Javier Alonso Ortiz Medina, estudiante del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, obtuvo una beca de la fundación británica The Rufford Foundation con la cual podrá realizar su trabajo de tesis.
En mayo de 2020, Javier fue notificado por Jane Raymond (administradora de la fundación) de haber sido acreedor a dicha beca luego de que su proyecto “Ecology of the Yucatecan Cantil (Agkistrodon russeolus Gloyd, 1972) on the northern coast of Yucatán, Mexico” fuera evaluado por el comité de selección.
El doctor J. Rogelio Cedeño Vázquez es el director de tesis de Javier Ortiz, quien realiza sus estudios en la Unidad Chetumal.
Mildred Fabiola Corona Figueroa, estudiante del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, recibió en noviembre de 2020 el premio Carol & James Paton de la American Society of Mammalogist, como estudiante destacada en Latinoamérica.
Asimismo, obtuvo un financiamiento del Centro de Actividades Regional para el Protocolo Relativo a las Áreas y la Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas del mar Caribe (CAR-SPAW) para su tesis de doctorado titulada “Ecología y conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la Península de Yucatán”
J. Rogelio Cedeño, es el director de tesis de Mildred F. Corona Figueroa, quien realiza su doctorado en la Unidad Chetumal.
ECOSUR dio la bienvenida este jueves 25 de febrero a la generación 2021 de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.
Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, dio la bienvenida y reconoció el esfuerzo e interés de las y los estudiantes de seguirse formando frente a los retos y obstáculos que se presentan debido a la pandemia, asimismo, les agradeció haber elegido los programas de ECOSUR para continuar su formación académica.
Invitó a formar una comunidad activa, a concluir su formación con calidad de excelencia y realizar investigaciones que presenten nuevos aportes, descubrimientos y contribuyan a la solución de diversas problemáticas en la región sureste del país.
Dora Ramos Muños, directora general del posgrado, señaló que tanto el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable -el cual inició en 1998- como la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural -iniciada en 1994- están inscritos en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, y que ECOSUR cuenta además con una maestría en Ecología Internacional y otra en Agroecología. Comentó que las características de los programas de posgrado de ECOSUR es contar con personal académico experto en diferentes áreas del conocimiento, tener diversas orientaciones y poder realizar cursos en las diversas unidades.
En total ingresaron 119 estudiantes: 73 a la maestría ( 44 mujeres y 29 hombres) y 46 al doctorado (31 mujeres y 15 hombres). En la Unidad Campeche habrá 12 estudiantes, 23 en la Unidad Chetumal, 33 en la Unidad San Cristóbal, 37 en la Unidad Tapachula y 14 en la Unidad Villahermosa.
Al concluir el enlace por videoconferencia cada sede continuó con un programa de actividades propio, diseñado por las coordinaciones de posgrado de cada unidad.
El Dr. César Antonio Irecta y la Dra. Soraya Amelí Zavaleta Muñiz -ambos especializados en inmunología- hablan sobres las estrategias de vacunación ante la pandemia por covid-19.
Te compartimos los Diálogos de la (In) Movilidad, desde los Sures Globales por el Dr. Sergio Prieto Investigador Comisionado del CONACYT en ECOSUR.
Estas charlas son un espacio para el diálogo y la reflexión sobre las complejidades y transformaciones de las (in) movilidades humanas en tiempos (más allá) del coronavirus.
Participa: Doctoras: Elia Diego Garcia, Karina Guillen Navarro, Eugenia Zarza Franco y el Mtro. David Herrera López. Quienes forman parte del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, en el grupo académico de Biotecnología Ambiental, Unidad Tapachula
Tema:“La presencia del virus Sars-CoV-2 en aguas residuales”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por la Radio del ColMich (www.radiodelcolmich.com)
Calakmul es una inmensa selva que habitan muchas especies de fauna que dependen de las agudas para sobrevivir. Conoce en este video la relación entre estas lagunas y las especies que habitan la selva, y si te interesa conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el artículo “Aguadas de Calakmul, santuarios de vida silvestre”, publicado en Ecofronteras No. 66. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras
+ Los plaguicidas también son potencialmente tóxicos para los seres humanos.
+ Más del 75% de los cultivos alimenticios del mundo dependen de la polinización
+ La presencia de insectos en los cultivos se ha agudizado más por el uso de químicos
El desprecio por los conocimientos natos de los indígenas sobre el campo
Helda Morales, investigadora del Grupo de Agroecología de la Frontera Sur en la unidad de San Cristóbal, Chiapas, cuenta parte de los hallazgos de una investigación realizada en comunidades indígenas con campesinos cakchiqueles, de Guatemala, en 1995.
