Compartimos la entrevista realizada al Dr. Iván Francisco Porraz Gómez, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura en Ecosur, Unidad Tapachula, quien platicó acerca de la tragedia migrante en Texas.
Entrevista realizada por El Heraldo Radio Noticias.
La Bahía de Chetumal fue decretada como área natural protegida para la conservación del manatí en 1996 por la gran relevancia que tiene esta especie en las costas de Quintana Roo. Esta bahía ofrece ciertas condiciones que favorecen la presencia de los manatíes como son la vegetación sumergida de la que se alimentan, las extensas aguas someras y diversas fuentes de agua dulce como Siete Esteros, la Caleta Calderas de Barlovento, el Río Hondo, en su lado sureste, y el imponente sistema lagunar Guerrero, en su lado noroeste , el cual se nutre de las aguas de Bacalar. En el sistema lagunar Guerrero, de 24 km cuadrados de extensión, es común observar manatíes jóvenes, hembras con cría y grupos de manatíes descansando, alimentándose o en conducta de cortejo buscando reproducirse, debido a que ofrece un ambiente de aguas tranquilas, con canales de profundidad variable y diversos arroyos rodeados de manglar. Manatíes machos marcados con transmisor satelital por ECOSUR muestran que es común que entren a este sistema lagunar en busca de hembras para aparearse. Semanas después, estos mismos machos pueden estar a más de 200 km de distancia en otro sistema lagunar ubicado al sur de la ciudad de Belice para el mismo fin, así México y Belice están unidos por los procesos reproductivos de esta especie. Recientemente el sistema lagunar Guerrero, considerado como hábitat crítico para los manatíes dentro del Santuario del Manatí, está siendo presionado por inadecuados proyectos de desarrollo con relleno de humedales para caminos y dragado en sus zonas de canales de manglar.
Del 7 al 9 de julio, ECOSUR Unidad Villahermosa realizó un intercambio de experiencias entre actores locales, promotores de la agroecología e investigadores, en el marco del convenio interinstitucional para fortalecer al Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica (PIES AGILES).
El doctor Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad San Cristóbal, dio la bienvenida a representante de CONACYT el M.C. Pío Giovani Chávez Segura, quien se unió al intercambio con su década como promotor de la agroecología y con un diálogo para generar estrategias interinstitucionales que fortalezcan al programa PIES ÁGILES desde el quehacer de las investigaciones y las colaboraciones de Educación Continua de ECOSUR.
El coordinador de la Unidad Villahermosa motivó a las y los jóvenes PIES AGILES con una plática sobre la importancia de integrar los saberes campesinos en las investigaciones y el aporte de la geomática y las modelaciones para la toma de decisiones.
El doctor Pablo Martínez Zurimendi, investigador del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente y la doctora Diana Ayala Montejo, investigadora por México, compartieron las experiencias de las diversas metodologías para mensurar los agroecosistemas, desde la biomasa aérea hasta los suelos, para fomentar reflexiones colectivas acerca de la importancia de contar con información dasométrica (diámetros, alturas, diámetro de copas) con el fin de tomar decisiones de como continuar cuidando el agroecosistema con el manejo de la sombra, incidencia de luz en el suelo y manejo del microclima, a través de podas, incorporación de residuos, manejo de estructuras y asociación de cultivos.
Las podas, la diversidad y otras técnicas que se implementen el agroecosistema promueve los círculos virtuosos para el reciclaje de residuos orgánicos diversificados, conservando la ecología del suelo, contribuyendo al ciclaje de nutrientes y disposición de estos a través de la actividad enzimática de la edafoauna (microorganismos) para obtener alimentos sanos y otros servicios ecosistémicos, considerando los objetivos, metas y sueños de los productores, campesinos y actores locales.
A la mesa de facilitadores se unió Óscar Herrera Luz, PIE AGIL, quien sintetizo las alternativas de mensuración y colocó en la mesa de diálogo nuevos enfoques para mensurar más allá de la producción de frutas, puesto que también la producción de biomasa es importante para analizar los ciclos de carbono, el cual es un elemento importante para regenerar los agroecosistemas e invitó a visualizar todo de manera integrada a considerar la importancia de los círculos virtuosos.
