el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Estudios sobre patrones de migración de los flamencos

En 2014 Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C., tomó la iniciativa de conocer con mayor profundidad el ciclo de vida del flamenco del Caribe y colaborar con los esfuerzos de conservación. Desde entonces se han llevado al cabo diferentes esfuerzos en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) e instancias académicas como la UNAM, El Colegio de la Frontera Sur y el Cinvestav.

Conocer con exactitud los patrones de migración de los flamencos a lo largo del año ayudará a proteger la integridad ecológica de los espacios que resulten vitales para garantizar la viabilidad futura de la especie.

Ver nota completa:

Diario de Yucatán. http://yucatan.com.mx/merida/estudios-sobre-el-flamenco

Notas relacionadas:

Colocarán rastreadores satelitales a flamencos para ver ciclo migratorio

Se colocan rastreadores satelitales a flamencos de la peninsula

 

CONABIO reconoce a ECOSUR por su contribución al conocimiento científico de la naturaleza del sureste de México

El 22 de noviembre, en el marco de su 25 aniversario, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) otorgó un reconocimiento a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) por su larga contribución, desde sus cinco unidades regionales, al conocimiento científico de la naturaleza del sureste de México, el cual fue recibido por el doctor Mario González Espinosa, director general de la institución.

De manera personal, el doctor José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la CONABIO, expresó al doctor González su agradecimiento a la comunidad de ECOSUR por su esfuerzo continuo para el logro de los objetivos comunes de la CONABIO y ECOSUR en bien de la diversidad biológica de México y de quienes pueden resguardarla para futuras generaciones.

Rafael Pacchiano Alamán,  titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), felicitó a las organizaciones, empresas, servidores públicos y ciudadanos reconocidos, por su compromiso con la biodiversidad y su vocación ambiental.

El doctor Sarukhán indicó que la CONABIO se ha transformado en un puente entre la sociedad, la academia y los tomadores de decisiones, e hizo un recuento de los logros a 25 años de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, a su conservación y uso sustentable para el beneficio de la sociedad.

La ceremonia se realizó en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México, donde además se reconocieron a personas e instituciones que han apoyado durante estos 25 años a la CONABIO a mejorar el conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad mexicana.

Por Acuerdo Presidencial, la CONABIO fue creada en marzo de 1992, previo a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, como una comisión intersecretarial de carácter permanente, dedicada principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público.

 

Analizan variación y estructura genética de especies de roedores para su conservación

El 23 de noviembre se llevó acabo el seminario institucional “Genómica de la conservación de los bosques tropicales de México: protegiendo la biodiversidad en escenarios de cambio ambiental”, por Gabriela Castellanos Morales, quien es investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera (ECOSUR) en la Unidad Villahermosa.

La investigadora del grupo de Ecología Evolutiva y Conservación, brindó una breve introducción al área de la genética de la conservación poniendo como ejemplo el trabajo que desarrolló con los perritos de las praderas Mexicanos (Cynomys mexicanus).

Puntualizó que el objetivo de su análisis fue evaluar la variación y diferenciación genética de una población en cautiverio para determinar su valor para fines de reintroducción. Además, buscó integrar datos genéticos y demográficos para priorizar poblaciones silvestres de esta especie en escenarios de cambio ambiental.

Por otra parte, platicó respecto a la conservación de recursos fitogenéticos tomando a las calabazas silvestres y domesticadas (Cucurbita) como objeto de estudio.

A partir de lo expuesto, enfatizó que en la actualidad, la tasa de extinción de especies es la más alta registrada en la historia de la Tierra y la acelerada pérdida de especies promueve cascadas de extinción asociadas con el empobrecimiento de las comunidades a nivel local.

Comentó que los aspectos de conservación, aunados al escenario actual de cambio climático global, hacen urgente una mejor comprensión del estado actual de poblaciones de especies de importancia en el funcionamiento de los ecosistemas, y que es importante evaluar el posible impacto del cambio ambiental para la conservación de estas poblaciones, considerando de manera central a la variación genética ya que representa la capacidad de respuesta de los organismos a los cambios ambientales.

