el colegio de la frontera sur

Skip to main content

José Pedro Rivera Ciprian

José Pedro Rivera Ciprian, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 30 de junio de 2017, con la tesis denominada Actividad enzimática proteolítica durante el desarrollo larvario de Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae)

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a José Pedro Rivera Ciprian, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr. Jorge Toledo Arreola (Director de tesis), Dra. Griselda Karina Guillén Navarro (Asesora), Dra. Marysol Aceituno Medina (Asesora), así como a sus sinodales adicionales: Dr. José Pablo Liedo Fernández, M. en C. Emilio Hernández Ortiz y el Dr. Salvador Flores Breceda.

Resumen

 Las enzimas digestivas desempeñan un papel importante en la alimentación de las moscas de la fruta Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae), actúan sobre los alimentos ingeridos fraccionando las macromoléculas en moléculas de menor tamaño, de manera que pueden ser aprovechadas en su nutrición. En la naturaleza, las larvas de A. obliqua viven en la pulpa de las frutas hospederos y se alimentan de la misma. El contenido de proteína de los frutos hospederos generalmente es bajo en comparación con el que tienen las dietas formuladas empleadas para la cría artificial del insecto para el desarrollo de las larvas, sin embargo y aun con todas las diferencias, las larvas tienen la capacidad de desarrollarse en ambos sistemas. En este estudio se examinó la actividad de dos serinaproteasas (quimotripsina y tripsina) y dos metaloproteasas (carboxipeptidasa A y carboxipeptidasa B) durante el desarrollo de larvas de A. obliqua en dieta natural (frutos de Mangifera indica, cv. ‘Ataulfo niño’) y dieta artificial (formulación utilizada en la cría masiva de la especie). Se encontró actividad de las quimotripsina, tripsina, carboxipeptidasa A y carboxipeptidasa B en primero, segundo y tercer estadio de larvas desarrolladas en alimento natural y alimento artificial. Los resultados indican que para ambos tipos de dieta, el nivel de actividad de la carboxipeptidasa A y B fue aproximadamente 100 veces el nivel de actividad quimotripsina y 10.000 veces mayor que el nivel de actividad de tripsina. La actividad de la quimotrisina fue 100 veces mayor que la actividad de la tripsina. La actividad de las serina-proteasas aumentó con la madurez de la larva, y fue mayor en insectos alimentados con mango que en los alimentados con una dieta artificial. La actividad de las carboxipeptidasas A y B permaneció constante entre dietas y entre estadios larvarios.

Gabriel Enmanuel Guzmán Lorenzana

Gabriel Enmanuel Guzmán Lorenzana, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 30 de junio de 2017, con la tesis denominada “Efecto del ácido ferúlico en la actividad de feruloil esterasas en biodigestories anaerobios alimentados con residuos orgánicos”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Gabriel Enmanuel, así como a su Comité Tutelar conformado por la Dra. María de los Ángeles Calixto Romo (Directora), M. en C. Ricardo Castro Chang  (asesor), M. en C.  David Herrera López  (asesor) así como a sus sinodales adicionales: M. en C. Raúl Cuevas González, M. en C. Rosbi Cruz Ornelas, M. en C. María Guadalupe Albarrán  Rivas.

 

Resumen.

En el presente estudio se evaluó el efecto del ácido ferúlico en la actividad de feruloil esterasas en biodigestores anaerobios alimentados con nejayote (líquido residual de la nixtamalización), y aguas residuales del beneficio húmedo de café e inóculo microbiano proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas.

El efecto del ácido ferúlico se evaluó en dos concentraciones, basados en estudios realizados (0.01% y 0.03% p/v). Se realizó en frascos serológicos, durante 30 días a 37 °C. La eficiencia de cada tratamiento se evaluó midiendo la variación del pH,  DQO, ST, SV, actividad enzimática y producción de (metano) durante la biodigestión. El uso de un inóculo promovió la producción de metano al tratarse los residuos de nejayote y agua residual del beneficio húmedo de café. La presencia de ácido ferúlico al 0.01% en el tratamiento con nejayote, agua residual del beneficio húmedo de café inoculado con 8% de lodos provenientes de una plantas de tratamiento de aguas residuales produjo un incremento en la actividad feruloil esterasa en un periodo de incubación de 24 horas en condiciones anaerobias.