Los jóvenes Omar Díaz Javier y Narciso de Dios Bolaina, PIES AGILES, son asesorados en sus Planes de Acción Comunitaria (PAC) por la investigadora por México, la doctora Diana Ayala Montejo y fortalecidos con los intercambios de experiencias impartidas en ECOSUR- Villahermosa por investigadoras e investigadores de la unidad, con lo que se espera que pongan en práctica las acciones reflexionadas y compartan sus saberes con sembradores, sembradoras, productores, campesinos, familias y Jóvenes Construyendo el Futuro del programa Sembrando Vida. Las experiencias compartidas han activado espacios de formación en las temáticas de biofábricas y laboratorios comunitarios.
Los alumnos del Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica (PIES AGILES), de la comunidad de aprendizaje, seguimiento y acompañamiento (CASA) de los estados de Tabasco y Campeche, visitaron ECOSUR Unidad Villahermosa y recibieron una plática de la Dra. Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación de ECOSUR, quién motivo a la reflexión sobre la importancia de escribir sus propios artículos para contribuir a la difusión y divulgación de la ciencia, además invitó a participar con publicaciones en la revista ECOFRONTERAS y diversos materiales que se pueden compartir desde la Coordinación de Vinculación.
En las instalaciones de la biblioteca, recibieron una plática a cargo de la M.C. Lorena Reyes Sánchez, quien describió brevemente las características del SIBE, así como la ubicación de las bibliotecas que lo conforman, su enfoque colaborativo, las temáticas y formatos de las colecciones y las redes bibliotecarias en las que participa, incluyendo la Comisión Asesora de Recursos de Información (CARI) de los Centros Públicos de Investigación CONACYT. Además de entregar la carta de servicios impresa, se presentó la página www.ecosur.mx/sibe, espacio virtual a través del cual se localizan las bases de datos y el catálogo de los documentos disponibles en las bibliotecas de ECOSUR. Se dio especial énfasis a la exploración de plataformas de acceso abierto como DOAJ, SCIELO, REDALCY, catálogo SIBE y repositorio ECOSUR. Por último, se describieron algunas de las actividades de formación dirigidas a estudiantes y comunidad académica para el desarrollo de habilidades en el manejo eficiente de la información.
Los estudiantes y personal invitado de CONACYT expresaron satisfacción en conocer los recursos y servicios a los que pueden acceder a través del SIBE.
José Ángel García Trasviña, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática, (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 14 de julio, con la tesis denominada “Variación nictemeral de la comunidad epibentónica asociada a pastos marinos”.
Se evaluó la variabilidad nictemeral de la abundancia y diversidad de especies de la comunidad epibentónica asociada a pastos marinos de La Reserva la Biosfera Los Petenes al Suroeste del Golfo de México.
Para ello se realizaron cuatro campañas de colecta (lluvias: octubre 2011 y junio 2016, Secas: marzo 2012 y 2016) en un ciclo nictemeral con una periodicidad de tres horas.
El PERMANOVA univariado mostró diferencias significativas en la diversidad, riqueza y abundancia en función del ciclo nictemeral (p < 0.05), con valores mayores durante las horas noche.
El análisis SIMPER permitió identificar el ensamble dominante durante todo el ciclo y estuvo conformado por los decápodos Thor dobkini, Paracerceis caudata, T. manningi, Taphromysis bowmani, Hippolyte zostericola, Urocaris longicaudata y T floridanus.
Durante las horas día H. zostericola fue la más dominante y frecuente (% AB= 21.11; F= 81.25), y T. dobkini durante las horas noche (% AB= 24.24; F= 91.67).
El PERMANOVA modo estándar mostró diferencias significativas en la estructura comunitaria en función del ciclo nictemeral y de las épocas climáticas de muestreo.
El análisis PCO mostró una disposición espacial diferenciada entre el día y la noche que varía en función de las épocas climáticas, pero mantiene el patrón general nictemeral. El RDA únicamente evidenció que la abundancia de las especies diurnas estuvo significativamente (p < 0.01) asociada a los valores de la temperatura, salinidad, oxígeno y profundidad.
