el colegio de la frontera sur

Skip to main content

“Flujo génico histórico y reciente de cultivos comerciales, tradicionales y taxones silvestres de Cucurbita pepo en México”

M en C. Carmina Martínez González

El jueves 15 de julio, la maestra en Ciencias Carmina Martínez Gonzálezse presentó la ponencia “Flujo génico histórico y reciente de cultivos comerciales, tradicionales y taxones silvestres de Cucurbita pepo en México”, en el Seminario Institucional Virtual de la Unidad Villahermosa.

La ponente habló sobre la importancia de las calabazas de la especie Cucurbita pepo, como productos hortícolas que fueron domesticados en México. Esta especie presenta alta diversidad, a partir de las variedades criollas nativas de México se han desarrollado múltiples variedades entre las que destacan la calabaza italiana (calabacín o zucchini).

En palabras de la ponente, Cucurbita pepo es la calabaza económicamente más importante a nivel mundial, ya que es la especie que se cultiva en una mayor cantidad de ambientes, además de ser la que mayor cantidad de variedades comerciales. En México, estas variedades comerciales conviven con sus parientes silvestres y con los cultivos tradicionales que les dieron origen desde 1492.

En esta plática se abordó específicamente el papel del flujo genético entre el pariente silvestre C. pepo ssp. fraterna, las diferentes variedades hortícolas de C. pepo y los cultivos tradicionales de C. pepo ssp. pepo en México. Para ello, se estimó el flujo genético mediante el análisis de 2,061 SNPs, y se encontró evidencia de flujo de genes entre estas subespecies y cultígenos de C. pepo, así como retención de caracteres ancestrales y clasificación incompleta del linaje, dado que el corto tiempo de divergencia de las especies no ha permitido aún que se diferencien completamente.

Los tres procesos han moldeado la trayectoria evolutiva de este cultivo en su área de origen y diversificación. Además, cabe resaltar que con estos análisis se encontró evidencia de que las variedades locales mexicanas podrían haber sido utilizadas como material genético para el mejoramiento de cultivos comerciales. Asimismo, la ponente concluyó a partir de su estudio que “las variedades locales de México son una fuente importante de diversidad genética para C. pepo, que ha sido preservada tanto por las prácticas de manejo de los pequeños agricultores como por el flujo genético natural que existe entre los diferentes campos de cultivo de la región”.

El tema del seminario constituye los resultados de la tesis de Maestría de la ponente, la cual fue publicada recientemente en Frontiers in Ecology and Evolution (https://doi.org/10.3389/fevo.2021.656051). La M en C. Carmina Martínez González actualmente es estudiante de Doctorado en el programa de Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Rafael Lira Saade y continúa analizando aspectos genómicos de la evolución de estas calabazas.

El seminario se puede ver en https://www.facebook.com/EcosurVillahermosa

 

 

 

 

 

Teresita Santiago obtiene grado de Doctora con tesis sobre Dinámica de milpa y su papel en la resiliencia socioecológica de familias campesinas cafeticultoras en Chiapas

Teresita de Jesús Santiago Vera estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada Dinámica de milpa y su papel en la resiliencia socioecológica de familias campesinas cafeticultoras en dos regiones de Chiapas.

Debido a las condiciones adversas de vida del campesinado, existe un sistema de resiliencia campesino, que es un mecanismo de balances interrelacionados, dotado de la capacidad de ajustar los grados de campesinización para así lograr la reproducción social de estas unidades de producción.

El  objetivo de este trabajo fue conocer como ha sido el proceso de abandono o simplificación de la milpa entre las familias campesinas productoras de café, y qué papel juega la milpa en la resiliencia socioecológica de ellas; evaluar la resiliencia socioecológica de las familias campesinas que producen café en dos zonas de Chiapas; conocer como ha sido el proceso en las familias campesinas de abandono o simplificación de la milpa en dos zonas de Chiapas; comprender qué ha significado para algunas familias campesinas no abandonar la milpa a pesar de dedicarse al cultivo de café como cultivo principal; e identificar con qué recursos cuentan las familias campesinas para recuperar la milpa y su calidad después de abandonarla para dedicarse exclusivamente al café.

Se llevó a cabo en Chiapas, México, en dos cooperativas de campesinos que producen café: Unión de Ejidos La Selva, y Cooperativa San Francisco de Asís conocida actualmente como Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH). El estudio se realizó con enfoque de análisis de contenido. Mediante recorridos, visitas y entrevistas a las familias socias los resultados obtenidos apuntaron a que existe la capacidad ajustar elementos del mundo campesino y redirigirlo a su reproducción social.