Finalmente, mencionó que en el proyecto en el que estará trabajando en ECOSUR, iniciará la evaluación de la variación y estructura genética de dos especies de roedor que se distribuyen en el estado de Tabasco, importantes dispersores de semillas y que se consumen como carne de monte: los agutíes (Dasyprocta sp.).

 

Académica de ECOSUR recibe premio de fotografía por la SMBC

Carmen Olivia Rosas Correa, técnica académica de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), ganó el segundo lugar del Concurso de Fotografía de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC) 2017, realizado en San José, Costa Rica.

La premiación se realizó, el 3 de noviembre, en el marco del XXI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación y la VI Conferencia de Partners in Flight, que tuvo como lema “Conservación de la biodiversidad en manos de las mujeres mesoamericanas”.

La fotografía “Flamencos” participó en la categoría “Costa y Vida Acuática” y fue capturada en Chuburná, Yucatán, por la académica de ECOSUR.

Jerry Bauer, del Servicio Forestal de Estados Unidos, Zaida Piedra Cerdas, coordinadora del evento, Jaime Bonilla, presidente de la Sociedad Mexicana para la Biología y la Conservación y Katherine Ulate, coordinadora del concurso de fotografía, entregaron el premio a Carmen Rosas.

No todo es malo en la ganadería: pequeñas contribuciones de los sistemas silvopastoriles a la biodiversidad y al ambiente

Romeo Josué Trujillo Vázquez,  técnico académico
Ingrid Abril Valdivieso Pérez, estudiante de doctorado;
José Nahed Toral, investigador
Noé Samuel León Martínez,  técnico académico
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Unidad San Cristóbal

La actividad ganadera ha sido fuertemente criticada por su contribución al deterioro ambiental (Ferguson, 2015; Cortés, 1990) provocado por diversas prácticas productivas basadas en el paradigma de la revolución verde, entre las que se encuentran el avance de la frontera agropecuaria a costa de áreas de bosques y selvas, el excesivo uso de energía fósil de uso directo e indirecto, así como la utilización alimentos balanceados, agroquímicos, fármacos veterinarios; la contaminación y degradación de diversos recursos naturales como cuerpos de agua, la erosión del suelo, y la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente; además del escaso o nulo conocimiento sobre manejo del hato ganadero para la prevención de enfermedades, el bienestar y la reproducción animal, y la inocuidad de los alimentos generados en la unidad ganadera, entre  otros elementos que en la actualidad son de suma importancia.

Hoy en día existen alternativas productivas en la ganadería, que si bien no son conocimientos nuevos (D. Kass, 1995), hasta ahora es que se les da la importancia necesaria debido a los múltiples beneficios que ofrecen a los problemas ambientales actuales.

La agroforestería y particularmente los sistemas silvopastoriles ofrecen un sistema productivo que integra árboles de usos diversos —frutales, maderables medicinales, forrajeros, combustibles—, ganado y pastos en una misma unidad productiva. Con la combinación de especies vegetales se contribuye a la recuperación de áreas degradadas y a la conectividad del paisaje, además de apoyar el rescate del conocimiento local de las especies vegetales útiles en la producción ganadera, entre otros beneficios.

Estos sistemas que se basan en la agronomía, biología, veterinaria y zootecnia y la silvicultura (cultivo de árboles) han permitido difundir  el conocimiento respecto a la nutrición animal, arreglos agronómicos de plantaciones de leñosas para uso forrajero, leña, y sombra.

ECOSUR ha impulsado desde 1994 diversos proyectos orientados a la producción ganadera con la intención de revolucionar la forma de producir, de tal modo que consideramos los contextos locales para la ejecución de los proyecto y buscamos el uso y la conservación de los recursos naturales.