Palabras clave: feruloil esterasas, digestión anaerobia, residuos de maíz, metano

Williams Iván Selvas Villafuerte

Williams Iván Selvas Villafuerte, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 22 de junio de 2017, con la tesis denominada: “Dinámica del Carbono y Nitrógeno en suelos de manglar de la zona núcleo de La Reserva de Biosfera La Encrucijada, Chiapas”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Selvas Villafuerte Williams Iván, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr. Cristian Tovilla Hernández (Director de tesis), Gamaliel Mejía González  (asesor), Dr. Jorge Alejandro López-Portillo (asesor) así como a sus sinodales adicionales: Dra. Lislie Solís Montero, M. en C. Hermila Yadira Siu Rodas, y el M en C. Javier Valle Mora.

Resumen              

En años recientes, los bosques de mangle han sufrido diversos daños a causa de actividades antropogénicas, y esto repercute en el suministro, almacén de carbono a nivel de suelo y estructura arbórea de las comunidades de manglar. Con el objetivo de conocer la importancia de la capacidad del suelo en la captura de carbono y nitrógeno, en este estudio, se evaluó la dinámica del carbono y nitrógeno en suelos de manglar de la zona núcleo de La Reserva de Biosfera La Encrucijada, Chiapas.

El diseño experimental consistió en el análisis de suelo en dos temporadas, abril-mayo y julio-agosto, de 2016, en seis sitios, cinco de ellos ubicados alrededor de la torre de flujo de Eddico Variance o de Remolinos; mientras el último sitio se ubicó en un bosque de mangle afectado en 2013 por un incendio forestal subterráneo, estos sitios se localizan dentro de zona núcleo de La REBIEN. En cada sitio, se estudio a tres profundidades las concentraciones de carbono orgánico total, respirometría, pH, ORP, OD, temperatura, salinidad, nitrógeno en sus estados de oxidación y reducción  (amonio, nitritos, nitratos), y bacterias asociadas a los procesos de nitrificación y desnitrificación. Los resultados obtenidos demostraron que no existe diferencia significativa entre sitios y temporadas en ciertos parámetros estudiados. Sin embargo, las concentraciones de nitrato fueron los compuestos más abundantes en la mayoría de los sitios, así mismo los análisis de componentes principales, señalan que existe correlaciones específicas para cada temporada. Esto nos indica que en suelos pertenecientes al bosque de manglar de La REBIEN, tienen la capacidad de transformar y almacenar diferentes nutrientes del carbono y nitrógeno, conservando un suelo uniforme durante cierto tiempo.

Uriel Gallardo Ortiz

Uriel Gallardo Ortiz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 08 de junio de 2017, con la tesis denominada: “Competitividad sexual, supervivencia y dispersión en campo de Anastrepha obliqua (Macquart) (Diptera: Tephritidae) irradiadas a diferentes dosis”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Uriel Gallardo Ortiz, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr. Jorge Toledo Arreola (Director de tesis), Dr. José Pablo Liedo Fernández (asesor), Dra. Diana Folger Pérez Staples (asesora) así como a sus sinodales adicionales: Dr. Julio César Rojas León, Dr. Jaime Gómez Ruiz, y el M en C. Emilio Hernández Ortiz.

