el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Sebastián Caña Hernández obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Edad y crecimiento del cazón tzunzun (Rhizoprionodon terraenovae) y el cazón pech (Sphyrna tiburo), del sureste del Golfo de México”.

Sebastián Caña Hernández estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad, (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 4 de noviembre de 2022, con la tesis denominada “Edad y crecimiento del cazón tzunzun (Rhizoprionodon terraenovae) y el cazón pech (Sphyrna tiburo), del sureste del Golfo de México”.

 Los estudios de edad y crecimiento son necesarios para la evaluación de poblaciones sujetas a explotación pesquera. Rhizoprionodon terraenovae Sphyrna tiburo son las especies más frecuentes en las capturas de las pesquerías artesanales en el sureste del Golfo de México (GOM). Se estimó la edad y crecimiento de ambas especies mediante la lectura de bandas de crecimiento en vértebras de organismos con tallas entre 33.7 a 103.5 cm de longitud total (LT) para R. terraenovae y 28.2 a 112.1 cm de LT para S. tiburo. El índice de precisión (APE) y coeficiente de variación (CV) entre dos lectores fue de 9.1% y 6.44% para R. terraenovae y de 7.9% y 5.59% para S. tiburo. El análisis de borde y el de incremento marginal no mostraron un patrón definido en la formación de las bandas de crecimiento de las dos especies. Debido a que no se logró determinar la periodicidad de depositación, se supuso que era anual de acuerdo con otros estudios. Así, el modelo de Gompertz fue seleccionado mediante el criterio de información de Akaike para ambas especies. Los parámetros de crecimiento individual para sexos combinados de R. terraenovae fueron 𝐿∞ = 104.6 cm, k = 0.52/años, L0 = 48 cm, mientras que para las hembras de S. tiburo fueron 𝐿∞= 113 cm, k = 0.49/años, L0 = 39 cm, y para los machos fueron 𝐿∞ = 83.6 cm, k = 0.79/años, L0 = 40.2 cm. El intervalo de edades para R. terraenovae fue de 0-7 años para ambos sexos, mientras que para S. tiburo fue de 0-8 años para hembras y de 0-5 años para machos. Este estudio es el primero que estima los parámetros de edad y crecimiento de ambas especies mediante la lectura de bandas de crecimiento en vértebras en el sureste del GOM, que servirán de base para evaluaciones poblacionales.

Palabras clave: enfoque multimodelo, elasmobranquios, crecimiento individual, validación, vértebras, conteo de bandas.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez,  (director de Tesis),  Dr. Raúl Enrique Lara Mendoza, (codirector),   Dr. Manuel Mendoza Carranza, (asesor); y como sinodales: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Dr. Emiliano García Rodríguez y M. en C. Adrian Núñez Díaz.

Fátima Guadalupe Bravo Zavala

Fátima Guadalupe Bravo Zavala estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad, (Generación 2019 – 2020), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 14 de mayo de 2021, con la tesis denominada Vulnerabilidad y resiliencia de los tiburones y rayas a las pesquerías en el sur del Golfo de México.

ENHORABUENA a Fátima, así como a su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, (Director de Tesis), Dra. Ana Minerva Arce Ibarra, (Asesora), Dr. Javier Tovar Ávila (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, Dr. Alejandro Espinoza Tenorio, y el Dr. Unai Marcaida Aburto, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la Tesis:

Las características de historia de vida de los tiburones y rayas los hacen susceptibles a la sobreexplotación, además de complicar la evaluación poblacional y el manejo de sus pesquerías. En el sur del Golfo de México, las pesquerías multiespecíficas de tiburones y rayas son fuente de alimento y empleo, en las que se utiliza gran variedad de métodos en diversas zonas de pesca. Debido a que no existen registros de captura y esfuerzo por especie se desconoce el estado actual de las poblaciones y por lo tanto se necesita aplicar métodos de evaluación para pesquerías con datos limitados. La vulnerabilidad (v) y la resiliencia de 14 especies de elasmobranquios, 10 tiburones y 4 rayas, se estimaron mediante el análisis de productividad y susceptibilidad (PSA) y el potencial de recuperación (r2M) considerando 14 pesquerías que los capturan de manera dirigida o incidental en los estados de Tabasco, Campeche y Yucatán. La susceptibilidad de captura (S) fue muy variable para todas las especies, esto asociado al hábitat en que se distribuyen y dependiendo de las características de las pesquerías. Los tiburones de tallas grandes como Carcharhinus falciformis y C. plumbeus y los batoideos Hypanus americanus y Aetobatus narinari resultaron más vulnerables y menos resilientes a los efectos de la pesca. Por lo que se necesitan más estudios acerca del estatus poblacional de estas especies en la zona.