En los últimos 10 años hemos trabajado intensamente en la región norte del estado de Chiapas (zona zoque) con intervenciones basadas en los principios de la ganadería orgánica. Un grupo de productores, que en años anteriores logró la certificación orgánica ante CERTIMEX, ha incorporado estos principios, y aunque actualmente no cuenta con dicha certificación, por lo costosa que es, tiene el reconocimiento y confianza de  los consumidores ya que cuenta con una certificación participativa, que brinda confianza y calidad a sus productos.

En Raudales Malpaso, Chiapas, realizamos un experimento, establecimos un sistema silvopastoril —asociación e intercalación entre árboles o arbustos, pasto y ganado— con especies de árboles nativos  cocoite (Gliricidia sepium) y madre (Erithryna chiapasana). Cortamos varetas de las dos especies, que fueron tratadas con y sin enraizador orgánico con la finalidad de contestar las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo se comportan las especies por efecto del uso o no del enraizador? ¿qué tratamiento y cuántas podas son las más adecuadas para la zona? y ¿qué combinación de tratamiento y de árboles resiste mejor el pastoreo de los animales?

La idea de realizar este experimento nació de la preocupación de los productores de alimentar mejor al ganado bovino sin contradecir los lineamientos de la producción orgánica bajo la cual se rigen. El experimento inició en febrero de 2015 y culminó en abril de 2017. Durante este lapso de tiempo realizamos monitoreos periódicos cada 45 días para determinar la sobrevivencia y bioamasa de los arbolitos, así como el estado de salud de la plantación en general.

Durante el establecimiento del experimento,  las varetas  tenían un  aspecto de un área desmontada invadida de ramas y hojas que parecían muertas, debido a que las varetas habían sido recién cortadas y sembradas (Fotos 1 y 2).

Sin embargo, al finalizar el ensayo se observa a lo lejos como un pequeño acahual de vegetación frondosa (Fotos 3 y 4).

Así como la vegetación creció y reverdeció, la fauna local —aves, reptiles, escarabajos y pequeños mamíferos— comenzó a transitar y anidar el área del experimento (Fotos 4 y 5).

Es importante recalcar que desarrollar trabajos experimentales para  repoblar con vegetación nativa áreas que anteriormente habían sido deforestadas contribuye a disminuir el impacto adverso que las malas prácticas ganaderas ejercen sobre el ambiente y su fauna asociada. ECOSUR está realizando esfuerzos para revertir los daños ocasionados por el ser humano, y aunque sean pequeños, son de vital importancia para la fauna y la flora que necesita de estas áreas para transitar entre los parches boscosos que existen en el actual paisaje fragmentado de esta y otras regiones del estado.

Hoy, es tiempo de que todos, desde nuestras trincheras, pongamos nuestro granito de arena, siendo consumidores conscientes, responsables de nuestros alimentos y de nuestro ambiente. Consumamos productos locales y que se produzcan cuidando a la Madre Tierra que alberga un mundo vivo, dentro del cual estamos nosotros.

Editorial Springer publica libro sobre búhos neotropicales de Paula Enríquez

Paula Lidia Enríquez Rocha es investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), cuenta con una amplia experiencia en la divulgación de la ciencia, en el tema de aves, especialmente de los búhos. Su pasión por la investigación de este grupo de aves logró llamar la atención de una importante casa editorial, Springer Brasil, la cual publicó en julio de 2017, el libro Neotropical Owls: Diversity and Conservation.

En entrevista, la investigadora adscrita al grupo académico Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre, nos cuenta que desde su formación como bióloga tuvo interés en estudiar los búhos o lechuzas, ya que identificó que estos seres nocturnos eran un grupo muy poco conocido, debido a que la mayoría de los ornitólogos se dedican al estudio de las aves diurnas.

“Entrar al bosque en la noche no es fácil, entonces la mayoría de los ornitólogos son diurnos y pocos somos nocturnos. Debido a la escasez de información que existe sobre este grupo, me he interesado en saber en qué condiciones están. Me interesó no solo la situación de los búhos en México, sino del Neotrópico. Prácticamente la situación es la misma en toda la región tropical, que es donde más diversidad de especies hay de este grupo”, explicó.

