el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Khirbet López Velázquez

Khirbet López Velázquez, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 08 de junio de 2018, con la tesis denominada Evaluación del sistema acoplado UASB-Fenton para la remoción de 17α-etinilestradiol y cafeína en agua residual.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Khirbet López Velázquez, así como a su Comité Tutelar conformado por el M. en C. David Herrera López (Director de tesis), M. en C. Gamaliel Mejía González (asesor), Dra. Minerva Villanueva Rodríguez (Asesora), así como a sus sinodales adicionales, el Dr. Leopoldo Caridad  Cruz López, Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez y el Dr. Julio Cesar Rojas León.

Resumen

Existen múltiples reportes de la presencia de productos farmacéuticos en distintos cuerpos de agua. Se sabe que estas sustancias representan un riesgo para las distintas especies acuáticas ya que alteran la actividad biológica a concentraciones de µg/L y ng/L. En los cuerpos de agua se han detectado disruptores endocrinos como 17α-etinilestradiol (EE2) y sustancias psicoactivas como la cafeína (CAF). Se ha reportado que EE2 puede provocar la masculinización de hembras, atrofia gonadal, feminización de peces, entre otros efectos adversos en organismos acuáticos. Por otra parte, CAF puede producir diversas alteraciones en el crecimiento, en el comportamiento y la fisiología de algunos peces, crustáceos y anfibios.

En esta investigación se evaluó el sistema acoplado UASB-Fenton para la remoción de EE2 y CAF en agua residual cruda, recolectada en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Tapachula. El sistema propuesto consistió en dos etapas. En la primera, se evaluó la eficiencia de dos reactores anaerobios de flujo ascendente con manto de lodos (en inglés UASB) en la remoción de la materia orgánica (80 días a distintos tiempos de retención hidráulica (TRH) = 8 y 24 horas) con ello se logró remover 59.10±14.07 % y 70.17±9.28 %, respectivamente de la DQO inicial (285.20±88.78 mg/L). En la segunda etapa se estudió el sistema Fenton a pH 3 para la remoción de la materia orgánica del efluente UASB (89.48±19.73 mgDQO/L), se evaluaron distintas concentraciones de Fe2+ (0.05, 0.10, 0.30, 0.50 mM) y distintas relaciones molares de Fe2+:H2O2 (1:1, 1:2, 1:5 y 1:10). Finalmente, el sistema UASB-Fenton se operó con las siguientes condiciones: TRH = 24 h para el reactor UASB y pH 3, [Fe] = 0.50 mM, Fe2+:H2O2 = 1:10 para el proceso Fenton. Con ello fue posible remover el 80.72±6.74 % de la DQO inicial del agua residual cruda y el 99.0 % de EE2 y CAF de las muestras tratadas.

Palabras clave: agua residual, remoción de fármacos, materia orgánica, reactor UASB, proceso Fenton.

Yair Asael Alpuche Álvarez

Yair Asael Alpuche Álvarez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 25 de junio de 2018, con la tesis denominada Valoración sociocultural de la multifuncionalidad de paisajes mayas en la Región de “Los Chenes”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Yair   así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por        la Dra. Susana  Ochoa  Gaona,  (Directora de tesis),  Dra. Claudia María Monzón Alvarado (Asesora),  Dr. Héctor Sergio Cortina Villar (Asesor), así como a los sinodales adicionales Dra. Vera Camacho Valdez, Dra. Laura Huicochea Gomez y la Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

Los paisajes de la región de los Chenes al oeste del estado de Campeche han sido formados por los grupos mayas que los habitan. Mediante el modelo de uso múltiple territorial estos grupos logran obtener bienes y servicios que satisfacen sus necesidades, deseos y aspiraciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la modernización de la agricultura sobre la valoración sociocultural de los beneficios que proveen los paisajes. El método consistió en comparar dos comunidades (Chunyaxnik y Pachuitz) con características culturales y ecológicas similares diferenciadas por el grado de modernización de su agricultura, en este caso, más de 30 años de diferencia entre el inicio de la agricultura mecanizada. En cada sitio, se llevaron a cabo 30 entrevistas semiestructuradas divididas en tres actividades: un listado libre para recopilar los beneficios que proveen los paisajes de la región de Los Chenes; una matriz de evaluación, para reconocer los beneficios que derivan de cada ecosistema y agrosistema, y una ordenación de componentes con el objetivo de determinar las preferencias de cada una de las comunidades. Los resultados señalan que ambas comunidades valoran de forma similar dicha multifuncionalidad, tanto respecto a los tipos de beneficios que los mayas asocian a sus paisajes como al conocimiento local sobre los componentes del paisaje que proveen los bienes y servicios ecosistémicos. La principal diferencia se encontró en las preferencias por los mecanizados en la comunidad con mayor tiempo de modernización cuyos principales beneficios son la producción de alimentos en forma de cultivos y el ingreso económico. Concluimos que existe un eje común entre la valoración sociocultural de los beneficios en ambas comunidades. Se argumenta que el mantenimiento de la multifuncionalidad de los paisajes se asocia a la permanencia de las prácticas agrícolas relativas al uso múltiple del territorio presente en los dos ejidos.