– “¿Qué hacían cuando no había insecticidas?”
Ellos respondieron que no había plagas. En ese momento pensó que por la diferencia de lenguaje no la estaban entendiendo, insistió:
– “¿Cómo controlaban?, ¿hay insectos que comen maíz?”
Contestaron que los insectos habían estado ahí todo el tiempo, comían poco, pero estaban. A la planta se le abonaba con material orgánico y por este motivo no crecía tan alto, pero era fuerte. El suelo debe poseer materia orgánica para dar buenos nutrientes, ya que de esta forma se puede defender.
Gracias a esa investigación, Morales aprendió sobre manejo agroecológico. “Aprendí que no debemos buscar recetas para matar, sino para evitar la enfermedad. Para aquellos campesinos, el concepto era más sofisticado: un herbívoro que no causa daño económico NO es una plaga”, apunta Morales.
Uno de los grandes problemas para Morales en el tema de manejo alternativo de insectos en los cultivos, es el desprecio por los conocimientos natos de los indígenas: “se les consideran ignorantes porque nunca asistieron a la escuela formal. Cuando acude alguien que dice llamarse agroecólogo a sus parcelas, nunca les preguntan ¿cómo le hacían para manejar las plagas cuando no había insecticidas? o ¿cómo lo están haciendo ahora?”, expresa.
CIUDAD DE MÉXICO (Uypress) – “Historia reciente de América Latina – Hechos, procesos y actores” es el título del libro que acaba de editarse en México y tiene como editores a los investigadores uruguayos Enrique Coraza de los Santos y Silvia Dutrénit Bielous.
El extenso trabajo contó con el apoyo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y El Colegio de la Frontera Sur -instituciones donde se desempeñan los editores-, centros públicos de investigación del Conacyt. Según las prologuistas, Patricia Flier y Mónica Gatica, estamos frente a “un texto construido a partir de una larga tarea de investigación colectiva, que se desarrolló en distintos y constantes seminarios en el reconocido Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en alianza estratégica con El Colegio de la Frontera Sur-ECOSUR-, que posibilitaron no sólo la reflexión conjunta, sino un diálogo fructífero y enriquecedor para focalizar, delimitar, y comparar temas y problemas sustantivos del pasado reciente o del tiempo presente, -de acuerdo a cómo se lo nomine, y muchas veces utilizándolo de modo indistinto-, pero que en definitiva conllevan a dar cuenta de las problemáticas que irrumpen, y que se imponen, traduciéndose en preguntas formuladas para la construcción de un futuro inclusivo e integrador”.
Siguen señalando que “este libro es un ejemplo acabado de los dilemas que hacen a este quehacer historiográfico, poniendo en evidencia sus potencialidades para comprender y explicar los pasados que no pasan en la extensa y policromática América Latina. Es un texto intenso en el que están presentes las relaciones entre las implicancias subjetivas, la dimensión política y el trabajo inter y transdisciplinar, que se constituyen en condiciones centrales de este campo de estudio, y al que las y los investigadores del Cono Sur no dudamos y preferimos nombrar como Historia Reciente”.
Enrique Coraza de los Santos
De acuerdo a los reseñado, en la obra “se privilegian y abordan experiencias y derroteros de actores y sujetos no hegemónicos, se investigan individualidades y la singularidad de ciertos acontecimientos; la emergencia de performances y de actores que ofrecen y representan a colectivos y movimientos. Los autores recuperan la riqueza de las memorias, sus ciclos y recorridos, para analizarlos e interpretarlos, tejiendo puentes y propiciando una verificación objetiva y crítica, documental, factual; develando contradicciones, omisiones y silencios que siempre habilitan revisar texturas y significados”.
Silvia Dutrénit Bielous
El libro está compuesto de cinco partes:
I) Acercamientos historiográficos y metodológicos.
II) Violencias, actores y espacios.
III) Movilidades humanas: dinámicas y memorias.
IV) Tribunales internacionales: jueces y justicia.
V) Búsqueda de los desaparecidos. Por verdad y reparación: familiares y antropólogos forenses.
“En las acertadas cinco partes del texto el lector podrá encontrar demandas que atraviesan las múltiples temporalidades, así como preguntas que no cesan de interpelarnos, indagaciones a partir de un nuevo régimen relacional entre pasado, presente y futuro”, señalan las prologuistas.
Conoce más sobre ECOSUR, un centro de investigación con resultados en beneficio de la sociedad. También que ofrece posgrados en conjunto con CONACYT, con becas que pueden ser obtenidas por tabasqueños que desean continuar con su formación profesional. Invitado a la entrevista Dr. Rodimiro Ramos Reyes, quien habla acerca de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Villahermosa.