Belinda Roblero obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis denominada Juventudes ‘centroamericanas’: un acercamiento biográfico desde los espacios públicos de Tapachula, Chiapas
Publicado el 6 diciembre, 2021
el colegio de la frontera sur
Explora nuestros sitios, personal, producción y más ...
Belinda Roblero Salas, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) de la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 23 de noviembre, con la tesis denominada Juventudes ‘centroamericanas’: un acercamiento biográfico desde los espacios públicos de Tapachula, Chiapas.
El trabajo es un acercamiento a las experiencias de juventudes originarias de Honduras, Guatemala y El Salvador que se encuentran en Tapachula, Chiapas.
El proyecto se desarrolló bajo el método biográfico, con el cual se logró el objetivo de analizar qué es ser joven centroamericano en los espacios públicos de Tapachula, Chiapas, considerando como categorías principales la movilidad y el espacio.
La aportación primordial es visibilizar las juventudes centroamericanas a partir de sus relatos y cómo las vidas individuales impelan la vida social de Tapachula. Aunado a que la movilidad humana en la frontera sur de México es histórica y ha sido el escenario de movimientos migratorios diversos, como es el caso de las y los jóvenes que salen de los países del norte de Centroamérica con rumbo a México y Estados Unidos.
El Comité Tutelar estuvo conformado por los doctores Iván Francisco Porraz Gómez (director de tesis), Enrique Coraza de los Santos y Carlos de Jesús Gómez Abarca (asesores). Fungieron como sinodales adicionales el doctor Abbdel Camargo Martínez y las doctoras Luisa Aurora Hernández Jiménez y Saraí Miranda Juárez.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad producida por el Mycobacterium tuberculosis (M.tb), una bacteria que afecta principalmente los pulmones (tuberculosis pulmonar, TBP), en poco más de ocho de cada diez casos. Sin embargo, también existe la TB extra-pulmonar que se presenta en piel, huesos, sistema nervioso central (TB meníngea), riñón e intestino, entre otros órganos.
La TBP se caracteriza por tener tos de más de dos semanas de duración, fiebre y pérdida de peso. El contagio se da fundamentalmente a partir de las gotas que expulsan las personas enfermas al toser, hablar y cantar, y otro pequeño número de casos se transmite a través del consumo de leche bronca de vacas enfermas con TB o mediante el contacto con tejidos infectados en rastros o carnicerías.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad producida por el Mycobacterium tuberculosis (M.tb)
Se calcula que alrededor de una tercera parte de la población mundial está infectada por el M.tb, pero solo entre 5-10% desarrollarán la enfermedad (TB activa), particularmente, las personas con diabetes mal controlada, con VIH-Sida o con padecimientos que afectan el sistema inmunitario. El resto de las personas infectadas no enfermará, quedando con lo que se denomina “TB latente”.
Covid-19 y TB
El covid-19 y la TB comparten la característica de que su principal mecanismo de contagio son las vías respiratorias, aunque la segunda existe en México desde hace cientos de años.
En 2020, según información proporcionada por el Programa Nacional de Tuberculosis (PNT), se notificaron 16,617 casos nuevos de TB. En 2019 se registraron a escala nacional 2,198 defunciones por esta enfermedad, siendo los estados más afectados Baja California, Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Chiapas.
De acuerdo con datos del PNT, al 31 de diciembre de 2020 —se carece de información más reciente al respecto—, se tenían registrados 16 casos de personas que presentaban al mismo tiempo covid-19 y TB: 11 son mujeres, una de ellas, embarazada; 11 tenían diabetes mellitus, 12 la forma pulmonar de TB (TBP), uno era personal de salud, tres fueron hospitalizados y no hubo defunción alguna. Es altamente probable que el número de personas con ambas enfermedades sea mucho mayor, pero por no registrarse esta información se desconoce la cantidad exacta de enfermos con ambos padecimientos.
El covid-19 y la TB comparten la característica de que su principal mecanismo de contagio son las vías respiratorias
Antes de la aparición del covid-19, la situación de la TB en México era complicada y con la llegada de la pandemia empeoró, más allá de no poder conocer con exactitud cuántas personas tienen o han tenido TB y covid-19 al mismo tiempo, no solo en México sino en el ámbito internacional.