El análisis se realizó mediante el método de teoría fundamentada. Se concluye que existe un sistema de resiliencia que es un mecanismo de balances interrelacionados, los llamados “balances chayanovianos”, con la capacidad de poder ajustar los grados de campesinización para lograr la reproducción social de la unidad campesina.

 

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Peter Rosset (director de Tesis), Dr. Antonio Saldívar Moreno, Dr. Bruce Gordon Ferguson y Dr. Víctor Ernesto Méndez (asesores de Tesis). Fungieron como sinodales: Dr. Ronald Byron Nigh Nielsen, Dr. Nils Max McCune y Dra. Lia Pinheiro Barbosa.

Adiel Coello Calderon obtiene grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre microorganismos presentes en la micósfera de especies de Pleurotus y su efecto en cepas del género Trichoderma

Adiel Coello Calderon, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 12 de julio, con la tesis denominada Microorganismos presentes en la micósfera de especies de Pleurotus y su efecto en cepas del género Trichoderma

El cultivo de hongos comestibles es una actividad que trae beneficios para los productores a nivel mundial, debido a periodos cortos de cultivo y al aprovechamiento de residuos agroindustriales como sustratos para su crecimiento. Sin embargo, la producción se ha visto afectada por plagas y enfermedades como la del moho verde ocasionada por Trichoderma spp., que dañan severamente los cultivos. La utilización de productos químicos y fungicidas pueden tener resultados eficaces, pero también ocasionar daños a la salud humana y problemas ambientales si se utilizan inadecuadamente. Como alternativa se han probado compuestos naturales y microorganismos como agentes de control biológico.

El objetivo de este trabajo fue caracterizar la interacción de los microorganismos presentes en el sustrato previo al cultivo y en la micósfera de Pleurotus spp., con cepas del género Trichoderma causantes de la enfermedad del moho verde. Para ello, se aislaron microorganismos del proceso de pasteurización del sustrato y cultivo de tres especies de Pleurotus (P. ostreatus, P. djamor, P. pulmonarius).

Se realizaron pruebas de confrontación in vitro contra tres cepas de Trichoderma spp. y cinco cepas de hongos de interés comercial. El 31 % de las cepas aisladas produjo un efecto positivo, aunque variable en la inhibición según la cepa de Trichoderma spp. confrontada. En las confrontaciones triples (Trichoderma sp. vs antagonista vs Pleurotus sp) se encontraron tres microorganismos capaces de inhibir el crecimiento de Trichoderma sp con efecto mínimo sobre P. ostreatus (disminución de 2-8 % del crecimiento). Estos microorganismos fueron identificados con el marcador molecular 16S rDNA como Bacillus cereus, B. subtilis, y una tercer cepa Bacillus sp.

 

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez (director de tesis), Dra. Griselda Karina Guillen Navarro y Dra. Elia Diego García (asesoras). Fungieron como sinodales: maestros en ciencias René Humberto Andrade Gallegos, Gamaliel Mejía González y Luz Verónica García Fajardo.

Podcast: “Tortuga blanca”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Luis Antonio Muñoz Alonso

Tema: Tortuga Blanca: Patrimonio cultural

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Rita Salas obtiene el grado de Maestra en con tesis sobre producción de hojarasca y estructura forestal en un manglar ribereño del Pacífico Sur

Rita Lorena Salas Roblero, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 25 de junio, con la tesis denominada Producción de hojarasca y estructura forestal en un manglar tipo ribereño del Pacífico Sur, México.

Los manglares son bosques tropicales y subtropicales altamente productivos que crecen en zonas intermareales y sostienen recursos con beneficios para las poblaciones costeras. En la Reserva de la Biosfera La Encrucijada se realizó en un mangle ribereño, un análisis de la variación espacio-temporal de su productividad (caída de hojarasca) y, se estudió la influencia de la distancia de cuerpos de agua en la estructura forestal y el patrón de atributos estructurales con la cantidad de hoja producida.

Se utilizó un diseño factorial 3x2x2, con la distancia al estero y un canal natural como factores hidrológicos locales, y la estacionalidad como un tercer factor. Diferencias en área basal y densidad se encontraron con un Análisis de Varianza de una vía (ANEVA).

