el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Mildred Fabiola Corona Figueroa obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Ecología y conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la Península de Yucatán, con énfasis en el sur de Quintana Roo, México”.

Mildred Fabiola Corona Figueroa obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Ecología y conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la Península de Yucatán, con énfasis en el sur de Quintana Roo, México”.

Mildred Fabiola Corona Figueroa, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la biodiversidad (Generación 2020 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 09 de diciembrecon la tesis denominada Ecología y conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la Península de Yucatán, con énfasis en el sur de Quintana Roo.

El objetivo de este trabajo buscó determinar la distribución actual y futura, así como el conocimiento tradicional sobre la nutria neotropical en la Península de Yucatán, con énfasis en Quintana Roo, con el fin de evaluar su estado de conservación en esta región.

Específicamente, el primer objetivo consistió en describir el conocimiento local sobre el estado de conservación de la nutria neotropical en el sur de la Provincia Biogeográfica Península de Yucatán. El resultado se abordó en el artículo titulado “Could Lontra longicaudis be considered a flagship species of the southern Yucatán Peninsula? Perspectives on its distribution, ecology, and conservation”, en el que se analizó la percepción que los usuarios de los cuerpos de agua de interés (Laguna Bacalar, Laguna Guerrero, Río Hondo y Río Azul) tienen sobre esta especie, según su valor ecológico, económico y de herencia. Asimismo, se analizó si esta especie pudiese considerarse como una especie bandera para la región, en especial, en aquellas áreas que carecen de algún estatus de protección.

En el segundo objetivo específico se pretendió determinar la distribución actual de la nutria neotropical en el sur de Quintana Roo y se abordó en el artículo científico titulado “Confirmed presence of the Neotropical otter, Lontra longicaudis, in Laguna Bacalar, Quintana Roo, Mexico”. Con esto se confirmó la presencia de esta especie en el área gracias a los avistamientos realizados por personas locales.

El último objetivo específico consistió en estimar la idoneidad del hábitat presente y futura de la nutria neotropical en la Provincia Biogeográfica Península de Yucatán. Con esto, se continuó con el análisis de la distribución de la nutria neotropical, considerando variables ambientales que podrían influir en su presencia y que se presenta en el manuscrito titulado “Modeling current and future habitat suitability for a threatened semiaquatic mustelid in the Yucatán Peninsula Biogeographic Province. Importance of the hydrological connectivity”, donde se analizó la idoneidad del hábitat actual de la especie y su transferencia al futuro, considerando diferentes escenarios de cambio climático.

En esta tesis se evidencia que los avistamientos oportunistas, la información proporcionada por personas locales y el esfuerzo de los muestreos sistemáticos mediante metodologías no invasivas, son insumos importantes para la construcción del conocimiento sobre la ecología y conservación de las especies en alguna categoría de riesgo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Delma Nataly Castelblanco Martínez (directora de tesis), Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez (asesor), Dr. Joan Alberto Sánchez Sánchez (asesor), Dra. Salima Christine Machkour M´Rabet (asesora); y como sinodales: Dr. Pablo César Hernández Romero, Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera y Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto.

Palabras clave: Especie bandera, Conocimiento local, Distribución, Idoneidad del hábitat, Cambio Climático, Nutria mesoamericana, Lontra annectens.

Javier Alonso Ortiz Medina obtiene grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Ecología espacial e historia natural del cantil yucateco (Agkistrodon russeolus Gloyd, 1972) en la costa norte de Yucatán, México”.

Javier Alonso Ortiz Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la biodiversidad (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 04 de octubre con la tesis denominada Ecología espacial e historia natural del cantil yucateco (Agkistrodon russeolus Gloyd, 1972) en la costa norte de Yucatán, México.

El objetivo de este trabajo fue investigar aspectos de historia natural y ecología espacial de A. russeolus. Para ello, se utilizaron ejemplares vivos encontrados en campo, ejemplares muertos (atropellados en carretera o sacrificados por lugareños), depositados en colecciones científicas, y reportes de literatura. Algunos individuos fueron monitoreados con equipo de radio-telemetría. Los resultados indican que A. russeolus es un depredador generalista-oportunista que se alimenta de una amplia variedad de vertebrados como lagartijas, mamíferos, aves, serpientes y anuros. Los A. russeolus de la región de la costa norte son más pequeños en tamaño corporal, menos pesados, y su alimentación se basa principalmente en lagartijas, mientras que los de las regiones de selvas secas y húmedas son más grandes, más pesados, y su dieta se basa en mamíferos.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez (director de tesis), Dr. David González Solís (asesor), Dr. José Benjamín Morales Vela (asesor), Dr. Vicente Mata Silva (asesor); y como sinodales: Dr. Mauricio González Jáuregui, Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado y Dr. Jonathan Sechaly Pérez Flores.