Los resultados demuestran que la dinámica comunitaria está dominada por la variabilidad que ocurre a la escala nictemeral que se manifiesta en los cambios diurnos y nocturnos en los parámetros comunitarios. La comprensión de estos cambios comunitarios permite establecer con mayor certidumbre los parámetros de referencia para evaluar la salud ambiental de los hábitats bentónicos de la RBLP.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Daniel G. Pech Pool, (director de tesis), Dr. Alberto de Jesus Navarrete, (asesor), Dra. Mariana Elvira Callejas Jiménez, (asesora) y como sinodales el Dr. Carlos Enrique Paz Ríos, Dr. Iván Gregorio Hernández Ávila y el Dr. Iván Alberto Ocaña Borrego.
Compartimos la entrevista realizada al M. en C. Raúl Cuevas González, académico del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en ECOSUR, quien platicó acerca de la lombricultura, en la Radio XECAH La Popular.
Gregorio Wencesalo Apan Salcedo, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 29 de junio, con la tesis denominada Masificación del silvopastoreo: Experiencias vivas, adopción e incentivos para su implementación en Chiapas, México.
La agroforestería y en particular los sistemas silvopastoriles (SSP) han sido una de las alternativas que más han contribuido en las últimas 4 décadas en el mundo para impulsar una ganadería amigable con el medio ambiente y con las necesidades técnicas y sociales de los campesinos, campesinas y productores ganaderos.
Si bien, muchas prácticas y tecnologías agroforestales han sido eficientes y bondadosas en diversos sistemas pecuarios en Chiapas, México, aún existen múltiples barreras y contradicciones socioambientales para su masificación o escalamiento.
Así es como esta investigación parte de la pregunta central ¿Cuáles han sido las experiencias emblemáticas de SSP en las últimas décadas en el estado de Chiapas (México) y cuáles han sido las principales barreras e incentivos para implementar la masificación de prácticas tecnológicas agroforestales en los sistemas ganaderos?
Para responder a esta interrogante se plantearon tres objetivos particulares: 1) Identificar las experiencias de masificación de los sistemas silvopastoriles en el estado de Chiapas; 2) Identificar el nivel de adopción de tecnologías silvopastoriles entre productores que participaron en proyectos de SSP en Chiapas y 3) Identificar la oferta y demanda de incentivos para implementar SSP en el estado de Chiapas.
Durante el periodo 2017-2020 se realizó un exhaustiva revisión y análisis de documentos y experiencias sobre los SSP impulsados en Chiapas por diversas organizaciones sociales. Asimismo, se realizaron talleres, entrevistas y encuestas de caracterización a diversos actores que promovieron SSP.
A lo largo de este trabajo, se muestra una amplia experiencia desarrollada en SSP en Chiapas, la participación de diversos actores locales, nacionales e internacionales, la formación de redes sociales, se identifican las principales tecnologías que se han promovido, las barreras que se han presentado y las perspectivas que se ven a futuro. Como lo sugiere el 2º artículo de esta tesis, la Masificación de Sistemas Silvopastoriles en Chiapas ha sido un largo y sinuoso camino.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer (director de tesis), Dr. José Nahed Toral (asesor), Dr. Esaú Pérez Luna (asesor) y Dr. Angel Trinidad Piñeiro Vázquez (asesor). Fungieron como sinodales el Dr. Eduardo Bello Baltazar, Dr. Samuel Albores Moreno y la Dra. Adriana Margarita Flores González.
David Andrés Bernal Hoyo, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2018 – 2021) de ECOSUR Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 11 de julio, con la tesis denominada Modelación Computacional de Procesos Agroecológicos.
La masificación de la agroecología ha sido estudiada profundamente con un enfoque social y se han llegado a apuntar distintos factores claves que aparecen en varios casos emblemáticos de difusiones masivas de los principios agroecológicos en familias campesinas y urbanas.