Para reconocer patrones de atributos estructurales y hoja producida, se realizó un Análisis de Componente Principales, los procesos estadísticos se efectuaron en R v. 4.0.4. Entre los principales resultados se registró que Rhizophora mangle es dominante con atributos estructurales superiores (18.16±3.90 m2.ha-1 área basal, 1550 árboles.ha-1, 13.94±0.42 cm DAP, 18.96±0.56 m altura y 17.38±7.05 m2 cobertura arbórea) que Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. R. mangle y A. germinans presentaron diferencias significativas (p ≤ 0.05), en área basal y densidad con relación a la distancia al canal natural, no así con respecto al estero (p  0.05), mientras que L. racemosa no mostró diferencias significativas (p  0.05), en ambas distancias. La productividad de 1100.6 g.m2.año-1 fue ligeramente menor en lluvias y, en R. mangle se notó un patrón con los atributos estructurales y la cantidad de hoja producida.

Los resultados indican un manglar productivo y estructuralmente complejo, se sugiere que en la productividad influye la red hidrológica local, y otros factores ambientales. En los humedales, estudios de productividad y su relación con el ambiente son necesarios para su conservación.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Cristian Tovilla Hernández (director de tesis), M. en E. Javier Francisco Valle Mora y Dr. Emilio Ismael Romero Berny (asesores). Fungieron como sinodales: Dra. Dulce María Infante Mata, Dra. María Angélica Navarro Martínez y Dr. Jony Ramiro Torres Velázquez.

 

Stephania Colmenares obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Metabolitos nematicidas contra Haemonchus contortus presentes en el sustrato degradado de Pleurotus djamor

Stephania Colmenares Cruz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 28 de junio, con la tesis denominada Metabolitos  nematicidas  contra  Haemonchus  contortus  presentes  en  el  sustrato  degradado  de  Pleurotus  djamor.

En la actualidad, el nematodo Haemonchus contortus representa una de las principales limitantes en la producción de pequeños rumiantes en México debido a que se alimenta de sangre del abomaso de los ovinos. Esto les provoca enfermedades agudas e incluso la muerte. La forma de controlar dicho nematodo es mediante el uso de antihelmínticos, que con el paso del tiempo se han vuelto ineficaces. Por lo cual, actualmente se buscan alternativas sustentables para disminuir los impactos ambientales.

El objetivo de la investigación consistió en identificar metabolitos nematicidas presentes en sustratos degradados por Pleurotus djamor (ECS-123) sobre larvas infectantes (L3) de H. contortus. Para lograr el objetivo propuesto se obtuvieron extractos de sustrato estéril, sustrato degradado de 15 días de colonización (SDPC), de primera (SDP1) y segunda cosecha (SDP2) del hongo P. djamor y se evaluó in vitro el efecto contra larvas (L3) de H. contortus.

El extracto “SDP1” de la cepa P. djamor se sometió a una bipartición dando como resultado dos fracciones; (1) acuosa (PdAcO) y (2) acetato de etilo (PdAct). Posteriormente, se realizó el fraccionamiento químico biodirigido del extracto con mayor actividad (PdAct, 80.11 %), se empaquetó en una columna abierta de vidrio y se eluyó por aumento de polaridad, dando un total de trece fracciones, las cuales se analizaron y agruparon en cinco mezclas mediante el análisis de cromatografía en capa fina (TLC).

Finalmente, se elucidaron los metabolitos de las mezclas R4 y R5 mediante cromatografía de gases acoplado a un espectro de masas (GC-MS) revelando la presencia mayoritaria de los metabolitos: alcohol veraltrílico, 4-hidroxi-3,5,5-trimetil-4-[3-oxo-1-butenil]-2-ciclohexen-1-ona, cafeína y 5,6-dimetoxi-1(3H)-isobenzofuranona.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez (director de tesis), Dra. Liliana Aguilar Marcelino (codirectora) y MC. René H. Andrade Gallegos (asesora). Fungieron como sinodales: Dra. Gloria Sarahi Castañeda Ramírez, M. en C. Gamaliel Mejía González, M. en C. Antonio Santiesteban Hernández y M. en C. Raúl Cuevas González.

 

Erika Villatoro obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre fragmentación del Paisaje Costero en El Sistema Chantuto-Panzacola, Chiapas

Erika María Villatoro Arreola, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 25 de junio, con la tesis denominada Fragmentación del Paisaje Costero en El Sistema Chantuto-Panzacola, Chiapas, México.

Se realizó un análisis de los cambios de uso de suelo y vegetación, y del grado de fragmentación en el paisaje del sistema lagunar Chantuto-Panzacola durante el periodo 1996-2020, con clasificación supervisada a partir del algoritmo de máxima verosimilitud e interpretación visual, método en retrospectiva y métricas de paisaje a nivel de clase e índices de paisaje.

