el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Uvaldo Misael Velázquez Pablos obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Efectos letales y subletales asociados a la melanización de nematodos entomopatógenos por Aedes albopictus y Aedes aegypti”

Uvaldo Misael Velázquez Pablos, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 20 de septiembre de 2024, con la tesis denominada “Efectos letales y subletales asociados a la melanización de nematodos entomopatógenos por Aedes albopictus y Aedes aegypti”.

La melanización es una defensa natural que poseen los insectos dípteros, como los mosquitos, especialmente en fase de larvas contra el parasitismo por nematodos entomopatógenos (NEPs). Efectos letales y subletales asociados a la melanización de NEPs fueron analizados en larvas del tercer instar de Aedes albopictus (Skuse) y Aedes aegypti (L.), exponiendo 20 larvas por cada especie de mosquitos a siete concentraciones (10, 50, 100, 300, 600, 1200 y 2400 JI/larva) de Steinernema feltiae Filipjev y Heterorhabditis bacteriophora Poinar. Cada larva parasitada melanizó al menos un nematodo y la melanización completa del nematodo ocurrió 12 h después de invadir el huésped. El parasitismo y mortalidad del huésped, incrementó al aumentar la concentración de juveniles infectivos (JIs), pero no afecto el número promedio de JIs melanizados/larva, (excepto H. bacteriophora vs Ae. albopictus), siendo 3.7 el máximo promedio de JIs melanizados por larva infectada. La TL50 fue 24 h para H.  bacteriophora en ambas especies de mosquitos y, de 43 y 62 h para S. feltiae en Ae. aegypti y Ae. albopictus, respectivamente. H. bacteriophora fue el más letal, matando el 50% de larvas en 24 h y multiplicándose en ambas especies de mosquitos a partir de JIs no melanizados. La mortalidad del huésped ocurrió principalmente en fase de larva (96.7%), seguido de pupas (2.7%) y fue aún menor en el estado adulto (0.6%). El tiempo de desarrollo de cambio de estado de larva a pupa de Ae. albopictus parasitados por H. bacteriophora, y Ae. aegypti por S. feltiae hasta la emergencia del adulto se redujo significativamente un rango promedio de 2.3-3.5 días. La melanización del nematodo, por larvas de Ae. albopicus y Ae. aegypti, no afectó la letalidad de S. feltiae y H. bacteriophora, y adicionalmente se registró una reducción en el tiempo de desarrollo larval como efectos subletales en estos organismos vectores del dengue.

Palabras clave: Nematodos entomopatógenos, melanización, parasitismo, mosquitos, control biológico, metamorfosis.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alfredo Castillo Vera (director de tesis), M. en C. Juan Cisneros Hernández y Dr. Francisco Solís Santoyo (asesores); y como sinodales: Dr. Jorge Toledo Arreola, M. en C. Azucena Oropeza Cabrera y Dr. José Lorenzo Meza García.

Francisco Javier Zavala Mazariegos obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Efecto de los hongos micorrícicos asociados al maíz en la preferencia y desempeño de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)”

Francisco Javier Zavala Mazariegos, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de artrópodos y manejo de plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 09 de agosto de 2024, con la tesis denominada “Efecto de los hongos micorrícicos asociados al maíz en la preferencia y desempeño de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)”.

 Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) forman parte del microbioma del suelo y se caracterizan por la simbiosis de plantas terrestres. Además de los nutrientes que obtienen las plantas durante la simbiosis, los HMA pueden mejorar las defensas de las plantas contra insectos herbívoros y patógenos. Estudios anteriores han demostrado que las larvas de Spodoptera frugiperda se desempeñan mejor en plantas de maíz colonizadas por HMA, que generalmente exhiben un mayor crecimiento y mayores contenidos de N y P. Sin embargo, estos estudios sólo se han realizado en un pequeño número de variedades de maíz. Además, estudios previos no han considerado la preferencia de hospedante de las hembras de S. frugiperda por las plantas de maíz no colonizadas y colonizadas con HMA, aunque la elección de la hembra puede influir en el rendimiento de la progenie. En este estudio, evaluamos el efecto de la inoculación de Rhizophagus irregularis en cuatro variedades de maíz, dos susceptibles (CML 124 y CML 343) y dos resistentes (CML 122 y CML 126) a S. frugiperda, sobre la preferencia de oviposición de hembras de S. frugiperda y el desempeño larval. Encontramos que la altura de las plántulas no se vio afectada por la variedad ni por la colonización de HMA, pero ambos factores afectaron la longitud de las raíces de las plántulas. La colonización no afectó el contenido de N y P de las hojas de maíz. El rendimiento de las larvas no se vio afectado por la variedad o la colonización de HMA, pero las plántulas no colonizadas resultaron más dañadas por las larvas de S. frugiperda. En general, las hembras ovipositaron con mayor frecuencia en plántulas no colonizadas que en plántulas colonizadas.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Julio César Rojas León (director de tesis), Dr. Edi Alvaro Malo Rivera y Dr. José David Alvarez Solís (asesores); y como sinodales: Dr. José Pablo Liedo Fernández, Dra. Rebeca González Gómez y M. en C. Juan Cisneros Hernández.

Hernán Villatoro Moreno obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Entomofauna asociada a nectarios extraflorales de rambután, Nephelium lappaceum L. (Sapindaceae)”

Hernán Villatoro Moreno, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable  con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2019-2022), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias el día 27 de junio de 2024, con la tesis denominada “Entomofauna asociada a nectarios extraflorales de rambután, Nephelium lappaceum L. (Sapindaceae)”.

El rambután (Nephelium lappaceum L), originario de Asia, posee domacios que han sido usados como referencias taxonómicas para la especie. Domacios y nectarios extraflorales (NEFs) son estructuras no florales que median interacciones entre las plantas y artrópodos, pero en rambután se desconoce la presencia de NEFs, así como las implicaciones ecológicas asociadas con la introducción de esta planta a México. Debido a la falta de este conocimiento, en este trabajo se estudió la presencia de estructuras no florales en rambután y su relación con los artrópodos visitantes de su follaje en el trópico mexicano. La morfología externa, distribución espacial, producción de néctar extrafloral (NE) y actividad de insectos visitantes de los NEFs se comparó con los domacios. La producción de NE se analizó considerando la edad de las hojas y horario del día, relacionando a estas variables con la visita de los artrópodos. Los resultados muestran diferencias morfológicas, estructurales y funcionales entre los NEFs y domacios, siendo la principal diferencia el néctar dulce que se produce por los NEFs, lo cual atrae a entomofauna diversa. Las dos estructuras extraflorales, se encuentran en el envés de las hojas, pero la producción de néctar solo ocurre en hojas jóvenes, debido a que los NEFs en hojas maduras se desecan. Los artrópodos atraídos por este néctar se clasificaron en cuatro grupos de acuerdo con su función ecológica, las hormigas fue el grupo visitador más abundante, seguidas por las moscas, parasitoides y arañas. Once especies de hormigas fueron identificadas, Dorymyrmex pyramycus Roger fue la especie más abundante. La presencia de hormigas está sincronizada con la producción de NE y redujo la visita de parasitoides, sin afectar significativamente la actividad de otros artrópodos visitantes. Este trabajo muestra evidencias que la introducción de rambután al nuevo mundo propicia la ocurrencia de interacciones biológicas con la fauna local.

Palabras clave: Néctar extrafloral, interacciones, hormigas, parasitoides, herbivoría.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alfredo Castillo Vera (director de tesis), Dra. Lislie Solís Montero, Dra. Rebeca González Gómez y Dra. Susana Maza Villalobos Méndez (asesoras); y como sinodales: Dr. Francisco Infante Martínez, Dr. Guillermo López Guillen y Dra. Dulce María Infante Mata.

Juan Leonardo Farfán Ávila obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Machos estériles de Aedes aegypti Linnaeus 1762 como dispersores de hongos entomopatógenos”

Juan Leonardo Farfán Ávila, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 12 de junio de 2024, con la tesis denominada “Machos estériles de Aedes aegypti Linnaeus 1762 como dispersores de hongos entomopatógenos”.