Detección de casos de TB en México
Si de por sí “normalmente” no son detectados alrededor de 30% de casos de TB, se estima que ante la emergencia por el covid-19 esta cifra subió a un 40% y, posiblemente, aún más en las regiones de mayor pobreza y marginación.
Está normado que en cada caso de TB detectado se realice un “estudio de contactos” con las personas convivientes de quien tiene el padecimiento para diagnosticar si se han contagiado y, en dado caso, darles tratamiento o establecer las medidas de prevención necesarias para evitar el contagio de más individuos; sin embargo, esta actividad fue afectada por el covid-19: en 2020 hubo 28,258 contactos menos declarados que en 2019, lo que influyó en que el número de casos nuevos de TB registrados en ese año fuera significativamente menor.
Las afectaciones de la pandemia
El que se registraran menos casos de TB en México en 2020 respecto a 2019 no significa que hubiera mejorado la situación, sino que se realizaron menos diagnósticos de TB al centrarse la atención de los servicios de salud en la pandemia del covid-19, tal como lo reconoce el Programa Nacional de Tuberculosis.
Se registraran menos casos de TB en México en 2020 respecto a 2019
Entre las causas por las que se afectó la atención a personas con TB se encuentran:
a) menor número de personal de salud en los programas de prevención y control de la TB, ya sea por pertenecer a grupos de riesgo de contraer Covid-19, haber estado infectados por dicha enfermedad —no pocos de ellos fallecidos— o habérseles puesto a cubrir actividades para enfrentar la pandemia;
b) menor cantidad de recursos —económicos, físicos y de laboratorio—, por haber sido destinados al covid-19;
c) disminución de visitas a las unidades de salud por parte de la población por temor al contagio del covid-19 o por recomendación médica, lo que interrumpió la búsqueda de casos de TB;
d) paralización de las actividades de promoción de salud comunitarias.
Si bien el uso de cubrebocas y el distanciamiento social también son favorables para detener la propagación de la TB, el confinamiento en hogares con altos niveles de hacinamiento en donde la TB es muy frecuente pudo haber contribuido al aumento de infecciones entre las personas cercanas a quienes están afectados por TB.
La TB no afecta por igual a toda la población
En la tuberculosis intervienen de manera muy importante los denominados determinantes sociales de la salud, es decir, la suma de condiciones socioeconómicas, culturales y de servicios de salud, en que nace, crece y muere una persona. De esta forma, se dan mayores niveles de TB en grupos de población en condiciones de vulnerabilidad, es decir, en situaciones de pobreza y marginación. Así, puede decirse que, mientras haya pobreza, exclusión social, desnutrición, insuficiente saneamiento básico y hacinamiento, entre otros aspectos, seguirán en aumento los casos de TB.
La TB no afecta por igual a toda la población
Es de esperarse, considerando las condiciones de salud —incluyendo las relativas a covid-19— y socioeconómicas existentes en México, que esté habiendo un mayor número de casos no diagnosticados, que cierto porcentaje de personas continúen transmitiendo la TB y enfermen de manera más severa, y que quienes no reciban atención médica adecuada, desafortunadamente, tengan mayores probabilidades de morir.
De ahí que la TB deba atenderse de manera prioritaria y garantizársele el debido presupuesto para su prevención —vacunación BCG, búsqueda activa y estudios de contactos de las personas enfermas—, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno y de calidad.
Nuestro país le debe tanto a su población como a los compromisos establecidos en los Objetivos del Desarrollo Sostenible: aumentar la proporción de casos nuevos de TBP con éxito terapéutico a un mínimo de 85%, así como a reducir la incidencia y las defunciones por TB en un 20 y 35%, respectivamente, tomando como referencia a las cifras de 2015.
Autor
El doctor Héctor Javier Sánchez Pérez es investigador del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y secretario técnico del Observatorio Social de Tuberculosis México. El Observatorio Social de Tuberculosis México, que alberga El Colegio de la Frontera Sur, fue creado en el año 2020 para involucrar a la sociedad civil de manera significativa en la coordinación con los Programas de Prevención y Control de la tuberculosis.