Se registraron pérdida de áreas con actividad agrícola-pecuaria (2480 ha de 1996 a 2020 y ganancia en plantaciones permanentes 2620.37 ha), principalmente de palma africana, pérdida de superficies en cuerpos de agua (165.62 ha), avance de los límites de la vegetación de manglar al interior de las lagunas con diferencia de 1086 ha de 1996 a 2020 y pérdida de dunas costeras en áreas cercanas a la bocabarra presente en el sistema incluidas en las áreas sin vegetación y dunas. Reducción del número y tamaño medio de parche en vegetación de manglar en 1996 de 45 y 25.37 a 19 y 2.43 en 2020 respectivamente, cuerpos de agua (74 y 3.50 a 23 y 5.05), aumento de los bordes totales en las áreas Agrícola-pecuario (de 591 092 a 591 523 m), otra vegetación (de 534 678 a 476 627 m) y otros humedales (de 145 684 a 501 848 m) en los años de análisis por lo que, el área de estudio se clasificó como un paisaje que presenta procesos de fragmentación con bajo grado de modificación.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Cristian Tovilla Hernández (director de tesis), M. en E. Javier Francisco Valle Mora y Dr. Emilio Ismael Romero Berny (asesores). Fungieron como sinodales: Dra. Vera Camacho Valdéz, Dr. Luis Humberto Valderrama Landeros y Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez.

 

Raisa Escalona obtiene el grado de Doctora en Ciencias con tesis sobre diversidad de macroinvertebrados y calidad del agua en el río Margaritas, Chiapas

Raisa Yarina Escalona Domenech, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2016 – 2019) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 22 de junio, con la tesis denominada Condición ecológica de las riberas, diversidad de macroinvertebrados y calidad del agua en el río Margaritas, Chiapas, México.

Las riberas de los ríos en México están amenazadas por actividades humanas como la agricultura, ganadería, canalización y la construcción de poblados. Estas actividades provocan el cambio en el uso del suelo y el tipo de cobertura vegetal.

En este contexto la investigación evaluó la calidad de las riberas según el tipo de cobertura, la estructura y composición de la vegetación leñosa ribereña, los macroinvertebrados acuáticos y la calidad del agua en el río Margaritas, Chiapas. Se compararon medidas del índice de calidad de las riberas (RQI) y la composición de especies leñosas entre 3 tipos de cobertura: selva mediana subperennifolia (S), vegetación secundaria arbórea (VSA) y sin cobertura arbórea (SCA). Se evaluó la calidad del agua mediante parámetros físicos-químicos y a través del Índice del Grupo de Trabajo de Monitoreo Biológico (BMWP), que emplea macroinvertebrados acuáticos como indicadores. El RQI fue mejor en S, seguido de VSA y SCA. El tipo de cobertura influye en la calidad de la ribera y modifica atributos de la vegetación leñosa ribereña como la riqueza, composición de especies y la densidad de individuos.

Además, influyeron otras variables como distancia a zonas agropecuarias, altitud, pendiente y temperatura. La calidad del agua según los parámetros físicos y químicos varía a lo largo del cauce, pero son óptimos para el desarrollo de la vida acuática. El BMWP mostró que la calidad del agua disminuyó en las lluvias, debido a la menor diversidad de macroinvertebrados en esta temporada y que se desconoce el valor de la sensibilidad de algunas familias de macroinvertebrados.

Este trabajo es el primero en integrar la calidad del agua, de las riberas y la diversidad de macroinvertebrados, representa la línea de base en la gestión futura del agua en la zona y la creación de un índice BMWP para el sureste de México.

El Comité Tutelar estuvo conformado por la Dra. Dulce María Infante Mata (directora de tesis), Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Dr. Everardo Barba Macías y Dr. Neptalí Ramírez Marcial (asesores). Fueron sinodales: Dr. Sergio Salinas Rodríguez, Dr. Alberto Sánchez Martínez y Dra. Tamara Guadalupe Osorno Sánchez.