El mosquito Aedes aegypti L. es uno de los principales vectores de enfermedades, como el dengue, chikungunya y Zika. La creciente expansión geográfica de esta especie, y su resistencia a los insecticidas químicos, ha propiciado la búsqueda de alternativas para reducir sus poblaciones. La técnica del insecto estéril (TIE) es una técnica prometedora aplicada para regular poblaciones de mosquitos vectores, mediante cría y la liberación de machos estériles. En este trabajo se evaluó la capacidad de los machos de Ae. aegypti irradiados para transportar esporas de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae y transmitir una infección a hembras conespecíficas. Los resultados de esta investigación muestran que machos de Ae. aegypti irradiados son capaces de transportar y transmitir una infección de ambos hongos a hembras conespecíficas. Mientras que el tiempo de localización de una hembra es mayor para los machos irradiados (76.0 ± 24.0 s) que no irradiados (8.6 ± 1.2 s), sin importar que sean inoculados o no con hongos. Adicionalmente, los machos irradiados y no irradiados transmitieron esporas de hongos a las hembras de manera similar y efectiva. Por otra parte, la irradiación no parece afectar la capacidad de un macho para transmitir la infección fúngica a hembras conespecíficas (F=0.4072; g.l.=1; P>0.05 B. bassiana, F=0.3938; g.l.=1; P>0.05 M. anisopliae). El efecto deletéreo de la irradiación sobre el comportamiento de apareamiento de los machos no representa una limitación para combinar ambas estrategias de control de mosquitos transmisores de enfermedades. Sin embargo, será necesario verificar si los machos de Ae. aegypti irradiados mantienen estas habilidades de transmisión en condiciones reales de campo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alfredo Castillo Vera (director de tesis), Dr. Carlos Félix Marina Fernández (codirector de tesis) y Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques (asesora); y como sinodales: M. en C. Juan Cisneros Hernández, Dra. Norma Zamora Avilés, M. en C. Azucena Oropeza Cabrera y Dr. Francisco Solís Santoyo.

Andrés Medel Sánchez Lara obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Análisis genómico de bacterias halotolerantes con potencial biosurfactante y bioemulsificante, de cenotes de la Península de Yucatán”

Andrés Medel Sánchez Lara, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 26 de abril de 2024, con la tesis denominada “Análisis genómico de bacterias halotolerantes con potencial biosurfactante y bioemulsificante, de cenotes de la Península de Yucatán”

Los cenotes de la Península de Yucatán son una fuente promisoria de bacterias con actividad biosurfactante y bioemulsificante. En este estudio, se seleccionaron bacterias halotolerantes, específicamente Lysinibacillus fusiformis TZA38 y tres cepas de Bacillus velezensis TZS01, XHA14 y XHA16, todas aisladas de cenotes con un bajo impacto antropogénico. Se analizó bioinformáticamente (in silico) la organización genética general, taxonomía y conjuntos de grupos de genes biosintéticos (BGCs) asociados a la producción de biosurfactantes. Durante el análisis se identificaron genes que codifican para las sintetasas de péptidos no ribosomales (NRPS) relacionados con la producción de lipopéptidos biosurfactantes pertenecientes a las familias surfactina, fengicina e iturina. La predicción sugiere que las bacterias analizadas del género Bacillus producen los lipopéptidos biosurfactantes surfactina, plipastatina B, bacillopeptina e iturina A. Destacando que el gen correspondiente a la plipastatina B presenta una variación en su octavo módulo con la incorporación de un aminoácido diferente, ácido glutámico (L-Glu), lo que contrasta con reportes previos donde se observa el aminoácido glutamina (L-Gln). Además, el análisis taxonómico reveló diferencias entre las cepas de B. velezensis XHA14 y XHA16, particularmente con la inversión cromosomal. Este estudio muestra, por primera vez, los genomas completos de bacterias aisladas de cenotes de la Península de Yucatán. La caracterización in silico de los BGCs relacionados con las propiedades biosurfactantes de estas bacterias, destaca su potencial aplicación en la industria y conservación del medio ambiente.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Griselda Karina Guillén Navarro (directora de tesis), Dra. Susana del Carmen de la Rosa García (codirectora de tesis) y Dra. Guadalupe Eugenia Zarza Franco (asesora); y como sinodales: Dra. Elia Diego García, Dr. Renato León Rodríguez, Dr. Alfredo Francisco Yanez Montalvo y Dra. María de los Ángeles Calixto Romo.

