el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Luis Caravantes obtiene grado de maestro en Ciencias con la tesis “Efecto de Lactobacillus casei sobre competitividad sexual, feromona e hidrocarburos cuticulares en machos de Anastrepha ludens (Díptera: Tephritidae)

Luis Alexis Caravantes Villatoro, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2020 – 2021) de la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de maestro en Ciencias, este 9 de junio, con la tesis denominada “Efecto de Lactobacillus casei sobre competitividad sexual, feromona e hidrocarburos cuticulares en machos de Anastrepha ludens (Díptera: Tephritidae)”.

La técnica del insecto estéril se aplica para el control de diversas especies de tefrítidos de importancia económica. Para su éxito es necesario que los machos estériles liberados masivamente sean sexualmente competitivos.

Diversos estudios han documentado el efecto de dietas post-tenerales para mejorar el desempeño sexual de machos procedentes de cría masiva. En este trabajo, se evaluó el efecto de una dieta post-teneral enriquecida con un cultivo probiótico constituido por Lactobacillus casei Shirota en caldo MRS, sobre la competitividad sexual, composición de volátiles liberados durante el llamado y formación de hidrocarburos cuticulares de machos Anastrepha ludens (Loew) fértiles y estériles.

Los machos fueron alimentados a base de azúcar, una dieta estándar (azúcar y proteína 3:1), azúcar más probiótico o dieta estándar más probiótico. La dieta probiótica contribuyó a mejorar la competitividad sexual tanto de los machos fértiles como de los estériles alimentados con azúcar, pero redujo la de los machos alimentados con dieta estándar.

Los machos alimentados con dieta estándar y los que fueron alimentados con azúcar más probiótico registraron un mayor porcentaje de cópulas comparados con los alimentados con dieta estándar más probiótico o sólo azúcar. Los machos estériles alimentados con azúcar más probiótico registraron una mayor abundancia de anastrefina y epianastrefina en contraste con los que fueron alimentados con azúcar. Los hidrocarburos n-metiloctacosano y 2-metiltriacontano fueron más abundantes en los machos alimentados con azúcar más probiótico en comparación con los que se alimentaron sólo con azúcar.

En general, se encontró que anastrefina, epianastrefina, n-metiloctacosano y 2-metiltriacontano fueron más abundantes en los tratamientos en los que los machos tuvieron un mejor desempeño sexual. Los resultados sugieren que el probiótico confiere ventajas nutricionales a los machos cuya alimentación carece de proteína.

El comité tutelar estuvo conformado por el Dr. Julio César Rojas León (director de tesis), Dr. José Pablo Liedo Fernández y Dra. Griselda Karina Guillén Navarro (asesores). Fungieron como sinodales adicionales: los doctores Jorge Toledo Arreola, Emilio Hernández Ortiz y Leopoldo Caridad Cruz López.

Arrecifes de coral, tema central del 7º Seminario Binacional México-Belice

Del 6 al 8 de junio se realizó el  7º Seminario Binacional México-Belice, cuyo tema central fue Arrecifes de Coral: Estado actual, riesgos y perspectivas, el cual fue abordado desde su importancia en el contexto ecológico, económico, social y recreativo para ambos países.

El objetivo de este seminario, que se realizó por séptima ocasión, es fortalecer la cooperación y propiciar espacios de intercambio en educación e investigación  y en temas de interés para México y Belice.

Al acto inaugural de este evento, que tuvo como sede la Unidad Chetumal de ECOSUR, asistieron la licenciada Martha Zamarripa, embajadora de México en Belice; Óscar Arnol, embajador de Belice en México; doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR; doctor José Luis Esparza Aguilar, vicerector de la Universidad Autónoma de Quintana Roo; doctor Vicent Palacio, rector de la Universidad de Belice; ingeniero Víctor Alcerreca Sánchez, director general del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología; licenciado Efraín Villanueva Arcos, titular de Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo, y el doctor Eloy Sosa, coordinador de ECOSUR – Unidad Chetumal.