 

El Plan de Vida de la comunidad Lacandona

El 20 de junio pasado en Nueva Palestina, Chiapas, ocurrió un acontecimiento histórico para los habitantes de la selva Lacandona: un acto protocolario con entidades del gobierno federal que permite continuar la resolución de un conflicto de 50 años de duración, muy bien sintetizado por Ana de Ita en su última columna shorturl.at/zHNWZ. La historicidad del evento obedece a varios motivos. Primero, constituye una conquista de los bienes comunales y los ejidos colindantes que durante los últimos 14 años negociaron entre sí 50 acuerdos agrarios para dar certeza jurídica a los territorios ejidales y recuperar alrededor de 15 mil hectáreas para la reserva de Montes Azules. En estos acuerdos además quedó establecida la voluntad de las comunidades de evitar incendios, cacería y tala ilegal. Segundo, abre una nueva era de hermandad para pueblos originarios históricamente confrontados en un conflicto creado por gobiernos desde 1971 (al respecto, el discurso del comisariado de Amador Hernández en el evento representa un verdadero hito shorturl.at/fjzT8). Y tercero, el inicio de la solución del problema agrario da pie a una nueva pregunta para las comunidades de la selva Lacandona: ¿territorio para qué?

Precisamente ese es el cuestionamiento que los Bienes Comunales de la Zona Lacandona (BCZL) vienen respondiendo durante el periodo de representación de Chankin Kinbor Chambor, y que da cumplimiento a un mandato de la asamblea general de comuneros de diciembre de 2019, en la que decidieron impulsar la Comunidad Lacandona como una región biocultural y elaborar un Plan de Vida como herramienta de gobierno comunitario. Se trata, ni más ni menos, de un ejercicio autónomo que se ejecutará en un territorio que representa 50 por ciento del municipio de Ocosingo y 28 por ciento del total de la selva Lacandona: una extensión mayor a la de todo el estado de Morelos.

El Plan de Vida surgió como una propuesta comunitaria contra los planes de manejo impuestos por la Conanp (y en general frente a las políticas de las áreas naturales protegidas), y como respuesta a la campaña difamatoria iniciada en 2019, cuando medios de comunicación difundieron ante la opinión pública que los pueblos choles y tzeltales son los destructores de la selva.

El Plan de Vida fue definido por las autoridades de los BCZL como un instrumento de política social, ambiental, cultural y económica de los pueblos originarios de la Comunidad Lacandona para la coexistencia de todos los seres de nuestro territorio. El documento será una herramienta comunitaria para la restauración biocultural de la selva, que incluirá la agroecología, la regeneración de saberes ancestrales de salud, la creación de economías solidarias en compatibilidad con la madre Tierra, la actualización del estatuto comunitario, la puesta en marcha de actividades artísticas, entre muchas otras actividades.

Lo más interesante hasta el momento ha sido el proceso participativo para su elaboración. En un primer ejercicio de presentación de los lineamientos generales del Plan de Vida se convocaron asambleas generales con una anuencia de más de mil 600 personas en Nueva Palestina y Frontera Corozal. Una vez aprobado por consenso una metodología de trabajo que incluía la consulta a mujeres, hombres, niños y niñas, jóvenes, y abuelos de los 23 barrios, empezó un operativo de talleres en el que grupos comisionados por la asamblea (principalmente jóvenes profesionistas de las subcomunidades) recogieron, agruparon y sistematizaron las ideas y propuestas de al menos 700 personas.

Este proceso ampliamente participativo, que nunca se realizó para la elaboración de los planes de manejo, no fue fomentado por ningún nivel del Estado, ni por el sector ambiental, ni por organizaciones civiles; es un empeño autónomo diseñado y ejecutado por la misma comunidad. Lo que sigue es la devolución del borrador a los barrios y a los órganos de representación, para su revisión, retroalimentación y aprobación final.

Además de la realización de las consultas, se han organizado círculos de la palabra para recobrar la voz de los abuelos, y está programado un festival cultural del Nuevo Amanecer de los Pueblos de la Selva Lacandona en agosto. El objetivo es que el Plan de Vida esté listo al mismo tiempo que se termine la medición poligonal y la formalización de los acuerdos agrarios, de modo que pueda presentarse en la conmemoración del 50 aniversario de la resolución presidencial en noviembre de 2021.

La selva Lacandona es hoy el lugar donde se propone un nuevo modelo de autogestión comunitaria que supere aquel modelo conservacionista neoliberal en el que los pueblos deben mantenerse al margen de las reservas como si fueran vitrinas o museos para turistas. De manera diferente, los BCZL recuperan su historia milenaria y su memoria ancestral para inventar su futuro y crear modos de habitar en compatibilidad con la selva.

Profesor en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

 

 

TEXTO PUBLICADO EN:

LA JORNADA

https://www.jornada.com.mx/2021/07/08/opinion/016a2pol?fbclid=IwAR2zVsSLDPQmfqsUHBAAWrcdWE-sbceeoObDfNhSPuBoSDet2d3WjCVFmHY