Palabras clave

cantil yucateco, dieta, morfología, movimientos, radio-telemetría, serpiente.

Abigail Alonzo Barradas obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Estrategias y percepciones del campesinado frente a Programas de Desarrollo Rural en el sur de Quintana Roo”

Abigail Alonzo Barradas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Sociedad y Cultura (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 06 de agostocon la tesis denominada Estrategias y percepciones del campesinado frente a Programas del Desarrollo Rural en el sur de Quintana Roo.

El objetivo de este trabajo se centra en las formas y estrategias de participación en los programas de desarrollo rural del campesinado de la zona sur de Quintana Roo. De manera particular analizamos dos programas: Producción para el Bienestar y Sembrando Vida. Parto de considerar que los elementos económico-estructural y político-normativo que definen los enfoques de desarrollo tienen discontinuidades, contradicciones y puntos de encuentro con las realidades y lógicas rurales. El campesinado como sujeto histórico, dinámico y con capacidad de agencia, diseña múltiples estrategias -individuales y colectivas- de participación dentro de estos programas, a partir de sus recursos, experiencias, trayectorias y contextos particulares.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda (director de tesis), Dra. María Amalia Gracia (asesora), Dra. María Lorena Soto Pinto (asesora); y como sinodales: Dra. Rocío García Bustamante, M. en C. Santos Humberto Alvarado Dzul y Dra. María Azahara Mesa Jurado.

Palabras clave

Régimen alimentario, políticas públicas, actor social, agencia.

Abigail Alonzo Barradas obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Estrategias y percepciones del campesinado frente a Programas de Desarrollo Rural en el sur de Quintana Roo”.

Abigail Alonzo Barradas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Sociedad y Cultura (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 06 de agosto con la tesis denominada Estrategias y percepciones del campesinado frente a Programas del Desarrollo Rural en el sur de Quintana Roo.
El objetivo de este trabajo se centra en las formas y estrategias de participación en los programas de desarrollo rural del campesinado de la zona sur de Quintana Roo. De manera particular analizamos dos programas: Producción para el Bienestar y Sembrando Vida. Parto de considerar que los elementos económico-estructural y político-normativo que definen los enfoques de desarrollo tienen discontinuidades, contradicciones y puntos de encuentro con las realidades y lógicas rurales. El campesinado como sujeto histórico, dinámico y con capacidad de agencia, diseña múltiples estrategias -individuales y colectivas- de participación dentro de estos programas, a partir de sus recursos, experiencias, trayectorias y contextos particulares. 
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda (director de tesis), Dra. María Amalia Gracia (asesora), Dra. María Lorena Soto Pinto (asesora); y como sinodales: Dra. Rocío García Bustamante, M. en C. Santos Humberto Alvarado Dzul y Dra. María Azahara Mesa Jurado.

Palabras clave
Régimen alimentario, políticas públicas, actor social, agencia.

Abigail Alonzo Barradas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Sociedad y Cultura (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 06 de agostocon la tesis denominada Estrategias y percepciones del campesinado frente a Programas del Desarrollo Rural en el sur de Quintana Roo.

El objetivo de este trabajo se centra en las formas y estrategias de participación en los programas de desarrollo rural del campesinado de la zona sur de Quintana Roo. De manera particular analizamos dos programas: Producción para el Bienestar y Sembrando Vida. Parto de considerar que los elementos económico-estructural y político-normativo que definen los enfoques de desarrollo tienen discontinuidades, contradicciones y puntos de encuentro con las realidades y lógicas rurales. El campesinado como sujeto histórico, dinámico y con capacidad de agencia, diseña múltiples estrategias -individuales y colectivas- de participación dentro de estos programas, a partir de sus recursos, experiencias, trayectorias y contextos particulares.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda (director de tesis), Dra. María Amalia Gracia (asesora), Dra. María Lorena Soto Pinto (asesora); y como sinodales: Dra. Rocío García Bustamante, M. en C. Santos Humberto Alvarado Dzul y Dra. María Azahara Mesa Jurado.