José Roberto Morales Rodríguez

José Roberto Morales Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 25 de junio de 2018, con la tesis denominada Subsidios y capacidad de adaptación en grupos comunitarios de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, México”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a José Morales, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (Director de Tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (Asesora), Dr. Francisco Delfín Gurri García (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. María Azahara Mesa Jurado, Dr. Alejandro Espinoza Tenorio y Dr. Miguel Ángel Díaz Perera, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la Tesis:

Este trabajo evaluó la influencia de un programa gubernamental de gestión ambiental sobre la capacidad de adaptación (CA) en grupos comunitarios de un área protegida (AP), la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC). Se realizó una revisión documental de expedientes oficiales sobre la implementación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), del año 2008 al 2016. Se analizó la CA en ocho grupos comunitarios subsidiados; se compararon las respuestas de los participantes que implementaron proyectos productivos de huertos comunitarios (cuatro grupos comunitarios) y jaulas de peces (cuatro grupos comunitarios). Para la valoración de la CA, se analizaron cinco criterios de la dimensión social (participación, redes sociales, recurso humano, equidad y representación) y tres de la dimensión ecológica (servicios culturales, de regulación y de provisión), con un cuestionario con escala tipo Likert (cinco puntos). Estos proyectos además de su valor económico y cultural, representaron el 37.32% de los proyectos del PROCODES implementados durante nueve años y el 35.4%  del financiamiento ejecutado. Los administradores de la RBPC ejercieron decisiones centralizadas sobre la ejecución del proyecto, sin la participación del grupo comunitario. Los criterios de asignación de subsidios son un factor que influye en la composición social del grupo y en las localidades de ejecución, por ende en la CA. El criterio de “representación” presentó el valor promedio más alto en la dimensión social y “servicios culturales” en la dimensión ecológica.  El valor promedio más bajo en los ocho criterios se registró en “fortalecimiento de recursos humanos”. Los grupos comunitarios, como espacios de participación, parecen estar legitimados por una mayoría de los participantes. Sin embargo, para lograr objetivos de adaptación, y conservación en grupos comunitarios, el PROCODES debe plantearse como un programa de largo plazo.

 

Palabras clave: capital social, gestión ambiental, grupo comunitario, programa de subsidio, servicios ecosistémicos.

Andrea Espinoza Toledo

Andrea Espinoza Toledo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 22 de junio de 2018, con la tesis denominada Estructura comunitaria de macroinvertebrados en arroyos con ambiente de bosque y pastizal en el norte de Chiapas”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Andrea Espinoza, así como su Consejo Tutelar conformado por la Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga (Directora de Tesis), Dr. Manuel Mendoza Carranza (Asesor), Dr. Everardo Barba Macías (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Alejandra Sepúlveda Lozada, M. en C. Aarón Jarquín Sánchez y Dr. Rodimiro Ramos Reyes, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la Tesis:

