, que, en contraposición, se caracteriza por su visión agrícola sistémica.

Diversos autores afirman que es necesaria una transición a un nuevo paradigma agrícola que contribuya a la conservación de la biodiversidad, a la seguridad alimentaria y al empoderamiento social. Para lo cual, se proponen algunos principios y métodos de conversión agroecológica, empleando la planificación estratégica como una herramienta metodológica de apoyo, así como indicadores para el seguimiento de las acciones de conservación. Finalmente, presenta un análisis crítico para algunos estudios de caso y una revisión a las recomendaciones por las experiencias adquiridas.

Lorenia, quien cursó la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación, con orientación profesionalizante, (Generación 2019 – 2021), que ofrecen ECOSUR-Unidad Chetumal y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, fue evaluada por el Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza y como directora de tesina tuvo a la Dra. Nuria Torrescano Valle.

 

Podcast: “El sistema circulatorio de la Tierra”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Laura Carrillo, académica de Ecosur

Tema: “El sistema circulatorio de la Tierra”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Mauricio Valencia obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis sobre la conservación de los bosques en Chichila, Guerrero

Mauricio Valencia Negrete, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, con la tesis denominada “La conservación de los bosques en Chichila: un análisis espacio-temporal de los pagos por servicios ambientales hidrológicos”, el pasado 20 de abril.

Desde el reconocimiento de la pérdida de los bosques como un problema mundial, se han creado distintos mecanismos de compensación y pagos por servicios ambientales (PSA), sin embargo, no existen estudios suficientes respecto a su potencial en la conservación de la cobertura forestal.

En esta tesis se analizó el caso de la comunidad agraria de Chichila, Guerrero, México, la cual, ha participado en una serie de esquemas de compensación y pagos por servicios ambientales hidrológicos (PSAH). Este estudio espacio-temporal tuvo como objetivo analizar las causas que promueven los cambios y/o la conservación de los bosques en esta comunidad, para ello se midieron los cambios en la cobertura forestal y uso del suelo entre los años 1995-2009 y 2009-2019. Se emplearon imágenes satelitales y fotografías aéreas para elaborar los mapas de cobertura y uso de suelo; y se realizaron entrevistas a actores clave además de analizar datos históricos y sociodemográficos.

Los resultados muestran que Chichila tuvo un incremento de 300 ha de superficie forestal, una degradación en 170 ha de bosques y una disminución de 205 ha de áreas agrícolas entre el periodo 1995-2019. Las mayores extensiones de regeneración y reforestación sucedieron en la parte baja de la comunidad durante el primer periodo 1995-2009 y para el segundo periodo de análisis 2009-2019 la degradación y pérdida disminuyó en menor medida en la parte alta de la comunidad.

La conservación de los bosques en Chichila ha dependido de una serie de factores históricos y sociales, entre ellos la alta tasa de migración, el Ordenamiento Territorial Comunitario, cambios en el Estatuto Comunal para normar el uso y acceso a los recursos naturales, y establecer convenios de PSAH que mantienen económicamente actividades para proteger y conservar sus bosques. En este sentido, estos esquemas reforzaron la idea de la importancia de los bosques en la provisión de agua tanto para la comunidad como para la ciudad de Taxco.

Su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago (director de tesis), Eduardo Bello Baltazar (asesor) y M. en C. Miguel Ángel Vásquez Sánchez (asesor). Fueron sinodales las doctoras Vera Camacho Valdéz, María Angélica Navarro Martínez y Carla Beatriz Zamora Lomelí.

Examen de grado de Mauricio Valencia Negrete.mp4

Juramento de grado_Maurici Valencia.mp4

 

Podcast: “Niñas y trabajo doméstico en México”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Saraí Miranda Juárez, investigadora de ECOSUR.

Tema: “Niñas y trabajo doméstico en México. Construcción de estereotipos de género desde la infancia”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Jennifer Guerrero obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre saberes y prácticas alimentarias en grupos domésticos de Lacanjá Chansayab, Chiapas

Jennifer Andrea Guerrero Bonilla, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, con la tesis denominada “M/Betik o’och (Hacer comida) en la selva. Saberes y prácticas alimentarias en grupos domésticos de Lacanjá Chansayab, Chiapas, México”, el pasado 8 de abril.

A partir de la teoría del control cultural se realizó un estudio cualitativo con una estancia en campo de tres meses durante el año 2020 donde se usaron herramientas del método etnográfico, con el fin de estar inmersa en la cotidianeidad de diversos grupos domésticos de consumo, para conocer y documentar los saberes y prácticas de provisión de alimentos empleados en el M/Betik o’och * (hacer comida) en la selva lacandona, en la localidad de Lacanjá Chansayab del municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, México.

En esta investigación también se hizo revisión documental de etnografías y trabajos del área de estudio, que por medio de la teoría de control cultural permitieron la identificación y análisis de los procesos de trasformación en cada una de las prácticas en un lapso de más de 70 años.