Régimen alimentario, políticas públicas, actor social, agencia

Palabras clave

Luis Arturo Trejo Morales obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Uso de la ciencia de datos para el análisis de la pandemia de COVID-19 en México”

Luis Arturo Trejo Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 07 de agostocon la tesis denominada Uso de la ciencia de datos para el análisis de la pandemia de COVID-19 en México.

El objetivo de este trabajo se centró en analizar la base de datos de COVID-19 proporcionada por la Secretaría de Salud, con un enfoque especifico en las defunciones. Utilizando técnicas de ciencia de datos y métodos estadísticos, se exploró la evolución de la pandemia y sus efectos variados en diferentes regiones de México. Inicialmente, se propusieron métodos de machine learning como los árboles de decisión, pero debido a la naturaleza desbalanceada de los datos, optamos por métodos estadísticos tradiciones y análisis de series de tiempo para modelar las tendencias en las defunciones. Este enfoque nos permitió identificar qué estados lograron reducir más rápidamente el número de defunciones durante la pandemia.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Javier Arellano Verdejo (director de tesis), Dr. Alejandro Hiram Cueva Rodríguez (asesor), Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (asesor); y como sinodales: Dr. Hugo Enrique Lazcano Hernández, Dr. Martín Antonio Santos Romero y Dra. María Angélica Navarro Martínez.

Palabras clave

Ciencia de datos, COVID-19, Defunciones, Análisis de series de tiempo.

Ana Gabriela Romero Calderón obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Biomarcadores de estrés y metales pesados en Crocodylus moreletii bajo condiciones de cautiverio”.

Ana Gabriela Romero Calderón, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la biodiversidad (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 06 de juniocon la tesis denominada Biomarcadores de estrés y metales pesados en Crocodylus moreletii bajo condiciones de cautiverio.

El objetivo de este trabajo fue analizar que la contaminación por metales tiene grandes repercusiones en la vida silvestre, por ello, se han realizado varios estudios sobre la exposición a metales en cocodrilianos; sin embargo, existe una falta de información sobre sus efectos. El presente trabajo presenta dos análisis, el primero tomando como estudio el tejido del hígado, por ser el principal órgano detoxificador del organismo, mientras que el segundo análisis presenta un modelo integrado sobre las diferencias en las concentraciones de metales entre los tejidos de transporte, excretores y metabólicos (plasma sanguíneo, riñón e hígado, respectivamente) y su relación con los biomarcadores de estrés, así como la modulación de B en el EO de los tejidos.

Los resultados de este trabajo son de utilidad para el monitoreo de los efectos de los metales en la salud de la especie en vida silvestre.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Teresa Álvarez Legorreta (directora de tesis), Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez (asesor), Dr. Jaime Rendón con Osten (asesor), Dr. José Benjamín Morales Vela (asesor); y como sinodales: Dr. Mauricio González Jáuregui, Dr. Ricardo Dzul Caamal y Dra. María Concepción Ortiz Hernández.

Palabras clave

corticosterona, metales, estrés oxidativo, antioxidantes, tejidos.

Claudia Angélica Sánchez Macías obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Percepciones de la COVID-19 y su relación con los Determinantes Sociales de la Salud en comunidades rurales de Calakmul, Campeche”.

Claudia Angélica Sánchez Macías, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 03 de mayocon la tesis denominada Percepciones de la COVID-19 y su relación con los Determinantes Sociales de la Salud en comunidades rurales de Calakmul, Campeche.

El objetivo de este trabajo fue analizar las percepciones de habitantes de comunidades rurales marginadas sobre la pandemia de COVID-19 y la influencia de los Determinantes Sociales de la Salud en su experiencia ante la enfermedad. Para ello, realicé 72 entrevistas semiestructuradas en seis comunidades de la zona de Calakmul, Campeche. Analicé los datos a través de análisis temático y análisis con diagramas de Sankey. Como resultados obtuve que la percepción del origen y de la gravedad de la COVID-19 en el municipio de Calakmul, Campeche, respondió al número de casos percibidos, las actividades productivas y los recursos disponibles para la alimentación y la salud, antes y durante la pandemia.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Birgit Inge Schmook (directora de tesis), Dra. Sophie Calmé (asesora), Dr. Jonathan Sechaly Pérez Flores (asesor); y como sinodales: Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda, Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba y Dra. Martha García Ortega.