La zona ribereña es la franja de vegetación que se encuentra en las márgenes de los ríos y arroyos, formando corredores biológicos e influyendo en el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas. A pesar de su importancia, el paisaje ribereño está siendo altamente degradado por actividades humanas, lo cual afecta la estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de los cambios de uso de suelo en arroyos con ambiente de bosque y pastizal en la subcuenca del río Pichucalco, Chiapas sobre la estructura y funcionamiento de la comunidad de macroinvertebrados. Se eligieron tres arroyos con ambiente de bosque y tres con ambiente de pastizal, se evaluó el hábitat físico, calidad del agua, fuentes de materia orgánica (hojarasca y algas) y macroinvertebrados. El muestreo se realizó mensualmente durante la temporada de secas (febrero a mayo de 2017). La menor cobertura vegetal en los arroyos de pastizal influyó en las altas temperaturas del agua, conductividad, sólidos suspendidos totales, concentración de fósforo total, clorofila a, concentración de oxígeno disuelto y menor hojarasca en esos ambientes. La diversidad, riqueza e índices bióticos proporción de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, no mostraron diferencias entre los sitios, aunque la abundancia fue mayor en los arroyos de Pastizal. La estructura comunitaria de macroinvertebrados presentó diferencias significativas entre ambientes, principalmente por las densidades de Chironomidae y algunos Ephemeroptera. Los grupos recolector y raspador dictaron las diferencias entre los sitios. Los resultados sugieren que es conveniente conservar los remanentes de vegetación ribereña en los arroyos de bosque, y en los arroyos de pastizal se propone reforestar las zonas ribereñas con vegetación arbórea nativa. Estas acciones podrían mejorar el funcionamiento y los servicios ecosistémicos que ofrecen: retención de nutrientes y mantenimiento de la biodiversidad.

Palabras clave: deforestación, zona ribereña, hábitat físico, calidad de agua, insectos acuáticos

Fabiola Hernández Ramírez

Fabiola Hernández Ramírez estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2016–2017), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 07 de junio de 2018, con la tesis denominada «Etiología de la mancha negra en la orquídea Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & Higgins en el Soconusco, Chiapas.»

ENHORABUENA y FELICIDADES a Fabiola Hernández Ramírez, así como a su Comité Tutelar conformado por la Dra. Anne Ashby Damon Beale (Directora de tesis), Dra. Sylvia Patricia Fernández Pavia (Codirectora), Dra. Griselda Karina Guillen Navarro (Asesora), así como a sus sinodales adicionales Dr. Francisco Holguín Meléndez, M en C. Luz Verónica García Fajardo, y la M. en C. Mariana Yadira López Chávez.

 

Resumen

La orquídea Guarianthe skinneri, atractiva por sus flores lilas, aún está presente en poblaciones reducidas en remanentes de bosques y selvas. Las poblaciones silvestres son vulnerables por las extracciones de plantas y por la reducción de su hábitat. Como estrategia de conservación se cultiva sustentablemente en comunidades rurales, no obstante, el proceso requiere ser optimizado, porque las plantas son afectadas por enfermedades no diagnosticadas. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar el agente causal de las manchas de color negro observadas en los pseudobulbos de G. skinneri. Los síntomas observados fueron semejantes a los causados por hongos en otras orquídeas. Por ello, fueron aislados hongos de plantas cultivadas que mostraron una lesión negra que denominamos “mancha negra”, los cuales fueron identificados con métodos morfológicos. 18 cepas pertenecientes a cuatro taxones fueron aisladas: Lasiodiplodia sp., Pestalotiopsis sp., Fusarium sp. y Colletotrichum sp. Las cepas de Lasiodiplodia por ser las más frecuentes fueron seleccionadas para análisis posteriores. Los conidios inmaduros de Lasiodiplodia fueron hialinos sin septo y los conidios maduros de color café con un septo. La identidad se confirmó con análisis moleculares, cinco cepas corresponden a Lasiodiplodia theobromae y tres a Lasiodiplodia sp. Las pruebas de patogenicidad se realizaron inoculando los aislados de Lasiodiplodia en pseudobulbos de G. skinneri. Los síntomas observados a las 24 h después de la infección, fueron necrosis en el borde de las heridas, tres días después, inició la producción de exudados y hasta 35 días después de la infección, hubo desprendimiento superficial de la cutícula. Los picnidios crecieron en la superficie de algunos pseudobulbos y otros entre las células del parénquima. Este estudio es una contribución al conocimiento de las enfermedades en la orquídea Guarianthe skinneri, ocasionada por Lasiodiplodia theobromae y Lasiodiplodia sp., agentes causales de la “mancha negra” en pseudobulbos.

Palabras clave: Patógenos en pseudobulbos, ITS, pruebas de patogenicidad, Lasiodiplodia theobromae, Flor de la Candelaria.