Valentina García Méndez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Efecto del microclima sobre la emergencia masiva de Hypothenemus hampei en café cultivado bajo sombra y a pleno sol”

Valentina García, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 12 de diciembre de 2023, con la tesis denominada “Efecto del microclima sobre la emergencia masiva de Hypothenemus hampei en café cultivado bajo sombra y a pleno sol”

El régimen de lluvias tiene importantes repercusiones en el microclima y la emergencia masiva de la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae). Sin embargo, se sabe poco sobre la interacción entre los árboles de sombra, el microclima y la emergencia masiva de este insecto. El objetivo de esta investigación fue comparar el efecto del microclima en la emergencia masiva de broca en una parcela con exposición total al sol y otra bajo árboles de sombra, ubicada en una finca de café Robusta en el sur de Chiapas, México. En cada parcela se instalaron 18 trampas cebadas con alcoholes para capturar hembras voladoras cada hora, de 8:00 a 18:00 h. Paralelamente, se utilizó una estación meteorológica para registrar varias variables microclimáticas en 13 fechas de muestreo semanales de febrero a mayo de 2022. Se capturaron significativamente más hembras de broca en la parcela de árboles de sombra. Las mayores capturas de broca se produjeron de 14:00 a 16:00 h en la parcela de sombra, mientras que éstas ocurrieron de 15:00 a 17:00 h en la parcela de sol. La emergencia masiva de la broca mostró una asociación positiva con la precipitación, el punto de rocío y el número de muestras de velocidad del viento; y una asociación negativa con la temperatura del aire máxima, la humedad relativa promedio, la radiación ultravioleta, la velocidad del viento y el contenido de humedad de equilibrio. Estos hallazgos de la investigación se discuten en el contexto de mejorar el manejo de la broca.

Palabras claves: microclima; sombra del cafetal; Coffea canephora; emergencia masiva de insectos; vuelo de dispersión; patrón de vuelo estacional y diario.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán (director de tesis), Dr. Jorge Toledo Arreola y Dra. Rebeca González Gómez (asesores); y como sinodales: Dra. Norma Zamora Avilés, Dra. Ariana Karina Román Ruiz y Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques.

Alma Delia López Solis obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Distribución espacial y hospederos de tres especies de mosquitos (Díptera, Culicidae) de importancia médica en el sureste de Chiapas”

Alma López, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2018-2021), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias el día 28 de noviembre de 2023, con la tesis denominada “Distribución espacial y hospederos de tres especies de mosquitos (Díptera, Culicidae) de importancia médica en el sureste de Chiapas”

Aedes aegypti, Ae. albopictus, y Culex quinquefasciatus son tres especies de mosquitos de importancia médica transmisores de patógenos o virus que causan enfermedades humanas. Con el fin de conocer su comportamiento de reposo y estado de alimentación se realizaron muestreos mediante aspirado de mosquitos adultos en viviendas y panteones de áreas urbanas y viviendas en área semiurbana en el sureste de Chiapas. Un total de 16 vecindarios, dos panteones ubicados en la ciudad de Tapachula, y dos sitios semi urbanos: Mazatán y Puerto Madero fueron los sitios de estudio. Se recolectaron un total de 10,883 mosquitos de las tres especies, de los cuales 5,401 mosquitos se capturaron en los 16 vecindarios del área urbana, 1,337 en los dos sitios semiurbanos y 4,145 en los dos panteones urbanos. La especie más abundante fue Cx. quinquefasciatus (55.4%), seguido por Ae. aegypti (41.6%) y en menor abundancia Ae. albopictus (2.9 %). En el interior de las casas Ae. aegypti (56.7%), fue la especie más abundante, contrariamente al 75.7% de mosquitos Cx. quinquefasciatus encontrados en el exterior de las casas. En panteones, la especie más abundante fue Cx. quinquefasciatus (60.8 %), seguido por Ae. albopictus (37.3 %) y Ae. aegypti (1.9%) la especie menos abundante. Las tres especies mostraron amplia distribución en área urbana y semiurbana. Además, las tres especies mostraron un estado de alimentación mayormente antropofílico, pero Cx. quinquefasciatus señala ser una especie generalista al registrar mosquitos alimentados con sangre de humano, pollo, perro y alimentación múltiple (humano – perro).