Palabras clave

SARS-CoV-2, procesos cognitivos, pandemia, circunstancias psicosociales, marginación.

Wendy Geraldine Canto Sansores obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Importancia de la escala espacial y la complejidad de la vegetación en la relación entre la diversidad de especies leñosas y variables derivadas de la percepción remota”.

Wendy Geraldine Canto Sansores, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 04 de abrilcon la tesis denominada Importancia de la escala espacial y la complejidad de la vegetación en la relación entre la diversidad de especies leñosas y variables derivadas de la percepción remota.

El objetivo principal de esta tesis es probar la hipótesis de la heterogeneidad espectral como una aproximación de la diversidad de especies vegetales en la región sur del estado de Quintana Roo. La heterogeneidad espectral se evaluó a tres escalas espaciales: en áreas con 100 m2, 900 m2 y 2500 m2, y en dos conjuntos de comunidades vegetales tropicales; selva baja estacionalmente inundable (SBIN) y selva mediana subperennifolia (SMSP).

Los algoritmos empleados para determinar la relación entre las métricas de diversidad y las variables explicativas fueron Random Forest Regression (RF) y Modelos lineales generalizados (GLM).

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Jorge Omar López Martínez (director de tesis), Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza (asesor), Dr. José Luis Hernández Stefanoni (asesor); y como sinodales: M. en C. Holger Weissenberger, M. en P. Luis Candelario Sánchez Pérez y Dra. Erika Betzabeth Palafox Juárez.

Palabras clave

heterogeneidad espectral, percepción remota, índices de vegetación, números de Hill, escala espacial.

Alejandro Morales Avelar obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Acumulación de microplásticos en especies de erizos marinos en distintos niveles tróficos en el Caribe Mexicano”.

Alejandro Morales Avelar, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 03 de abrilcon la tesis denominada Acumulación de microplásticos en especies de erizos marinos en distintos niveles tróficos en el Caribe Mexicano.

El objetivo principal de esta tesis es evaluar la acumulación de microplásticos (MPs) en tres especies de erizos de mar, así como analizar las abundancias y características de los MPs en diferentes niveles tróficos para probar la hipótesis de biomagnificación. Además, analizar los dos sustratos bénticos principales en los que habitan los erizos: macroalgas y sedimentos, con el fin de identificar variaciones en la abundancia, tamaño y forma de MPs. Este estudio destaca la necesidad de seguir investigando la prevalencia y el daño potencial de los microplásticos en las comunidades bénticas de los sistemas arrecifales someros del Caribe.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Nancy Cabanillas Terán (directora de tesis), Dr. Luis Fernando Carrera Parra (asesor), Dr. Héctor Abuid Hernández Arana (asesor); y como sinodales: Dra. María de los Ángeles Mendoza Becerril, Dr. Alejandro Antonio Aragón Moreno y Dr. Rigoberto Rosas Luis.

Palabras clave

Laguna arrecifal, equinoideos, degradación arrecifal, biomagnificación, bioacumulación, bentos, arrecifes someros.

Ectoparasitismo por larvas del ácaro Eutrombicula alfreddugesi en cuatro especies de Anolis de la Península de Yucatán, México.

Daniel Alfonso May Uicab, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 15 de enerocon la tesis denominada Ectoparasitismo por larvas del ácaro Eutrombicula alfreddugesi en cuatro especies de Anolis de la Península de Yucatán, México.

El objetivo principal de esta tesis es evaluar la relación de la abundancia de ácaros con el tamaño corporal de 4 especies de lagartijas del género Anolis (A. lemurinus, A. rodriguezii, A. sagrei y A. tropidonotus), así como su distribución y sitios de infestación en el cuerpo de dichas lagartijas, depositadas en la colección herpetológica del Museo de Zoología de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez (director de tesis), Dra. María Magdalena Vázquez González (codirectora) Dr. David González Solís (asesor); y como sinodales: Dra. Erika Betzabeth Palafox Juárez, Dr. Jonathan Sechaly Pérez Flores y Dra. Lucía Montes Ortiz.

Palabras clave

Ácaros ectoparásitos; Tlalzahuates; Intensidad de infestación; Distribución corporal; Anolis lemurinus; Anolis rodriguezii; Anolis sagrei; Anolis tropidonotus.