Se concluye que el proceso de tránsito de las prácticas de provisión de alimentos de grupos domésticos de consumo en Lacanjá Chansayab, van de un ámbito cultural autónomo hacia uno enajenado y se han apropiado de elementos ajenos para mantener varias de sus prácticas y reproducir otras. Además, los procesos de transformación encontrados amenazan su sistema alimentario y repercuten en su autonomía y seguridad alimentarias.

 

*Palabras en idioma maya lacandón que designa el acto de cocinar.  Nahá (Metik) y Lacanjá (Betik) ambas significan “hacer” y o’och significa “comida”. La traducción literal es “hacer comida”. Definiciones hechas por integrantes mayas lacandones de los grupos domésticos

 

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (directora de tesis), Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo (asesora) y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (asesora). Fueron sinonadales la Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales, Dra. Diana del Rosario Cahuich Campos y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos.

Examen de grado – Jennifer Andrea Guerrero Bonilla.mp4


Juramento – Jennifer Andrea Guerrero Bonilla (1).mp4

 

Investigadores de ECOSUR y de la UNAM describen dos nuevas especies de víbora de cascabel para México

Investigadores de la Unidad Chetumal de ECOSUR y del Instituto de Biotecnología de la UNAM describieron dos nuevas especies de víbora de cascabel para México. Se trata de las víboras de cascabel neotropical de Veracruz (Crotalus mictlantecuhtli) y la cascabel neotropical del Istmo de Tehuantepec (Crotalus ehecatl).

Con estas adiciones, actualmente el género Crotalus cuenta con una riqueza de 53 especies y México con 44 especies, por lo que se le considera el centro de origen y diversificación del género.

Mictlantecuhli. J. M. González Villa

El nombre de C. mictlantecuhtli se designó en honor a Mictlantecuhtli, señor del Mictlán o Dios de los Muertos y el Inframundo, mientras que C. ehecatl en honor a Ehēcatl el Dios del Viento, que es interpretado como una de las manifestaciones de Quetzalcóatl, apareciendo en el aliento de los seres vivos y en las brisas que traen las nubes con lluvia para los sembradíos, su aliento inicia el movimiento del Sol y trae vida a lo que está inerte.

Por medio de análisis morfológicos y moleculares usando ADN mitocondrial y nuclear de ejemplares silvestres, en cautiverio y especímenes de colecciones científicas, fue posible reconocer la existencia de estas nuevas especies.

Crotalus ehecatl_25 nov 2016_San José Tintonishac, Las Margaritas, Chiapas_JA Hidalgo García

El holotipo de Crotalus ehecatl (espécimen ECO-CH-H 3778) se encuentra depositado en la Colección Herpetológica del Museo de Zoología de ECOSUR-Unidad Chetumal, mismo que fue colectado por Jorge Arturo Hidalgo García (egresado de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR) en San José Tintonishac, municipio Las Margaritas, Chiapas; así como dos de los paratipos (ECO-CH-H-3777; ECO-CH-H-3776), el primero colectado también por Jorge Arturo Hidalgo García en la localidad tipo y el segundo colectado por Tania Ramírez Valverde (egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR) y Rubén Alonso Carbajal Márquez (egresado del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR)  a 12.2 km al oeste de Chiapa de Corzo, municipio Chiapa de Corzo, Chiapas.

La descripción se publicó en el volúmen 4279 (número 4) de la revista Zootaxa en 2020, producto de la tesis de doctorado de Rubén Alonso Carbajal Márquez (egresado del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR), participaron como coautores José Rogelio Cedeño Vázquez y Arely Martínez Arce (Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR), Edgar Neri Castro (Instituto de Biotecnología de la UNAM) y Salima Machkour-M´Rabet (Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR).

La publicación puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.mapress.com/j/zt/article/view/zootaxa.4729.4.1

 

Más información:

Rogelio Cedeño Vázquez, investigador de ECOSUR, (rcedenov@www.ecosur.mx)

Efraín Aguirre obtiene el grado de Doctor en Ciencias con tesis sobre diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo

Efraín Aguirre Cortés, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2017 – 2020), de la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México, el pasado 26 de marzo.

Las selvas de Campeche y Quintana Roo albergan una gran diversidad biológica. Una gran proporción de estos ecosistemas tropicales se encuentran en recuperación a partir de disturbios naturales y antrópicos. Los huracanes y el cambio de uso del suelo son los disturbios con más incidencia en esta región del país. El aprovechamiento y manejo forestal son prácticas frecuentes en el uso de estos recursos naturales. La conservación de áreas con selvas de distintas edades de recuperación también es frecuente, principalmente en Calakmul, Campeche.

Los disturbios y la conservación han conformado mosaicos de vegetación en ambas entidades federativas. En este trabajo se analizaron selvas de distintas edades distribuidas desde la porción oeste de Calakmul, Campeche, hasta el centro de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Las selvas bajo aprovechamiento forestal e incidencia de huracanes de gran magnitud son dominadas por un conjunto reducido de especies: Lysiloma latisiliquum, Haematoxylon campechianum, Gymnanthes lucida., Manilkara zapota, Terminalia buceras, Coccoloba spicata, Bursera simaruba, Metopium brownei, Pouteria reticulata, Vitex gaumeri y Brosimum alicastrum, las cuales no son consideradas como maderas preciosas, tal es el caso de la caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata).