Palabras claves: Aedes, Culex, Vector de enfermedades, Coexistencia, Alimentación sanguínea

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Daniel Sánchez Guillén  (director de tesis), Dra. Rosa Patricia Penilla Navarro (codirectora de tesis), Dr. Alfredo Castillo Vera y Dra. Rebeca González Gómez (asesores); y como sinodales: Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques, Dra. Farah Zamira Vera Maloof, Dra. Nohemi Cigarroa Toledo y Dr. Carlos Baak Baak.

Ricardo Alberto Toledo Hernández obtiene grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Fundamentos  para  desarrollar  una estrategia  de atracción  e  infección  con  hongos  entomopatógenos  contra  Drosophila  suzukii  (Diptera:  Drosophilidae)”

Ricardo Toledo, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2018-2021), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias el día 05 de diciembre de 2023, con la tesis denominada “Fundamentos  para  desarrollar  una estrategia  de atracción  e  infección  con  hongos  entomopatógenos  contra  Drosophila  suzukii  (Diptera:  Drosophilidae)”

La dificultad para minimizar los daños ocasionados por Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) ha incentivado la búsqueda de estrategias para mejorar su manejo en campo. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer los fundamentos para el control de D. suzukii con diseminadores de hongos entomopatógenos. En diferentes cultivos de frutillas, se evaluó la eficacia de atrayentes comerciales y caseros para capturar adultos de D. suzukii. En laboratorio, se evaluó la patogenicidad y virulencia de 15 formulaciones comerciales de hongos entomopatógenos para uso en dispositivos autoinoculadores. En laboratorio y en condiciones de invernadero, se evaluó el comportamiento sexual para esta especie, así como los niveles de transmisión horizontal de Cordyceps javanica y el efecto de la infección sobre la biología y etología de adultos de D. suzukii. El atrayente a base de levadura, Fly Buster Powder fue efectivo y selectivo para capturar a D. suzukii. Cordyceps javanica resultó patogénico y virulento contra adultos de D. suzukii. La transmisión horizontal fue eficiente durante la cópula, pero no a través de un adulto intermediario. La autoinoculación con conidios de C. javanica no afectó el desempeño sexual de los adultos, pero la mortalidad causada por la transmisión solo fue efectiva durante el primer evento de cópula. Las hembras tratadas mostraron una reducción en la fecundidad, aunque, mantuvieron niveles altos de oviposición en los primeros días de infección sin presentar reducción en la fertilidad de los huevos. Los machos mostraron un comportamiento de agregación pre-copulatorio, que no tuvo relación con el comportamiento sexual, pero podría favorecer la diseminación del hongo entre su conespecíficos. En laboratorio y en campo, los horarios de cópula ocurrieron entre las 06:00 y 10:00h. Algunos resultados de este trabajo son favorables, pero otros cuestionan el potencial de usar a C. javanica en una táctica de atraer-infectar para el control de D. suzukii.

 Palabras clave: control biológico, mosca de alas manchadas, frutillas, autoinoculacion, hongos.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Jorge Toledo Arreola  (director de tesis), Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias (codirector de tesis), Dr. José Pablo Liedo Fernández y Dr. Pablo Jesús Montoya Gerardo  (asesores); y como sinodales: Dra. Rebeca González Gómez, Dr. Douglas Rodríguez Martínez, Dr. Daniel Sánchez Guillén y Dr. Salvador Flores Breceda.

Arturo Pedraza García obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Asociaciones entre especies de trips (Thysanoptera) y arvenses en el agroecosistema mango en Chiapas”

Arturo Pedraza, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 13 de diciembre de 2023, con la tesis denominada “Asociaciones entre especies de trips (Thysanoptera) y arvenses en el agroecosistema mango en Chiapas”