En 2006 publicó un artículo sobre los búhos neotropicales como capítulo de un libro, en el que realizaba un análisis sobre la distribución de las especies en el Neotrópico –85 especies–, siendo México y Perú los países más diversos en especies de búhos, además que identificaba los principales problemas de conservación que enfrentan estas especies. Posteriormente, nació la idea de establecer contacto con investigadores de otros países del neotrópico para recopilar información biológica de estas especies, qué estudios particulares existen en estos países y qué amenazas y estrategias de conservación presentan en esta región del mundo.

“Siempre tuve la idea de hacer un proyecto así y dije por qué no contactar a colegas que estudien a los búhos en sus países y saber realmente cómo está el estado de conocimiento y de conservación de este grupo”, expresó.

Sin embargo, reconoció que no fue una tarea fácil debido a que en la región hay pocos ornitólogos especializados en búhos. “Fue todo un reto encontrar a colegas que se interesaran en el proyecto”.

En 2008 comenzó el trabajo de recopilación de información y fue hasta 2015  que bajo su coordinación, se publicó el libro digital “Los búhos neotropicales. Diversidad y Conservación”, que consta de 19 capítulos y está ilustrado por Rina Pellizzari y Lynn Delvin y puede ser descargado gratis del repositorio del Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE).

Bajo el sello editorial de ECOSUR, este libro digital, que también se encuentra en formato CD, brinda información general sobre la diversidad y riqueza de los búhos de los países del neotrópico.

A raíz del éxito de esta publicación digital, que permitió que la información estuviera abierta para quienes quisieran conocer a este grupo de aves en la región neotropical, el editor João Victor Pildervasser, de la Springer International Publisher Science, Technology, Medicine, se interesó en la publicación del libro en una versión impresa en idioma inglés.

En 2016 comenzaron las conversaciones entre la editorial y la investigadora Enríquez Rocha, quien tuvo el reto de volver a contactar a los autores para informarles del proyecto e invitarlos a participar en la versión impresa del libro.

“Tuve algunos problemas de saber cómo íbamos a publicar el libro inicialmente, si iba a estar en español, portugués o en inglés, porque en el neotrópico, aparte de la diversidad de fauna y flora, también hay una diversidad de idiomas. Sin embargo, la propuesta y requisito del editor, cuando me contactó en 2016, era publicar todo el libro en inglés. Entonces fue todo un reto invitar a los autores a participar nuevamente en la publicación”.

Enríquez Rocha indicó que, otra vez, la idea del libro era presentar una recopilación general del conocimiento que se tiene hasta el momento, como la riqueza de especies en cada país,  las acciones para protegerlos y las preguntas sobre lo que aún no se conoce.

“Encontramos una gran variedad de problemáticas, aunque muy similares, cada país presenta sus propios problemas regionales. La diversidad también varía mucho, siendo México uno de los países que presenta una gran diversidad de este grupo”.

La investigadora, resaltó la relevancia de la publicación digital como un parteaguas para lograr la sociabilización del tema en un libro impreso.

“No hay como tener un libro en la mano y verlo ya publicado. Springer hizo una edición muy profesional con un lenguaje prácticamente universal como es el inglés. Con distribución ya no solo entre los estudiosos, ornitólogos o profesionales en el neoptrópico, sino entre un público más amplio. Estoy muy contenta con esta publicación, ha sido un trabajo de equipo de todos los colegas que creyeron en el proyecto y de la editorial que también creyó en el proyecto para poder publicarlo”, puntualizó.