A partir del análisis de la diversidad arbórea en 19 sitios de muestreo, sobre un gradiente ambiental y de manejo, se resalta la importancia de la vegetación secundaria y su capacidad de recuperación ante los disturbios, a partir del cálculo de los reservorios de carbono en biomasa aérea en selvas bajas inundables caducifolias y medianas subperennifolias caducifolias. La mitad del carbono acumulado se concentró en diez especies, en tanto que dos terceras partes del carbono correspondieron a las selvas medianas subperennifolias.

Las selvas del sur de la Península de Yucatán, muchas de ellas secundarias, contribuyen sustancialmente a evitar emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y el cambio de uso del suelo, una de las principales causas de la emisión de gases de efecto invernadero. La conservación de las selvas debe ser una estrategia de mitigación al cambio climático y sus efectos asociados.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Griselda Escalona Segura, (directora de tesis), Dr. Jorge Leonel León Cortés, (asesor), Dra. Birgit Inge Schmook (asesora), Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza, (asesor). Fueron sinodales la Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín, el Dr. Jorge Albino Vargas Contreras y la Dra. Sandra Quijas Fonseca.

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EqfZPiZ9_hxMrW8KahvsKxABoLIbyOKX2PKxdbfWez-xzw?e=HvnEvD

Estudiantes del doctorado en Ciencias de ECOSUR reciben beca Conacyt-OEA-AMEXCID 2020

Adriana del Valle Alvarado Arcia de Venezuela, Geanina Amaya Rodríguez de Costa Rica, Jesús Omar de la Rocha de Bolivia, Yorlis Gabriela Luna Delgado de Nicaragua, Mildred Fabiola Corona y Oscar Gustavo Martínez de Guatemala, estudiantes del doctorado en Ciencias de ECOSUR, fueron seleccionados para recibir una beca dirigida a ciudadanas y ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA para realizar estudios de posgrado en México.

De izquierda a derecha: 1.- Oscar Gustavo Martínez López – Guatemala 2.- Jesús Omar de la Rocha Illanes – Bolivia 3.- Yorlis Gabriela Luna Delgado – Nicaragua 4.- Adriana del Valle Alvarado Arcia – Venezuela 5.- Mildred Fabiola Corona Figueroa – Guatemala 6.- Geanina Amaya Rodríguez – Costa Rica

 

La beca la otorgan la Organización de los Estados Americanos ( OEA ), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México ( CONACYT ) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( AMEXCID ), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud ( OPS ), en el marco del Programa de Alianza de la OEA para Educación y Capacitación (PAEC).

Este programa de becas busca contribuir al mejoramiento de las capacidades científicas y tecnológicas, y a la movilidad de los estudiantes de posgrado en las Américas, lo cual es posible gracias a la promoción del intercambio científico y cultural, la internacionalización y la movilización de estudiantes destacados de las Américas.

Ana Carrillo se gradúa como Maestra en Ciencias con la tesis “Efectividad de la gestión del Corredor Biológico Mesoamericano en México”

Ana Cristina Carrillo Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Efectividad de la gestión del Corredor Biológico Mesoamericano en México”, el pasado 26 de marzo.

Los corredores biológicos se han establecido como herramientas de conservación que combinan el capital natural y social, son generadores de conectividad biológica de áreas fragmentadas y ecológicamente deterioradas.

En este trabajo se realizó un análisis de la efectividad de la gestión del Corredor Biológico Mesoamericano en México en los estados de Chiapas y Tabasco. Para lograr lo anterior, se realizó un mapeo de actores, entrevistas estructuradas e identificación y seguimiento de indicadores de gestión en los proyectos, que estiman una efectividad excelente, buena, intermedia, baja e insuficiente.

En ambos estados se obtuvo un nivel de efectividad de la gestión considerada como buena, basada en una adecuada planeación y organización, así como una ejecución de proyectos enfocada a las necesidades de cada región. Como limitantes encontramos la falta de estrategias y mecanismos de seguimiento y la evaluación de la gestión. La evaluación de estas estrategias de conservación permite el manejo adaptativo, ampliando el conocimiento, haciendo ajustes a la implementación y manejar los recursos económicos y capacidades humanas de manera eficaz para alcanzar los objetivos planteados.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (director de tesis), Dra. Lilia María Gama Campillo (codirectora) y Dr. Eduardo Bello (asesor). Fungieron como sinodales: la Dra. Lorena Ruiz Montoya, Dr. Eduardo Jorge Rafael Naranjo Piñera, Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado y Dr. Rodolofo Rioja Nieto.

Enlace al examen:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EZl0yl0FNwRGjFy24E0-h3wBYZwaoAu_Dz0iJHwSocXvhQ?e=4OuFzG

 

Enlace al juramento:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EU4_Gkaf2qRJkLTivhVawooB_vuEmFeaVC35-6aIFnit8g?e=BQZvPu