Dado que las ciencias de la complejidad han permitido formular modelos que nos dan un mayor entendimiento sobre la dinámica y fuerzas de distintos procesos ecológicos y sociales pensamos que es posible crear modelos para obtener mayor entendimiento de los procesos de masificación. Por ello, nuestro objetivo fue formular dos modelos de procesos agroecológicos y estudiar con ellos dos posibles escenarios.
Diseñamos un primer modelo que considera el componente de la racionalidad campesina, esto es, las consideraciones que hacen los campesinos al tomar decisiones, que es sustancialmente diferente de la racionalidad capitalista. El segundo componente es la dinámica impuesta sobre la parcela derivada de esas decisiones sobre sus prácticas —ya sean agroecológicas o agroquímicas—.
El segundo modelo que diseñamos fue sobre la difusión de prácticas utilizando métodos pedagógicos intencionados —extensionismo técnico y Campesino a Campesino. CaC— sobre una estructura social preexistente —la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba—.
Con estos modelos estudiamos dos casos particulares, los subsidios a agroquímicos y el Movimiento Campesino a Campesino (MACaC) de Cuba. Con ello, fue posible dar argumentos de una manera sistematizada acerca del empobrecimiento ecológico y económico de las familias campesinas por la presencia de subsidios agroquímicos, y por otro lado, sobre las ventajas de CaC para masificar la agroecología en comparación con el extensionismo clásico. También encontramos propiedades emergentes al combinar la influencia de vecinos con la labor de los facilitadores de CaC.
En general, consideramos que nuestro trabajo es una herramienta que permite ampliar nuestro entendimiento sobre las interacciones de los componentes de los procesos de la masificación agroecológica y cómo se combinan para acelerar o detener la adopción de la agroecología.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por eñ Dr. Omar Felipe Giraldo Palacio (director de tesis), Dr. Peter Michael Rosset (asesor), Dr. Oliver Xavier López Corona (asesor) y Dr. Julián Pérez Cassarino (asesor). Fueron sinodales el Dr. Mateo Mir y Terán, Dra. Olga Domené Painenao y Dra. Vera Camacho Valdés.
Jorge Alfredo Mérida Rivas, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2017 – 2020), de ECOSUR Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 13 de julio, con la tesis denominada Abejas carpinteras de México y Centroamérica: revisión del subgénero Neoxylocopa y filogenia del subgénero Xylocopoides (Hymenoptera: Apidae: Xylocopini).
Las abejas (Apoidea: Anthophila) son importantes económica y ecológicamente por su papel en la polinización de muchas de las plantas con flores. Más de tres cuartas partes de los principales cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de la polinización.
Los trabajos taxonómicos permiten conocer la diversidad de especies que existen, las relaciones filogenéticas que puedan haber entre estás, así como cuáles podrían ser manejadas para la polinización de cultivos.
Las abejas del género Xylocopa son relevantes dada su importancia ecológica y la posibilidad de utilizarlas en la polinización de cultivos, pero aún se desconocen aspectos básicos de la biología y taxonomía de muchas especies, y muchas de ellas son difíciles de identificar.
En este estudio se llevó a cabo una revisión del subgénero Neoxylocopa Michener (Hymenoptera: Apidae, Xylocopini) de México y Centroamérica. Se reconocen 11 especies: X. clarionenis, X. fimbriata, X. frontalis, X. gualanensis, X. mexicanorum, X. nautlana, X. ocellaris, X. sonorina, X. wilmattae. Se describen dos nuevas especies X. griswoldisp. nov. con distribución en los Estados Unidos y México, y X. mayasp. nov. presente en México y Belice. Tres grupos dentro del subgénero son reconocidos: frontalis, mexicanorum y sonorina. Se presentan claves para la identificación de los grupos de especies y las especies. Se incluyen imágenes de las especies y estructuras morfológicas para reconocerlas, así como mapas de su distribución.