Cambios en el uso de suelo pueden llevar a la pérdida de poblaciones de mamíferos

En el estudio Influencias de los cambios a largo plazo en la cobertura del suelo en poblaciones de mamíferos: un estudio de caso en México, los académicos del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Consuelo Lorenzo, Eugenia Sántiz, Jorge Bolaños y Darío Navarrete, demuestran que la pérdida de cobertura vegetal en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, ha provocado el descenso general en la densidad poblacional de la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) y el conejo castellano (Sylvilagus floridanus), siendo más drástico en la primera especie; en cambio, permanece estable en sus depredadores carnívoros, la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el coyote (Canis latrans).

La liebre de Tehuantepec está considerada en peligro a escala internacional de acuerdo a la lista roja de la Unión Nacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis),
Montecillo Santa Cruz, Oaxaca. Foto: Randall Babb
Coyote (Canis latrans), Montecillo Santa Cruz, Oaxaca. Foto: Randall Babb

Mediante el estudio, publicado el pasado 27 de junio en la Revista Internacional de Conservación Oryx, los autores identificaron los cambios en la cobertura vegetal y uso de suelo en la parte sur del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México, a través del análisis de imágenes de satélite de 2001 y 2014; y observaron que en respuesta a estos cambios hubo fluctuaciones en la densidad poblacional de especies de mamíferos desde los años 2001 al 2016.

Advirtieron que a lo largo de 16 años los tipos de uso de suelo –zonas quemadas, asentamientos humanos, agricultura estacional– aumentaron su superficie, caso contrario a las coberturas vegetales –sabanas, selva baja caducifolia, vegetación secundaria y pastizales– que disminuyeron.

Incendio, Montecillo Santa Cruz, Oaxaca. Foto: Jorge Bolaños

Indican que las principales causas de los cambios en la cobertura vegetal y el uso de suelo son el crecimiento de la población humana –lo que aumenta la demanda de espacio para la vivienda y la producción de alimentos–, así como una mala gestión agrícola, en particular, respecto a la cría de ganado y la quema no controlada de pastizales para promover nuevo crecimiento de pastos para el ganado.

Cultivo de sandia, Montecillo Santa Cruz, Oaxaca. Foto: Eugenia Santiz

La conclusión del estudio es que el cambio de uso de suelo ha llevado a la reducción, degradación y la fragmentación del hábitat afectando directamente la cobertura de la vegetación, así como la disponibilidad de alimento para animales silvestres.

A partir de sus hallazgos, los académicos recomiendan a las autoridades correspondientes el establecimiento de una reserva ecológica comunal en el área de estudio para implementar estrategias de manejo apropiadas para las comunidades de pastizales y desarrollar un programa de reproducción en semicautiverio para conservar a la liebre de Tehuantepec, la especie más amenazada en la región.


Lorenzo, C., E. C. Sántiz, J. Bolaños-Citalán and D. Navarrete-Gutiérrez. 2017. Influences of long-term changes in land cover on mammal populations: an example from Mexico. Oryx: https://doi.org/10.1017/S0030605317000485

English version. Changes in land use may lead to loss of mammal populations

Changes in land use may lead to loss of mammal populations

In the study Influences of long-term changes in land cover on mammal populations: an example from Mexico, academics from the Department of Biodiversity Conservation of El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Consuelo Lorenzo, Eugenia Sántiz, Jorge Bolaños and Darío Navarrete demonstrate that the loss of vegetation cover in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico, has led to a general decrease in the population density of the Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis) and the eastern cottontail rabbit (Sylvilagus floridanus), being more drastic in the first species; instead, remains stable in its carnivorous predators, the gray fox (Urocyon cinereoargenteus) and the coyote (Canis latrans).

The Tehuantepec jackrabbit is considered as endangered at international level according to the red list of the International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN).

Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis),
Montecillo Santa Cruz, Oaxaca. Photo: Randall Babb
Coyote (Canis latrans), Montecillo Santa Cruz, Oaxaca. Photo: Randall Babb

Through the study, the authors identified changes in the vegetation cover and the land use in the southern part of the Isthmus of Tehuantepec in Oaxaca, Mexico, through the analysis of satellite image of 2001 and 2014; and observed that in response to these changes there were fluctuations in the population density of mammal species from 2001 to 2016.