Palabras clave: elasmobranquios, riesgo de sobreexplotación, potencial de recuperación, evaluación, manejo pesquero.

Jessica Hernández Marfil

Jessica Hernández Marfil estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura, (Generación 2019 – 2020), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 30 de abril de 2021, con la tesis denominada “Prácticas de autocuidado y sus procesos afectivos, anímicos y emocionales en jóvenes de San Francisco de Campeche.

ENHORABUENA a Jessica, así como a su Consejo Tutelar conformado por la Dra. Laura Huicochea Gómez, (Directora de Tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz, (Asesora), Dr. Iván Francisco Porraz Gómez, (Asesor); así como a sus sinodales:  Dra. Gabriela Vera Cortés,           Dra. Frida Erika Jacobo Herrera y la Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la Tesis:

Se busca analizar y entender las prácticas de autocuidado de jóvenes en edad productiva de San Francisco de Campeche, Campeche, vistas como construcciones sociales que reproducen lo aprendido en la familia y como prácticas personales que, resignifican y construyen otras formas de ser y sentir. Se usó una metodología cualitativa de corte fenomenológico, con énfasis en el registro y análisis de procesos afectivos, anímicos y emocionales (expresiones entendidas como maneras de ser y estar en el mundo), que viven y construyen la juventud campechana. A partir del análisis de prácticas de autocuidado, estilos de vida, procesos afectivos, emocionales y sentimentales, se diferenciaron padecimientos, y preocupaciones donde sobresalen las presiones por responsabilidades y la falta de acompañamiento, y ayuda familiar. De las prácticas de autocuidado más significativas están el desarrollo de procesos espirituales, la evasión o distanciamiento de conflictos y la cercanía y comunicación en la familia. Se observaron tales expresiones no solo como la reproducción de prácticas de desarrollo familiar sino como alternativas de construcción y socialización que buscan resignificar experiencias, desafiar ideologías y formas de ser familiares dominantes. El alivio y estabilidad emocional, la equidad en los vínculos familiares y el desarrollo de relaciones familiares y sociales más confiables y cercanas son metas en las relaciones sociales que busca la juventud campechana.

Palabras clave: juventudes, autocuidado, dimensión afectiva, estilo de vida, Campeche.

Abril Anguas Escalante

Abril Anguas Escalante, estudiante de la Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática, (Generación 2018 – 2019), de ECOSUR Unidad Chetumal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 12 de diciembre de 2019, con la tesis denominada “Ecología de tardígrados marinos en dos zonas arrecifales con diferente intensidad turística de Quintana Roo”.

Enhorabuena a abril, así como a su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Alberto de Jesús Navarrete (Director de Tesis), Dr. Luis Fernando Carrera Parra (Asesor), Dra. Teresa Álvarez Legorreta (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. David González Solís, Dr. Miguel Ángel Ruiz Zárate y Dra. Nancy Cabanillas Terán, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen

Cerca de 84 especies y subespecies de tardígrados marinos están registradas para América, de las cuales 39 especies se distribuyen en el Atlántico tropical; de estas, 29 especies se distribuyen dentro de la región denominada Gran Caribe, el cual incluye las costas mexicanas del Golfo de México y de la península de Yucatán. Sin embargo, los registros en el país se limitan a la identificación taxonómica de cinco géneros para Quintana Roo, y poco se ha abordado sobre cuestiones ecológicas. En este estudio se recolectaron 98 muestras de sedimento en dos áreas arrecifales con diferente intensidad turística. Para el estudio de los tardígrados marinos. Se obtuvieron los valores de diversidad, los cuales se confrontaron con ocho variables ambientales (salinidad, oxígeno disuelto, temperatura, tamaño de grano, porcentaje de materia orgánica y concentraciones de amonio, ortofosfatos y nitratos) a través de un análisis de Correspondencia Canónica (CCA). Un total de 361 tardígrados fueron colectados (272 individuos en Xcalak y 89 individuos en Mahahual), de los cuales se identificaron 19 taxones. El 42 % pudieran representar posibles nuevas especies, el presente trabajo provee la descripción de Florarctus yucatanensis sp. nov., especie que se caracteriza por tener una cutícula dorsal arrugada, alas esculpidas y un caestus continuo con proyecciones de posición y morfología que la diferencian de las especies actualmente conocidas para el género. Se observaron diferencias en la composición de taxones entre las localidades, siete taxones fueron exclusivas para Xcalak y solo 2 para Mahahual. Además, Xcalak presentó los valores más altos de riqueza y diversidad. Los análisis estadísticos de la prueba de t de Hutcheson y los CCA mostraron que la diversidad se relacionó con la zonación arrecifal y las concentraciones de amonio y ortofosfatos.

Palabras clave: Heterotardigrada, agua intersticial, turismo, arrecifes coralinos, diversidad.