 

 

Alma Delia de la Cruz Ascencio

Alma Delia de la Cruz Ascencio, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 30 de abril de 2018, con la tesis denominada Implicaciones del temperamento en etapa juvenil de Manilkara zapota(L.) Van Royen para su inserción en huertos familiares”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Alma de la Cruz, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Johannes Cornelis van der Wal (Director de Tesis), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (Asesor), Dr. Fabien Sylvain Jacky Charbonnier (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Manuel Jesús Cach Pérez, Dr. Ulises Rodríguez Robles y Dra. María Angélica Navarro Martínez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la Tesis:

Tradicionalmente, los huertos familiares del sureste mexicano presentan nichos que son ocupados dinámicamente por las especies vegetales. Con estrategias, que también podemos considerar como temperamentos, de crecimiento y reproducción, y se amoldan a los nichos. El chicozapote anteriormente era frecuente en los huertos, sin embargo cada vez son más escasos, por ello se quiere promover su plantación y se requiere información sobre el temperamento de la especie y las condiciones en las que mejor se desarrolla.

Se evalúo el crecimiento y la arquitectura de plantas de M. zapota (dos años de edad) en seis condiciones de luz; según la literatura su modelo arquitectónico es Aubreville; Se realizaron mediciones de luz difusa al amanecer y atardecer, en las áreas verdes de ecosur, se determinaron seis rangos de luz (A: 0-5%, B: 5-5%, C: 15-25%, D: 25-35 %, E: 35-70% y F: 70-100%) y se trasplantaron 25 plantas por tratamiento. A los 120, 180 y 275 días se evaluó crecimiento (altura, diámetro, número y superficie de hojas); además de una evaluación de la respuesta fotosintética en la última medición. Al final se hizo un muestreo destructivo donde se determinó la biomasa de 30 plantas (5 por tratamiento). También se generaron ecuaciones alométricas de biomasa y se analizaron los datos siguiendo el modelo de Hunt et al. (2002), que proporciona las medias, errores estándar, evaluación estadística de diferencias con F y evaluación post-hoc de Least Significant Difference.

La respuesta fotosintética reveló que a partir de 35% de luz, M. zapota no incrementa su eficiencia, respondiendo con adecuaciones en su arquitectura. Las alturas máximas, la mayor área foliar y la mejor representación del modelo Aubreville, se encontraron en los tratamientos C, D y E.

Se confirmó la plasticidad de M. zapota y se aportan nuevos detalles de los procesos implicados. Se concluye que M. zapota muestran mayor desarrollo en condiciones de sombra intermedia, por lo que se recomienda plantarla bajo estas condiciones dentro de los huertos familiares.

Palabras clave: Arquitectura arbórea. Chicozapote. Plasticidad fenotípica. Crecimiento. Aubréville.

Rocío Gómez Ortega

Rocío Gómez Ortega, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2014 – 2017), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias el día 07 de junio de 2018, con la tesis denominada “Tendencia a la eutrofización de un sistema estuarino lagunar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas, en 27 años”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Rocío Gómez Ortega así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr.Cristian Tovilla Hernández (Director de tesis), Dra. Guadalupe de la Lanza Espino (Codirectora), Dr. Everardo Barba Macías  (Asesor), Dra. María Luisa Andrea Raz-Guzmán Macbeth (asesora), así como a sus sinodales adicionales: Dra. Dulce María Infante Mata, Dr. Manuel Mendoza Carranza, Dr. Alejandro Ortega Argueta, y  el Dr. Alejandro Espinoza Tenorio.