Se presenta una filogenia del subgénero Xylocopoides Michener con datos morfológicos, moleculares y análisis combinado, en las tres filogenias. X. (Xylocopa) violacea es la más cercana a las especies del subgénero Xylocopoides. Los tres análisis confirman la monofilia de Xylocopoides. X. tenuata es la especie hermana de las demás especies. Se considera a Calloxylocopa como un sinónimo de Xylocopoides. Se concluye además que la variación geográfica en las especies X. californica y X. virginica no justifica la creación de linajes que puedan ser consideradas especies.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dr. Rémy Benoit Vandame (director de tesis), Dr. Ismael Alejandro Hinojosa Díaz (codirector), Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera (asesora) y Dr. Javier Barrientos Villalobos (asesor). Fungieron como sinodales el Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Dr. Ricardo Ayala Barajas, Dr. Daniel Sánchez Guillén y Dra. Lislie Solís Montero.
Las señales olfativas, emitidas por las plantas son fundamentales en la búsqueda de hospedero para los organismos herbívoros y frugívoros
Karina Grajales-Tam (1), Neby M. Mérida-Torres (2) y Samuel Cruz-Esteban (1)
Las señales olfativas, emitidas por las hojas, flores y frutas de las plantas son fundamentales en la búsqueda de hospedero para los organismos herbívoros y frugívoros. Ya que estos pueden utilizar varias características de las hojas, flores y frutos como señales visuales, incluido el color, la reflectancia, el tamaño, la forma, y sobre todo los olores emitidos. Sin embargo, es más probable que los fitófagos utilicen señales multimodales al buscar su hospedera. Por esta razón, estudios previos han sugerido que los compuestos volátiles, el color, la madurez, la firmeza y las comunidades microbianas del hospedante, ya sea una fruta, flor u hojas de la planta pueden actuar como señales durante el proceso de búsqueda del hospedante de la mosca de alas manchadas, D. suzukii y Z. indianus (Mazzetto et al., 2016; Lasa et al., 2017; Cruz-Esteban et al., 2021a, b; Cruz-Esteban 2021). Drosophila suzukii, es un insecto invasor polífago originario del Sudeste Asiático. Actualmente, está causando grandes daños económicos en Europa y América. Por otro lado, la mosca del higo, Z. indianus es originaria del África Subsahariana, pero se ha encontrado recientemente en Asia, Europa y América. En México, ambas moscas son una de las principales plagas de las frutillas como zarzamora, frambuesa, arándanos, entre otro, principalmente en el estado de Michoacán (Fig. 1).
Figura 1. Fruto de arándano y zarzamora dañados por “D. suzukii y Z. indianus”. Samuel Cruz-Esteban
Las moscas drosophilas son insectos atraídos por olores resultantes de la fermentación, algunas de estas se alimentan de frutos en procesos de descomposición, mientras que D. suzukii tiene una alta preferencia por los frutos en proceso de maduración, las hembras tienen la capacidad de perforar un fruto sano para ovipositar dentro de él, cuando emergen las larvas se alimentan de éste ocasionándole putrefacción que lo conlleva a su pérdida total. De forma similar, Z. indianus ha sido capturada numerosamente en cultivos de frutillas, se sabe que también tiene preferencia a frutos sanos para ovipositar u alimentarse. El fin de los frutos dañados por esta mosca es similar a las dañadas por D. suzukii.
Es una de las razones por la que los últimos estudios se ven enfocados en la búsqueda de compuestos que sean atractivos a estas moscas, tales como los aromas de frutos en proceso de maduración, maduros o fermentados. Esto ha servido para comprender y conocer cómo es que diversos compuestos presentan diferentes grados de atracción, o el sinergismo de varios, tal como se sabe del ácido acético, etanol, acetoín y metionol. Sin embargo, no solo se trata de conocer los compuestos, si no, las cantidades que deben ser liberadas ya sea de forma individual o en mezclas, para que resulten competitivas en el ambiente natural en que se utilizarán. Por ejemplo, el vinagre es un producto ampliamente utilizado para capturar moscas drosophilas en campo, sin embargo, se ha encontrado diferencias significativas en cuanto a la captura de estas, cuando se utilizan diferentes tipos de vinagre; ya sea casero, comercial grado alimenticio o comercial grado industrial.