RESUMEN

Anastrepha obliqua es la plaga más importante del mango en el continente americano. La técnica del insecto estéril (TIE) es utilizada para programas de manejo de plagas en áreas grandes. En este estudio se evalúo la competitividad sexual, supervivencia y dispersión en campo de A. obliqua irradiados a 0, 40, 50, 60, 70 y 80 Gy. Una dosis de 60 Gy produce el 98% de esterilidad, mientras que dosis de 70 y 80 Gy producen el 99% de esterilidad. La competitividad sexual fue evaluada en jaulas de campo, comparando machos irradiados a 0, 50, 60, 70 y 80 Gy con machos silvestres para aparearse con hembras fértiles silvestres. Los machos irradiados a 50 y 60 Gy registraron mayor número de apareamientos que los irradiados a 70 y 80 Gy. Los machos silvestres fueron más competitivos que los machos de cría masiva, incluso cuando no eran irradiados (0 Gy). No hubo efecto de la irradiación sobre la latencia al apareamiento en machos de cría masiva, sin embargo, los machos silvestres presentaron latencias significativamente más cortas. En el reapareamiento de las hembras, no hubo diferencias entre las que se aparearon con machos silvestres y las apareadas con machos de cría masiva a diferentes dosis. El índice de esterilidad relativa (RSI) incremento de 0.25 a 0.37 en dosis de 80 y 60 Gy, respectivamente. El índice de competitividad de Fried fue 0.69 para machos irradiados a 70 Gy y 0.57 para los irradiados a 80 Gy, que indica que reducir 10 Gy en la dosis de irradiación, produce mayor inducción de esterilidad en la población silvestre. No hubo diferencias significativas en la supervivencia y dispersión en campo de moscas irradiadas a 70 o 80 Gy. Reducir la dosis de irradiación a 60 o 70 Gy podría mejorar el rendimiento de los machos estériles y la eficacia de la TIE. Nuestros resultados nos permiten diferenciar el efecto de irradiación de los efectos de cría masiva en el rendimiento de los machos estériles.

Palabras Clave: Mosca de la indias occidentales, técnica del insecto estéril, cría masiva, irradiación.

Sergio Eduardo Campos Carbajal

Sergio Eduardo Campos Carbajal, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 08 de junio de 2017, con la tesis denominada “Infección de adultos de A. ludens y A. obliqua con diseminadores de conidios de Beauveria bassiana en campo”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Sergio Eduardo Campos Carbajal, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr. Jorge Toledo Arreola (Director de tesis), Dr. Jaime Gómez Ruiz (Asesor), Dr. Pablo Jesús Montoya Gerardo (Asesor), así como a sus sinodales adicionales: Dr. José Pablo Liedo Fernández, M. en C. Juan Cisneros Hernández, y la M. en C. Azucena Oropeza Cabrera.

Resumen

 

Se evaluó la eficiencia de dispositivos autodiseminadores para transmitir conidios de Beauveria bassiana a adultos estériles y silvestres de Anastrepha ludens y A. obliqua. Mediante pruebas en jaulas de campo y posteriormente en condiciones de campo se evaluó la infección usando dispositivos cilíndricos y dispositivos tipo panel. En pruebas de campo se determinó la relación entre la densidad de dispositivos y el porcentaje de infección para estimar su eficacia como método de control comparándolo con el trampeo masivo. En jaulas de campo, el dispositivo cilíndrico ocasionó una mayor infección en A. ludens comparado con el dispositivo panel. Bajo condiciones de campo, el nivel de infección de moscas estériles aumentó con el incremento de la densidad de dispositivos, aunque la diferencia no fue significativa entre la cantidad de dispositivos evaluados. La infección ocasionada con los dispositivos diseminadores fue de 30.7 y 31.5% para A. ludens y A. obliqua estéril, respectivamente. No hubo diferencia significativa entre los dispositivos de conidios y las estaciones cebo como elementos de control. La viabilidad de los conidios en los dispositivos bajo condiciones de campo se redujo de 93.0 a 70.1% después de 28 días. Nuestros resultados sugieren que el uso de 10 dispositivos diseminadores por ha con conidios de la cepa de Beauveria bassiana evaluada representa una estrategia con gran potencial para integrarse en un programa de MIP de moscas de la fruta de género Anastrepha.

 

Palabras clave: autoinoculadores, moscas de la fruta, viabilidad, hongos entomopatogenos, mango.