 Resumen de la Tesis

En el estado de Chiapas, la importancia de las lagunas ha sido reconocida por su productividad primaria que caracteriza la elevada producción pesquera del estado; sin embargo, estos sistemas son sistemas frágiles por estar ubicados al final de las cuencas de drenaje, son someros y particularmente influenciables a la acción de vientos locales así como por ciclones tropicales que consecuentemente inciden en los procesos y/o cambios que lleguen a ocurrir en uno de los eslabones que afectan en mayor o menor grado, provocando un desencadenamiento o efecto en cascada. En las últimas décadas se ha observado que las diversas actividades humanas como descargas residuales, la deforestación, el uso de fertilizantes agrícolas, la rectificación de los ríos, entre otros, han incrementado la concentración de nutrientes y acelerado el proceso de eutrofización. Este enriquecimiento de nutrientes es incorporado a la zona costera por diferentes vías, como son las descargas superficiales directas de ríos, las actividades antropogénicas enriqueciendo incluso aguas subterráneas por infiltraciones; asimismo esto puede incrementar la biomasa fitoplanctónica y el oxígeno disuelto diurno en el agua y su disminución en condiciones extremas o en el ciclo nocturno (respiración planctónica). Estos factores normalmente afectan a la calidad del agua y a las tramas tróficas. En el sistema estuarino Chantuto-Panzacola ubicado al sur del estado de Chiapas, la cuantificación y el análisis de los parámetros físico-químicos e índices tróficos determinaron que existen cambios en su patrón anual a partir del 2008, determinada principalmente por los nitratos más nitritos. Sin embargo, en el último año se observó un mayor predominio del amonio, como resultado de las características geomorfológicas, el incremento de la población y sus actividades, registrando un aumento de poco más del 90 % en el promedio anual de estos parámetros químicos. La aplicación de los índices tróficos (TRIX, Carlson y Karidys) corroboró un proceso activo de eutrofización a partir del año 2008, con énfasis en las lagunas de Chantuto, Cerritos y Panzacola, debido al constante aporte de nutrientes proveniente de los ríos adyacentes que contribuyen al aumento de nitrógeno y fósforo.

Gabriela Nava Hernández

Gabriela Nava Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 16 de mayo de 2018, con la tesis denominada Interacciones del ser humano con animales de traspatio: un estudio con enfoque etnoveterinario, Tabasco, México.

 ENHORABUENA y FELICIDADES a Gabriela Nava, así como su Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Directora de Tesis), Dr. Raúl Andrés Perezgrovas Garza (Codirector), Dra. Gabriela Vera Cortés (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Laura Huicochea Gómez, M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos, Dr. Pablo Martínez Zurimendi y Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

El objetivo de la presente investigación fue analizar las interacciones de interanimalidad, socioculturales, económicas y biológicas que se dan entre el ser humano y los animales de traspatio dentro de las prácticas de Medicina Etnoveterinaria (MEV). Se trabajó en dos comunidades: una de ellas periurbana (Ranchería Guineo 2da. Sección) y la otra rural de población indígena Chontal. La metodología se llevó a cabo en dos momentos: en el primero se aplicaron entrevistas semi-estructuradas; en el segundo, una vez sistematizados los tratamientos obtenidos por los entrevistados, se realizaron talleres para corroborar la información y enriquecerla. Se encontraron un total de 85 tratamientos en ambas comunidades, los cuales se aplican en animales como ganado mayor, animales de compañía como el perro, y en su mayoría para aves de corral: pollos (Gallus gallus domesticus) y patos criollos (Cairina moschata), pollos de granja (Hy-line BROWN), guajolotes (Meleagris gallopavo mexicana), gallinas de postura (Gallus gallus domesticus Hy-line W-36) y mojarra tilapia (Oreochromis niloticus). Se encontró una relación estrecha entre las interacciones del ser humano con sus animales de traspatio, y una amplia gama de prácticas de MEV para la preservación de la salud en los animales de traspatio. Se discute sobre el impacto positivo que podrían suponer las prácticas etnoveterinarias para la mejora de condiciones de vida de los animales, así como del potencial del traspatio para el resguardo zoogenético en fomento de la soberanía alimentaria.

Palabras clave: Etnoveterinaria, interanimalidad, traspatio, interacciones, zoogenético.

Alma Delia de la Cruz Ascencio

Alma Delia de la Cruz Ascencio, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 30 de abril de 2018, con la tesis denominada Implicaciones del temperamento en etapa juvenil de Manilkara zapota(L.) Van Royen para su inserción en huertos familiares”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Alma de la Cruz, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Johannes Cornelis van der Wal (Director de Tesis), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (Asesor), Dr. Fabien Sylvain Jacky Charbonnier (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Manuel Jesús Cach Pérez, Dr. Ulises Rodríguez Robles y Dra. María Angélica Navarro Martínez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

 

Resumen de la Tesis:

Tradicionalmente, los huertos familiares del sureste mexicano presentan nichos que son ocupados dinámicamente por las especies vegetales. Con estrategias, que también podemos considerar como temperamentos, de crecimiento y reproducción, y se amoldan a los nichos. El chicozapote anteriormente era frecuente en los huertos, sin embargo cada vez son más escasos, por ello se quiere promover su plantación y se requiere información sobre el temperamento de la especie y las condiciones en las que mejor se desarrolla.