La embajadora de México en Belice recordó que México y Belice tienen profundos vínculos culturales e interacciones transfronterizas y que los une la herencia de la civilización maya, que dejó testimonio de su esplendor y “que sirve de guía e inspiración para el destino que compartimos como  hermanos, socios y aliados estratégicos”.

Este seminario comenzó en 2016 y se han abordado los temas de conectividad y movilidad humana, programas de cooperación académica, salud fronteriza, desarrollo sustentable, asuntos del agua y el impacto de la pandemia de Covid 19 en México y Belice.

En esta edición se presentaron cuatro conferencias magistrales: México y la cooperación internacional ante los desafíos del cambio climático, impartida por la Dra. Laura Elena Carrillo, directora ejecutiva de AMEXCID; Arrecifes de coral: una perspectiva binacional, dictada por la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe del Senado de la República y Arrecifes de coral: mutualismo, cambio climático y servicios naturales por el Dr. Roberto Iglesias Prieto, de Universidad Estatal de Pensilvania.

Asimismo se realizó el conversatorio Cambio climático, su impacto en los arrecifes coralinos y sistemas socioecológicos en México y Belice.

El seminario es organizado por la Embajada de México en Belice, la Universidad de Belice,  la Universidad Autónoma de Quintana Roo, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y ECOSUR .

Resina: El oro líquido

Escrito por Ana Lilia Palacios-Vázquez y Susana Maza-Villalobos

Uso ancestral de la resina

Podría parecer increíble como la humanidad ha convivido con la resina vegetal desde hace miles de años. En la antigüedad, la resina se utilizó como combustible para antorchas, como pegamento en objetos ceremoniales prehispánicos, así como para sellar y preservar objetos de madera, protegiéndolos de la humedad, lluvia y de los voraces insectos; incluso los griegos, usaron resina como sellador de sus urnas y los egipcios en sus procesos de momificación. En las culturas prehispánicas de nuestro país, la resina ha tenido un amplio uso que, inclusive en la actualidad se mantiene, un ejemplo claro es el copal que se utiliza en ceremonias religiosas y rituales espirituales.

Antes de continuar es pertinente explicar, ¿qué es la resina? La resina es un exudado o sustancia semicristalina viscosa, pegajosa, aromática y de sabor picante que se produce en las células vivas ubicadas al interior del tallo de algunas plantas y se almacena en pequeños conductos llamados canales resiníferos. Su función biológica es la defensa. Cuando un árbol es dañado por animales, por ejemplo, insectos o por la caída de ramas, y el árbol es herido físicamente, este exuda resina por la herida hecha. Al entrar en contacto con el oxígeno, la resina se solidifica y forma una especie de cicatriz que sirve como barrera protectora al sellar la herida. En este proceso, es probable que algunos organismos queden atrapados en la resina. De hecho, en el ámbar, que es una resina solidificada, se han encontrado fósiles de vertebrados, como ranas y lagartijas, que llevan atrapados más de 20 millones de años.

Plantas fuente de resina y sus usos

Las resinas provienen de distintas familias de plantas como Pinaceae, Burseraceae, Leguminoseae, entre otras. En la actualidad, la resina de pino es una materia prima de la que se obtiene —en su primera destilación— la brea y el aguarrás, que son básicos para la producción de ceras, gomas, pinturas, tintas, disolventes, perfumes, aditivos alimenticios, aromatizantes, envases plásticos, productos de limpieza, e inclusive neumáticos. La industria química, farmacéutica y de alimentos, entre otras, ha diversificado los usos de la resina, de tal manera que la demanda de esta materia ha aumentado, y se visualiza un incremento debido a la creciente solicitud de productos de origen natural.

China, Brasil e Indonesia son los países con mayor producción, ya que estas naciones generan hasta 80 % del total de resina producida en el mundo. Algunos datos mencionan que México abastece alrededor de 30 % de su demanda interna, mientras que el resto lo importa del país oriental de bandera roja con estrellas amarillas.