Este 25 de noviembre se llevó a cabo el seminario institucional virtual de la Unidad Villahermosa con el tema Efectividad de la gestión del Corredor Biológico Mesoamericano en México, que impartió la maestra Ana Cristina Carrillo Hernández, recién egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR.
La maestra Carrillo mostró un análisis de la efectividad de las acciones de gestión del Corredor Biológico Mesoamericano en México (CBMM) que fueron implementadas en los estados de Chiapas y Tabasco, México, desde su diseño hasta la finalización del proyecto (2000-2018). Para ello se basó en investigación documental, mapeo de actores, entrevistas estructuradas, aplicación de indicadores para valorar la gestión de áreas del CBMM destinadas a la conservación y un análisis cualitativo.
La conceptualización de la estrategia CBMM tuvo su origen en organizaciones internacionales y se implementó, con enfoque de arriba-abajo, a escala local con apoyo de actores gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, agencias consultoras y los dueños de tierras privadas y comunitarias. El propósito del CBMM era mantener la conectividad del paisaje para asegurar la permanencia de especies y procesos ecológicos. En ambos estados del estudio encontró un nivel de efectividad de la gestión del CBMM valorado como bueno, basado en un adecuado diseño e implementación de las acciones, así como una participación multinivel de los actores.
Se identificaron también limitaciones relativas a una menor capacidad de gestión de las agencias para autofinanciar las actividades y darles continuidad de largo plazo, lo que aporta elementos que son cruciales para el diseño de corredores y su implementación con actores locales.
Destaca en su trabajo, la importancia de establecer la sinergia y balance entre los capitales social, natural, cultural, financiero y humano en el desarrollo de estrategias de conservación efectivas.
María Guadalupe Penagos Aguilar, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 01 de diciembre, con la tesis denominada “Construcción de mandatos de género en niñas y niños en edad preescolar en el municipio de Zinacantán, Chiapas”.
A través de las interacciones sociales que niños y niñas desarrollan entre sus pares, es perceptible comprender que esta forma de socialización mantiene una estrecha relación con el género; debido a los comportamientos, normas y conductas que son aprendidas en un primer momento en la familia, influyendo notoriamente en los modelos de feminidad y masculinidad que niñas y niños construyen como la base de la identidad de género, y que posteriormente estos modelos contribuirán a las formas de socialización y reproducción de mandatos y estereotipos en otros contextos como la escuela y la comunidad.
El presente estudio aborda la construcción de los mandatos de género en niñas y niños del preescolar Justo Sierra Méndez del municipio de Zinacantán, Chiapas. El uso de las técnicas observación participante, entrevistas semiestructuradas y un taller lúdico participativo, permitieron conocer las prácticas de educación y crianza que las familias desarrollan con sus hijas e hijos.
Mediante la información obtenida se reconocen las formas de socialización que niñas y niños mantienen en el espacio escolar. El aspecto de socialización brindó la pauta para identificar los mandatos y estereotipos de género que se continúan reproduciendo y aquellos que se están transformando.
El hallazgo de la investigación muestra las transformaciones y flexibilidad que los padres y madres de familia tienen con conductas que presentan hacia sus hijas e hijos en ámbitos como la educación y la afectividad. Esto se refleja en el proceso de socialización que tienen las infancias indígenas donde existen actividades y espacios que promueven una convivencia equitativa entre hombres y mujeres, y con ello la capacidad de niñas y niños para resignificar lo que han aprendido en relación con el género. Sin embargo, estas acciones son percibidas como pequeñas fisuras en la estructura patriarcal en el cual niñas y niños están inmersos y continúan reproduciendo los modelos de feminidad y masculinidad tradicionales.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Sarai Miranda Juárez (directora de tesis), Dra. Alma Arcelia Ramírez Iñiguez (codirectora) y M. en C. Juan Iván Martínez Ortega (asesor). Fungieron como sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dra. Maritel Yanes Pérez, Dra. Kathia Núñez Patiño y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos.