Ariana Karina Román Ruíz

Ariana Karina Román Ruíz, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Manejo de Plagas. (Generación 2013 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias el día 23 de junio de 2017, con la tesis denominada “Factores que influyen en la dispersión espacio-temporal de broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae)”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Ariana Karina Román Ruíz así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr.Juan Francisco Barrera Gaytán (Director de tesis), Dr.  Bernard Dufour (Codirector), Dr. Leopoldo Caridad Cruz López (Asesor), Dr. Julio César Rojas León (Asesor), así como a sus sinodales adicionales: Dr. José Pablo Liedo Fernández, Dr. Jorge Toledo Arreola, Dr. Jaime Gómez Ruiz, y Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques.

 Resumen de la Tesis

La broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari), es la plaga más importante del café, Coffea spp., en el mundo. Este insecto ha sido motivo de numerosos estudios, sin embargo, muchos aspectos de su dispersión se desconocen o requieren ser determinados. La presente investigación tuvo el objetivo de estudiar los factores que influyen en la dispersión espacio-temporal de la broca del café. Dado que la dispersión es un proceso complejo, para ser estudiada se desarrollaron técnicas para la obtención del material biológico con condiciones adecuadas para el estudio, para facilitar el estudio de la morfología del complejo espermático de H. hampei y de marcaje-liberación-recaptura para estudiar la capacidad de vuelo y los factores que la afectan. Los resultados más sobresalientes indican que la espermateca de H. hampei está ubicada en la parte final del abdomen entre la glándula accesoria y el oviducto común y está compuesta por un ducto espermático, músculos espermáticos y una glándula espermática; además, posee músculos al final de su curvatura extrema y su cutícula está finamente reticulada. Los espermatozoides se observaron como filamentos minúsculos, endebles y homogéneos, congregados longitudinalmente dentro de la espermatheca. La emergencia masiva de las CH se relacionó con las lluvias y se presentó entre febrero y junio, que corresponde al periodo intercosecha. Todas las CH examinadas tenían espermatozoides en la espermateca, lo que sugiere que se habían apareado antes de abandonar el fruto natal. La sobrevivencia de las hembras colonizadoras fue mayor en ambientes humedos y en sustratos diferentes a su hospedero. Durante el periodo de fructificación del café, las hembras se dispersaron mediante vuelo a los glomérules de frutos adyacentes. Después de colonizar un fruto, la CH perdió su capacidad de vuelo de forma gradual en el transcurso de 5 a 6 días; durante este tiempo, las hembras evaluadas realizar más de un vuelo. Algunas CH marcadas y liberadas se recapturaron a 75 m de distancia del sitio de liberación a las 24 h después de haber sido liberadas. Finalmente, se discute la importancia de los hallazgos de la dispersión espacio-temporal de la broca del café, como información clave para mejorar la comprensión del complejo café-broca, y el manejo de la broca.

Palabras clave: inseminación, corta distancia, marcaje-liberación-captura, sobrevivencia, vuelo.

Antonio Espinoza Roblero

Antonio Espinoza Roblero, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 09 de junio de 2017, con la tesis denominada “Identificación de compuestos volátiles involucrados en la respuesta comportamental de Anastrepha obliqua a dos cultivares de Averrhoa carambola”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Antonio Espinoza Roblero, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr. Julio César Rojas León (Director de tesis), Dr. Edi Álvaro Malo Rivera (Asesor), Dr. José Pablo Liedo Fernández (Asesor), así como a sus sinodales adicionales: el Dr. Jorge Toledo Arreola, Dr. Jaime Gómez Ruiz y el Dr. Alfredo Castillo Vera.