They warned that over 16 years, the types of land use – burned areas, human settlements, seasonal agriculture – increased its surface area, contrary to the vegetation cover – savannahs, low deciduous forest, secondary vegetation and grasslands – that decreased.

Burned areas, Montecillo Santa Cruz, Oaxaca. Photo: Jorge Bolaños

They indicate that the main causes of changes in vegetation cover and land use are the growth of the human population – which increases the demand for space for housing and food production – as well as a poor agricultural management, particularly in relation to livestock rearing and uncontrolled burning of grasses to promote new growth of grazing pasture for cattle.

Watermelon farming, Montecillo Santa Cruz, Oaxaca. Photo: Eugenia Santiz

The conclusion of the study is that the change in the land use has led to habitat reduction, degradation and fragmentation, directly affecting the vegetation cover as well as the availability of food for wild animals.

Based on their findings, academics recommend to the authorities, the establishment of a communal ecological reserve in the study area to implement appropriate management strategies for grassland communities and to develop a semi-captivity breeding program to preserve the Tehuantepec jackrabbit, the most endangered species in the region.


Lorenzo, C., E. C. Sántiz, J. Bolaños-Citalán and D. Navarrete-Gutiérrez. 2017. Influences of long-term changes in land cover on mammal populations: an example from Mexico.  Oryx: https://doi.org/10.1017/S0030605317000485

Versión en Español. Cambios en el uso suelo pueden llevar a la pérdida de poblaciones de mamíferos

Por aguda sequía en Calakmul, en grave riesgo pecarí de labios blancos

Por Ronny Aguilar

CAMPECHE, Cam. 22 de mayo del 2017.- La aguda sequía que azota la Reserva de la Biósfera de Calakmul estaría agravando las condiciones de especies en peligro de extinción, como el pecarí de labios blancos, advirtió el investigador Rafael Reyna.

El científico señaló que se está buscando que esta especie sea reconocida como en grave peligro de extinción, siendo que en México sólo está presente en el 10 por ciento de su área de distribución y en Calakmul es donde se acumula la mayoría de esta población.

Reyna, quien lleva muchos años trabajando en la zona, ahora desempeñándose como investigador en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), explicó la problemática que se está presentado en la selva de Calakmul, a detalle.

Leer nota completa:

Página Abierta

http://paginabierta.mx/aguda-sequia-en-calakmul-en-grave-riesgo-pecari-labios-blancos/

Latinoamérica cuenta con diversas organizaciones para evitar extinción de especies

En Latinoamérica son muchas las organizaciones que realizan importantes esfuerzos de investigación y crean análisis de gran valor que benefician y evitan extinción de especies bajo el cuidado del hombre o en su hábitat.

Así lo afirmó la vicepresidente de IAAPA América Latina, Paulina Reyes, puesto que desempeña en una asociación comercial de atracciones fijas en todo el mundo y dedicada a la preservación y prosperidad del sector.

En un comunicado, explicó que la conservación de animales acuáticos es una de las razones por las que zoológicos, acuarios y hábitats existen, en las que hay una interacción con ellos, lo que lleva a un avance en beneficio de las diferentes especies.

Refirió que miembros de IAAPA desarrollan programas de investigación como Dolphin Discovery, cuyos proyectos apoyan a la conservación de las especies marinas, entre ellos Miracle, que se lleva a cabo desde el año 2001 con los mamíferos marinos del macroproyecto.

Entre las principales líneas de investigación, además de la reproducción, cuentan con la mejora de la salud del manatí con la Universidad de Florida, el Colegio de Medicina Veterinaria y El Colegio de la frontera Sur México, refirió.

Leer nota completa:

Noticias Terra: https://www.terra.com/noticias/mundo/latinoamerica/latinoamerica-cuenta-con-diversas-organizaciones-para-evitar-extincion-de-especies,bd78bd7ad3422ad6ff8a649235c88e0b0mnwenzw.html