El otro tema que se aborda ampliamente en los estudios es sobre el diseño de la trampa a utilizar, por lo menos en los estudios realizados en México, han concluido en que no es una variable fundamental. Pero que el color amarillo a corta distancia incrementa las capturas por encima de un 30% independientemente del atrayente utilizado. Es decir, no como parte de la trampa, si no, como un estímulo visual en el interior de la trampa. Esto concuerda con observaciones realizadas en campo reportadas por Little et al. (2019) y Cruz-Esteban (2021), donde describen que las moscas no aterrizan directamente a un fruto, si no, en el follaje de las plantas, o herbáceas aledañas, para después ubicar al fruto adecuado ya sea para alimentarse u ovipositar.
De forma general, se presentan estos avances para utilidad de nuestros agricultores mexicanos de frutillas, y otros que son hospederas de estas moscas que se han tornado en una limitante de la producción agrícola. Cada estudio realizado al respecto se suma a estos grandes hallazgos que son de importancia para comprender mejor y así optimizar o desarrollar nuevas alternativas de control.
__________________________________________
1- Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano. Avenida Lázaro Cárdenas 253, 61600 Pátzcuaro, Michoacán, México.
2- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente, Grupo de Ecología y Manejo de Artrópodos. Km. 2.5 Carretera Antiguo Aeropuerto, Apartado Postal 36, Tapachula, 30700, Chiapas, México.
Literatura para leer:
Cruz-Esteban, S. (2021). It is not the color of the trap, but the color as a close-range stimulus inside the trap that increases capture of Drosophila suzukii and Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae) in berry crops. Crop Protection, 141, 105449.
Lasa, R., Toledo-Hernández, R. A., Rodríguez, D., & Williams, T. (2019). Raspberry as a source for the development of Drosophila suzukii attractants: Laboratory and commercial polytunnel trials. Insects, 10(5), 137.
Little, C. M., Rizzato, A. R., Charbonneau, L., Chapman, T., & Hillier, N. K. (2019). Color preference of the spotted wing Drosophila, Drosophila suzukii. Scientific reports, 9(1), 1-12.
Edi Zoila Rosado Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2020 – 2021) en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, este 12 de julio, con la tesis Redes sociales presenciales y sociodigitales en la inserción laboral de empleadas del hogar de origen guatemalteco en Campeche.
Esta investigación tuvo el objetivo analizar cómo las redes sociodigitales inciden en las redes presenciales, durante la inserción laboral de trabajadoras del hogar remuneradas de origen guatemalteco.
El estudio se realizó con mujeres de algunas localidades fundadas en la etapa del refugio guatemalteco en México. La investigación siguió los lineamientos de la investigación cualitativa y desde el enfoque de movilidad, más que de migración, porque la permanencia en la localidad destino está vinculada con la actividad laboral con retornos a la residencia habitual en las localidades origen. Se localizó a la población de estudio a través de un muestreo probabilístico por referidos, presencial y no presencial, dentro y fuera de las localidades.
A través de entrevistas semiestructuradas se obtuvieron las experiencias de inserción laboral y movilidad de mujeres que habían laborado o laboraban como empleadas del hogar al momento de la entrevista. Con la técnica de sociograma se obtuvo información de las redes sociales, personales y laborales de trabajadoras del hogar remuneradas.
Como método de análisis para las entrevistas semiestructuradas se utilizó la teoría fundamentada, y con la información gráfica de las redes se efectuó un análisis comparativo. Los hallazgos indican que para la inserción laboral prevalece la interacción presencial, sobre la mediada por las redes sociodigitales entre las mujeres candidatas a trabajadoras de hogar, trabajadoras en activo y potenciales o futuras contratantes. Sin embargo, para las féminas que usaron redes sociodigitales como apoyo para encontrar empleo, estas fueron una herramienta para el intercambio de información y apoyos a la distancia.
El consejo tutelar estuvo conformado por el Dr. Luis Alfredo Arriola Vega, (director de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora), Dr. Sergio Prieto Díaz (asesor) y como sinodales la Dra. Aki Kuromiya, Dr. Ramón Abraham Mena Farrera y la Dra. Saraí Miranda Juárez.