Resumen

Para los insectos, el proceso de búsqueda de una planta hospedera es crucial para asegurar su supervivencia y la de su progenie, ya que la planta es empleada como sitio de refugio, de reproducción o alimentación. En un estudio previo se reportó  que ambos sexos de Anastrepha obliqua (Macquart) fueron más atraídos a frutos maduros y sazones de carambola del cultivar “Maha” que a los del cultivar “Golden Star”. El objetivo del presente estudio fue identificar los compuestos volátiles que mediatizan la atracción de A. obliqua entre ambos cultivares de carambola. Los volátiles emitidos por los frutos fueron capturados con adsorbente Super Q, y los extractos fueron evaluados en jaulas de campo. Los extractos fueron analizados por cromatografía de gases acoplada a electroantenografía (CG-EAD). Los compuestos que fueron antenalmente activos se  identificaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). En los extractos de ambos cultivares se encontraron cinco compuestos antenalmente activos, cuatro fueron identificados como butirato de etilo, hexanoato de etilo, (E)-β-ocimeno, unisómero del perilleno y octanoato de etilo. Con los compuestos identificados se preparó una mezcla utilizando  3 de los compuestos en la concentración natural en que fueron encontrados en cada cultivar y fue evaluada en jaulas de campo. No hubo diferencias entre los extractos y las mezclas preparadas con los compuestas de cada cultivar, y  la mezcla del cv. Maha capturó mayor cantidad de moscas que la mezcla del cv. Golden Star. En este estudio se demostró que A. obliqua puede discriminar olfativamente entre cultivares usando la concentración de los volátiles del hospedero.

Carolina Jiménez Coello

Carolina Jiménez Coello, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 05 de junio de 2017, con la tesis denominada: “Evaluación de polímeros en pseudotallos de Musa acuminata AAA, Musa sapientum ABB y Musa paradisiaca AAB para elaboración de bioplástico”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Carolina Jiménez Coello, así como a su Comité Tutelar conformado por la Dra. María de los Angeles Calixto Romo (Directora de tesis), Dra. Griselda Karina Guillén Navarro (asesora), Dra. Herlinda Soto Valdez (Asesora), así como a sus sinodales adicionales: Dr. Edi Álvaro Malo Rivera, M. en C. David Herrera López y la M. en C. Luz Verónica García Fajardo.

Resumen

En el presente trabajo se utilizaron como materias primas pseudotallos de plátano (Musa acuminata AAA y Musa sapientum ABB) para la obtención de biopolímeros (almidón y celulosa). Los polímeros naturales se extrajeron principalmente por procesos húmedos, secos; y enzimáticos para eliminar compuestos aromáticos (lignina), ya que los procedimientos químicos generan residuos, que ponen en desventajas a los tratamientos fisicoquímicos. Después de obtener los polímeros naturales del pseudotallo se procedió a generar un biocompuesto, utilizando una combinación de polímeros (almidón termoplástico 65% y celulosa 5%). Se utilizó el método de extrusión, con el cual se formó una película plástica, esta película se evaluó para determinar finalmente las propiedades mecánicas y ópticas como tensión, espesor, elasticidad, color y opacidad. Adicionalmente el bioplástico fue evaluado mediante IR-FT y microscopía electrónica de barrido con la finalidad de caracterizar químicamente el producto y conocer las características de la combinación de polímeros. Los resultados obtenidos sugieren que el material obtenido cumple con características para ser una opción natural, abundante y económica para elaborar un bioplástico.

Julio Cruz Arévalo

Julio Cruz Arévalo , estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 07 de junio de 2017, con la tesis denominada: “Estudio químico biodirigido de cuerpos fructíferos del hongo comestible: Pleurotus eryngii con actividad nematicida”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Cruz Arévalo Julio, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez (Director de tesis), Dra. Liliana Aguilar Marcelino (Codirectora), M. en C. René Humberto Andrade Gallegos (asesor), así como a sus sinodales adicionales: Dr. Alfredo Castillo Vera, M. en C. Antonio Santiesteban Hernández, M. en C. Gamaliel Mejía González y Dr. José Nahed Toral.

 

Resumen                                                .