Este 30 de noviembre, el Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) presentó ante la comunidad de la institución el nuevo Catálogo público del acervo disponible en las cinco bibliotecas de ECOSUR, además del patrimonio documental especializado, la producción académica de ECOSUR, que representan en total más de 61,950 títulos entre libros, tesis, revistas, artículos, mapas y otros.
La principal novedad es que la base de datos bibliográfica está asentada en un sistema de código abierto denominado Koha, lo que representa un beneficio en el ahorro económico institucional, luego de más de 20 años trabajando con un robusto programa comercial.
En esta nueva etapa de desarrollo bibliotecario de ECOSUR, las personas usuarias tienen ante sí una herramienta con características semejantes a bases de datos para la búsqueda precisa y a la vez intuitiva para descubrir contenidos de interés.
Algunos beneficios o mejoras mencionados:
Fácil e intuitiva realización de búsquedas, con ampliación de filtros.
Mayor visibilidad y reconocimiento de autores ECOSUR, enlazando a datos de ORCID, PublonsID, CVU, AuthorID, ScopusID.
Integración de Tesauro SIBE, ampliando red semántica de términos temáticos, sinónimos en inglés y geográficos para una recuperación de información precisa y de calidad.
Gestión de cuenta personal de usuario, de historial de búsquedas y lecturas, lista de resultados, opción para sugerir adquisiciones, etc.
Y más.
La maestra Adacelia López Roblero, subdirectora del SIBE, agradeció el respaldo y confianza de la Dra. Carmen Pozo, directora general, del Dr. Everardo Barba, coordinador general académico, de la Dra. Dora Elia Ramos, coordinadora general de posgrado y a toda la comunidad para la realización del proyecto, e hizo un particular reconocimiento al personal involucrado directamente en el proceso de migración: Germán Hernández, Graciela Ocampo, Mabel Mejía y Beatriz Gómez.
La revista Ecofronteras 73, editada por El Colegio de la Frontera Sur, ya se encuentra disponible en su sitio web https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras; este número gira en torno a las abejas y su importancia biocultural.
Las abejas son insectos carismáticos que actualmente se enfrentan a fuertes amenazas en gran parte derivadas de actividades humanas, aun cuando desempeñan un papel fundamental en la polinización de plantas cultivadas y silvestres. Bajo el título Abejas en Mesoamérica de ayer y hoy, este número de Ecofronteras busca captar y restituir los mensajes enviados por las abejas y la gente que trabaja con ellas en el campo mediante seis artículos que nos permiten explorar seis perspectivas, desde la importancia de las abejas nativas sin aguijón como legado biocultural de Mesoamérica hasta el papel de los apicultores en discusiones políticas muy actuales. Deseamos que la lectura de estos materiales sea inspiradora.
La revista cuenta en su interfaz principal con una Fotogalería que incluye imágenes adicionales de la primera sección, De Nuestro Pozo; y como desde el número anterior, resúmenes en maya yucateco y tsotsil, para activarlos usa los botones de la esquina superior derecha desde la página principal o en la tabla de contenido del número actual.
Todos los artículos están disponibles en PDF y HTML.
Alfredo Bautista Juárez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, ha sido reconocido con el Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2021, en la categoría B, de 18 a 29 años, con la distinción de Orgullo Indígena.
Este reconocimiento, que le fue entregado el 24 de noviembre, lo otorga el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Puebla y del Instituto Poblano de la Juventud, para reconocer a las y los jóvenes que por su determinación, esfuerzo, constancia y dedicación impulsan e inspiran el desarrollo de su comunidad.
Alfredo Bautista Juárez se encuentra desarrollando dentro de la maestría la investigación La Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske y la defensa del territorio en la Sierra Nororiental de Puebla: Experiencias y realidades, que es codirigida por Maritel Yanes Pérez y Luis Roberto Canto Valdés, y asesorada por Sergio Prieto Díaz y Elda Miriam Aldasoro Maya.
Alfredo Bautista Juárez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, acompañado por el Director del Instituto Poblano de la Juventud, Antonio García Ortega.