el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Antonio de Jesús Jiménez Hidalgo obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Pérdida de humedales y percepción de los servicios ambientales en el área metropolitana de la ciudad de Villahermosa, Tabasco”

Antonio de Jesús Jiménez Hidalgo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 15 de diciembre, con la tesis denominada: Pérdida de humedales y percepción de los servicios ambientales en el área metropolitana de la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Esta tesis analiza la cobertura de humedales desde una perspectiva espaciotemporal en un periodo de 20 años (2000-2020) en la zona metropolitana de Villahermosa, Tabasco. Tiene como objetivo analizar las dinámicas en los cambios y usos del suelo mediante información espacial y cómo estas afectan a las zonas de humedales. Además de que se realizaron encuestas semiestructuradas a una parte de la población para analizar la percepción que poseen acerca de los paisajes de humedales y los servicios ambientales que estos proporcionan. Para esto se utilizaron métodos como el listado libre, la valoración de paisajes, matriz de evaluación y preguntas de opción múltiple. Los resultados del análisis de percepción de la población indican que estos paisajes son considerados de gran importancia y proveedores de servicios ambientales vitales para la sociedad; a pesar de esto, la cobertura de humedales ha sufrido un gran deterioro debido al crecimiento periurbano y a las actividades antropogénicas como la agricultura y la ganadería.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Rodimiro Ramos Reyes (director de tesis), Dr. Adalberto Galindo Alcántara (codirector), Dr. Everardo Barba Macías (asesor); y como sinodales: Dr. Juan Carlos Alcérreca Huerta, Dr. Miguel Ángel Palomeque de la Cruz, Dr. Armando Avalos Jiménez y Dra. Silvia del Carmen Ruiz Acosta.

Aldo Vinicio Hernández Falconi obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis: “Repercusiones del cambio de uso de suelo en diferentes escalas, en la calidad de agua de arroyos del sur de México”

Aldo Vinicio Hernández Falconi, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 9 de diciembre, con la tesis denominada Repercusiones del cambio de uso de suelo en diferentes escalas, en la calidad de agua de arroyos del sur de México.

Las aguas superficiales son ecosistemas muy complejos, cuya integridad se ve afectada por el cambio de uso de suelo, que ocurre a diferentes escalas espaciales y puede producir cambios sobre los ríos y arroyos. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos del cambio de uso de suelo (en la cuenca y zona ribereña) sobre la calidad del agua y la clorofila bentónica, en arroyos de las subcuencas de los ríos Puyacatengo, Pichucalco y Teapa, en la cuenca Grijalva. Se estudiaron ocho arroyos con diferente uso de suelo (bosque, pasto y uso mixto) durante el periodo de un año, midiendo variables fisicoquímicas de calidad del agua, contenido de nutrientes y clorofila bentónica, además de tomar en cuenta la estacionalidad. Se compararon las variables estudiadas entre categorías de uso de suelo y épocas del año, y se relacionaron con el uso de suelo a escala de cuenca y zona ribereña. Los arroyos donde predomina el bosque presentaron menor temperatura, conductividad, pH y concentración de fósforo que los arroyos más perturbados, así como mayor porcentaje de materia orgánica suspendida y concentración de oxígeno disuelto. La concentración de clorofila bentónica fue menor en los sitios de bosque que en los arroyos más perturbados, lo cual está relacionado con la poca cobertura arbórea en los arroyos de pasto y uso mixto. Estas diferencias se relacionaron con la cobertura de bosque, la vegetación secundaria y el uso agrícola a escala de cuenca, mientras que en la zona ribereña con la vegetación secundaria y de pasto. La remoción de la cobertura de bosque en el área de drenaje, así como en la zona ribereña y su conversión hacia pasto o agricultura repercuten sobre la calidad del agua y la biomasa de algas que pueden alterar el estado trófico, además de reducir la biodiversidad.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga (directora de Tesis), Dr. Manuel Mendoza Carranza (asesor), M. en C. Aarón Jarquín Sánchez (asesor); y como sinodales: Dr. Rodimiro Ramos Reyes, Dra. Wendi del Carmen Arévalo Frías y Dra. Lorena del Carmen Hernández Nataren. 

Palabras clave: cuenca, zona ribereña, ríos, nutrientes, biomasa algal.