El nematodo gastrointestinal Haemonchus contortus, es el parásito que mayores pérdidas económicas causa a nivel mundial en pequeños rumiantes. Su control se ha basado en el uso de químicos antihelmínticos (AHE), sin embargo, su uso frecuente y desmedido ha promovido que los parásitos adquieran resistencia antihelmíntica; además, del riesgo ecotoxicológico que representan los desechos AHE. La dependencia de un solo método de control es ineficaz por lo que es necesario recurrir a alternativas ecológicas como el uso de hongos comestibles (HCM) productores de toxinas nematicidas. La actividad nematicida (ANT) del HCM Pleurotus eryngii observada en algunos nematodos sugirió la hipótesis de que sus cuerpos fructíferos tienen efecto nematicida contra H. contortus. En este sentido se propuso el objetivo de “Evaluar in vitro la capacidad nematicida de siete cepas del HCM P. eryngii para controlar al nematodo H. contortus a nivel de extractos acetónicos, hidroalcohólicos y de fracciones e identificar el o los compuestos involucrados en el efecto nematicida”. De siete cepas de P. eryngii obtenidas de la colección micológica de ECOSUR, el extracto hidroalcohólico de la cepa ECS-1255 fue el más efectivo contra larvas L3 con 18.83%. Un análisis de cromatografía en capa fina reveló la posible presencia de compuestos glucósidos y terpenos. A partir de este extracto se obtuvieron cinco fracciones mediante cromatografía en columna, se obtuvo una fracción metanólica (F5) que alcanzó valores de inhibición de eclosión de huevos de 88.7 y 91.8% con las concentraciones más altas (20 y 40 mg/mL). No se observó diferencia estadística significativa en las dos concentraciones cuando se compararon con el AHE ivermectina (1.75%). La concentración letal media (CL50) calculada fue de 4.19 mg/mL; además, aunque no se observó mortalidad de larvas, se apreciaron daños físicos internos aparentemente provocados por la fracción F5. Esta fracción fue sometida a un análisis mediante cromatografía de gases y se encontraron compuestos glúcidos, polioles, ácidos orgánicos y esteroles varios de los cuales ya se ha documentado su efecto nematicida en otros estudios. La efectividad de la fracción F5 contra huevos, sugiere que puede ser evaluada  en ensayos in vivo y observar si hay algún efecto en la viabilidad de los huevos contenidos en las heces o daños físicos en larvas en fase endógena y de esta manera determinar si P: eryngii puede ser considerado como alternativa antihelmíntica.

 

Rosario Mayorga Santis

Rosario Mayorga Santis , estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental. (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 25 de mayo de 2017, con la tesis denominada “Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Mayorga Santis Rosario, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr.José Ernesto Sánchez Vázquez (Director de tesis), Dr. Rubén Fernando Gutiérrez Hernández  (Codirector ), Dra. María de los Ángeles Calixto Romo (Asesora), así como a sus sinodales adicionales: M. en C. Gamaliel Mejía González, Dr. Julio César Rojas León, M. en C. Rene Humberto Andrade Gallegos y el Dr. Leopoldo Cruz López.

Resumen

Los hongos de pudrición blanca (HPB) son conocidos por su alta eficiencia en la degradación de contaminantes ambientales como son los productos farmacéuticos. En este trabajo se evaluó la capacidad del extracto enzimático de Auricularia fuscosuccinea, Lentinula edodes, Ganoderma lucidum, Agrocybe aegerita, Pleurotus ostreatus, P. djamor y P. eryngii en la degradación del analgésico metamizol sódico. También se monitoreó la formación de los metabolitos 4-MAA y 4-AA. La degradación total de 50 mgL-1 del fármaco se obtuvo con el extracto obtenido de la cepa A. fuscosuccinea en un lapso de tres días. Bajo las mejores condiciones (pH 5.6, 35° C y  agitación de 110 rpm) el perfil de degradación siguió el comportamiento de una cinética de pseudoprimer orden con un coeficiente cinético de k=0.0779 L mg-1 h-1. Los ensayos de actividad enzimática demostraron la expresión de actividad de enzimas lacasas, fenoloxidasas y lignino peroxidasas en el proceso de degradación del metamizol sódico. Por ello, el estudio de los extractos y las enzimas de los HPB que intervienen en la degradación de  diversos compuestos farmacéuticos es un paso necesario para comprender el mecanismo de acción de las enzimas ligninolíticas.  Esto permitirá en el futuro desarrollar estrategias de biorremediación.

  1. Mayorga1, J. E. Sánchez1, R. F. Gutiérrez2 & M. Calixto1

Palabras clave: Productos farmacéuticos, dipirona, metabolitos, enzimas ligninolíticas, actividad enzimática, biorremediación,