Se evalúo el crecimiento y la arquitectura de plantas de M. zapota (dos años de edad) en seis condiciones de luz; según la literatura su modelo arquitectónico es Aubreville; Se realizaron mediciones de luz difusa al amanecer y atardecer, en las áreas verdes de ecosur, se determinaron seis rangos de luz (A: 0-5%, B: 5-5%, C: 15-25%, D: 25-35 %, E: 35-70% y F: 70-100%) y se trasplantaron 25 plantas por tratamiento. A los 120, 180 y 275 días se evaluó crecimiento (altura, diámetro, número y superficie de hojas); además de una evaluación de la respuesta fotosintética en la última medición. Al final se hizo un muestreo destructivo donde se determinó la biomasa de 30 plantas (5 por tratamiento). También se generaron ecuaciones alométricas de biomasa y se analizaron los datos siguiendo el modelo de Hunt et al. (2002), que proporciona las medias, errores estándar, evaluación estadística de diferencias con F y evaluación post-hoc de Least Significant Difference.

La respuesta fotosintética reveló que a partir de 35% de luz, M. zapota no incrementa su eficiencia, respondiendo con adecuaciones en su arquitectura. Las alturas máximas, la mayor área foliar y la mejor representación del modelo Aubreville, se encontraron en los tratamientos C, D y E.

Se confirmó la plasticidad de M. zapota y se aportan nuevos detalles de los procesos implicados. Se concluye que M. zapota muestran mayor desarrollo en condiciones de sombra intermedia, por lo que se recomienda plantarla bajo estas condiciones dentro de los huertos familiares.

Palabras clave: Arquitectura arbórea. Chicozapote. Plasticidad fenotípica. Crecimiento. Aubréville.

Claudia Alicia Hernández López

Claudia Alicia Hernández López estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 5 de abril de 2018, con la tesis denominada “Apropiación social de los recursos forestales en el ejido Nuevo Conhuas, región Calakmul, Campeche”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Claudia   así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por        la Dra. Susana  Ochoa  Gaona,  (Directora de tesis),  Dra. Claudia María Monzón Alvarado (Asesora),  Dr. Eduardo Bello Baltazar (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dr. José Armando Alayón Gamboa, Dra. Laura Huicochea Gómez, Dr. Francisco Guizar Vázquez Jr. quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La gestión de los recursos naturales es uno de los problemas socioambientales que enfrenta el mundo. La relación entre sociedad y recursos naturales se vincula con la forma de apropiación del espacio. Con base en el marco teórico-metodológico de la apropiación social, se analizan en los niveles de comunidad agraria y doméstico la apropiación social de los recursos forestales en el ejido Nuevo Conhuas, Calakmul. Se realizaron entrevistas semiestructuradas: a nivel comunidad, 14 a informantes clave y, a nivel doméstico, 24 a unidades familiares. Las técnicas fueron la bola de nieve hasta llegar al punto de saturación, la observación participante y el diario de campo. La interpretación de la información se realizó mediante el análisis inductivo. Se encontró que en Nuevo Conhuas el bosque tropical ha tenido un papel fundamental durante la apropiación social. A nivel comunidad, las políticas de explotación forestal y de colonización del trópico influyeron en la construcción social del territorio, de un grupo maya con cultura forestal se reconfiguró a un grupo social heterogéneo que definió normas sobre el territorio y los recursos forestales. Las políticas de conservación restringen la gestión de los recursos y el desarrollo de actividades productivas. A nivel doméstico, las familias priorizan la agricultura, las prácticas pecuarias bovina, ovina y apícola, y la plantación de naranjal. Las formas de apropiación de estas prácticas productivas mantienen de mayor a menor grado la vegetación boscosa nativa, siendo la práctica de plantación de naranjal la que elimina estos recursos permanentemente. Es fundamental comprender la apropiación social de los recursos forestales en ambos niveles, para que las estrategias se ajusten a la dinámica de la comunidad y de las familias, e integren los conocimientos que poseen respecto a estos recursos. Esto con el fin de conciliar las prácticas productivas y la conservación del bosque tropical.

Palabras clave: construcción social, especies leñosas, gestión territorial, grupo social, conservación