El mango Ataulfo representa uno de los principales cultivos en Chiapas, México, en la región del Soconusco es donde se concentra la mayor superficie cultivada. Típicamente, la temporada de floración ocurre en los meses de noviembre a febrero de cada año. Durante el periodo de floración, se ha reportado la presencia de poblaciones de trips que se alimentan y reproducen en las inflorescencias de mango. Las altas poblaciones de trips fitófagos durante la floración del mango representa un reto para la producción, pues ocasionan daños a las flores, que más tarde se traducen en una baja fructificación. Diversos trabajos se han llevado a cabo en este agroecosistema para estudiar el problema que representan los trips de las flores. Sin embargo, no hay información sobre las poblaciones de trips cuando cesa la floración del mango. El presente trabajo tuvo el objetivo de identificar las plantas hospederas (arvenses) que sirven de refugio y mantienen las poblaciones de trips fuera del periodo de floración del mango. Se realizaron recolectas de trips y arvenses mensualmente, durante todo un año en dos parcelas ubicadas en el interior y al exterior de una huerta de mango. Las interacciones entre trips y arvenses fueron caracterizadas usando redes ecológicas bipartitas, y construidas con base en las abundancias relativas y a la frecuencia de los registros de trips y plantas. Se cuantificó un total de 11,566 trips pertenecientes a 59 especies. Los resultados mostraron una alta interacción de trips del género Frankliniella con arvenses de la familia Asteraceae (Melampodium divaricatum, Eclipta prostrata y Amaranthus spinosus). La especie de trips con mayor conectancia en las redes bipartitas fue Franklinella cephalica, lo que indica un alto grado de generalización. Los resultados del presente estudio contribuyen a un mejor entendimiento de las poblaciones de trips en este agroecosistema a lo largo del año. Estudios complementarios son necesarios para valorar si la remoción de arvenses que sirven como reservorios de trips, tendría algún impacto significativo en su control.

Palabras clave: Thysanoptera, Frankliniella, redes bipartitas, plantas, México.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Francisco Infante Martínez (director de tesis), Dra. Susana Maza Villalobos Méndez y M. en C. José Antonio Ortiz Girón (asesores); y como sinodales: Dr. José Pablo Liedo Fernández, Dr. Juan Antonio Villanueva Jiménez y Dra. Lislie Solís Montero.

Arlet del Carmen Vidal González obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Diversidad molecular de arañas del género Leucauge White 1841 del sureste de México”

Arlet Vidal, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 13 de diciembre de 2023, con la tesis denominada “Diversidad molecular de arañas del género Leucauge White 1841 del sureste de México”

El género Leucauge comprende arañas tejedoras de red orbicular; es un grupo poco estudiado a pesar de tener una amplia distribución. En Chiapas se han registrado seis especies de arañas para este género. Sin embargo, se desconocen varios aspectos de su biología, entre los cuales está la diversidad molecular presente en estas especies. El objetivo de este trabajo fue conocer la diversidad biológica y molecular de las especies de arañas del género Leucauge localizadas en Chiapas, y estandarizar un método para la obtención de su veneno. En este trabajo se colectaron especímenes provenientes de cuatro sitios en el estado de Chiapas y uno de referencia en el estado de Tabasco. Para conocer la diversidad y distribución de las especies se consideraron diferentes hábitats para la obtención de ejemplares (vegetación secundaria, bosque de mangle, áreas agrícolas y un parque urbano). A partir de los ejemplares identificados se realizó la extracción de ADN y la amplificación del marcador molecular COI utilizado para la obtención del código de barras del ADN. El análisis de las secuencias de ADN permitió la construcción de un árbol filogenético mostrando la relación entre las especies distribuidas en América. También se estudió la estructura genética para la población de L. argyra y L. argyrobapta; y se construyó la red de haplotipos para estas especies. Adicionalmente, se obtuvo veneno de estas dos especies y se visualizaron algunos componentes de alto peso molecular. Los resultados confirman la presencia de cinco especies del género Leucauge distribuidas en los sitios de colecta en el estado de Chiapas (L. argyra, L. argyrobapta, L. mariana, Leucauge sp. cf. L. aurostriata y L. volupis). La presencia de L. volupis representa el primer registro de esta especie para Norteamérica.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Elia Diego García (directora de tesis), Dra. Griselda Karina Guillén Navarro y Guillermo Ibarra Núñez (asesores); y como sinodales: Dra. Guadalupe Eugenia Zarza Franco, M. en C. Héctor Montaño Moreno y Dra. Mariana Yadira López Chávez.