Producción de resina en México

En nuestro país, la actividad resinera inició a principios del siglo XIX por impulso de empresarios estadounidenses y españoles, como efecto de la oleada internacional de la industria resinera que buscaba nuevos sitios para satisfacer la demanda in crescendo. El primer método utilizado en México para la extracción de resina fue el sistema de cajete, el cual, debido al gran tamaño de las incisiones, debilitaba al árbol hasta matarlo. Dado a lo anterior, el sistema francés o de Hugues fue adaptado para los bosques de nuestro país, pues este garantizaba la supervivencia de los árboles y, al mismo tiempo, representaba una técnica de conservación y control en el manejo del bosque, puesto que en este método se especificaba el número de caras (incisiones) según el diámetro del árbol. Este sistema está vigente en nuestro país y ha sido clave para el aprovechamiento de la extracción de resina de pino, de hecho, su uso está establecido en el Diario Oficial de la Federación (NOM 026-SEMARNAT-2005).

De manera general, y de acuerdo con el sistema francés o Hugues, la extracción de resina se realiza mediante una o más incisiones en forma de un canal llamadas caras, sobre el tallo del árbol. En esta cara, la corteza es removida y con un hacha curva se hace un raspado constante hasta alcanzar la profundidad permitida de tres centímetros. A través de esta cara el árbol empieza a exudar resina, la cual es recolectada en un bote o cacharro ubicado en la base de la cara que periódicamente se vacía. La mejor temporada para extraer la resina es la época de secas, donde las altas temperaturas y los rayos del sol facilitan que la resina fluya; en lluvias, la actividad de resinación disminuye o se detiene.

Importancia social y ambiental

La extracción de resina de pino es una actividad antigua y de tradición en Michoacán y Oaxaca. En algunos casos, el oficio de resinación ha sido heredado de generación en generación en el territorio michoacano. Datos oficiales demuestran que por años, Michoacán ha sido, a nivel nacional, el productor más importante de resina de pino. Este estado destina 15 mil hectáreas de bosque para la resinación, de cuya actividad dependen económicamente cerca de 10 mil familias. La consolidación del sector resinero en la zona centro del país prueba la viabilidad de este tipo de aprovechamiento no maderable. Una de sus fortalezas es la sólida organización e integración de la industria química con la forestal. Desafortunadamente, no todo es miel sobre hojuelas, debido a que el precio de la resina suele variar en respuesta de la producción de China. A ello, se suma la presión de convertir estos bosques en huertos de aguacate y el clima de inseguridad pública.

En Chiapas, la extracción de resina del pino ocote (Pinus oocarpa), es una actividad naciente, ya que apenas en 2012 quince ejidos se interesaron en esta actividad. Estos ejidos se ubican dentro de la Reserva de la Biósfera La Sepultura, cuyo interés es conciliar el patrimonio natural y cultural con el desarrollo sustentable de la población que habita este territorio. Fue mediante el acompañamiento del personal regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional Forestal, el Gobierno del Estado en alianza con la sociedad civil organizada, Pronatura Sur, Técnicos Forestales y la empresa de productos de limpieza, Grupo ALEn S.A. de C.V., lo que permitió que se abriera brecha en el aprovechamiento de la resina de pino en esta región.

De inicio, los recolectores de resina chiapanecos se enfrentaron a un escenario ignoto. Ante esta falta de conocimiento, no tardaron en surgir temores sobre la baja rentabilidad de esta actividad y el posible daño mortal a sus bosques. Sin embargo, su corta pero enriquecedora experiencia en la extracción de resina de pino les permitió saber que esta actividad, a la que se sumaron mujeres y jóvenes, contribuía a la vigilancia constante del bosque ante la presencia de plagas, enfermedades, incendios forestales, e incluso cacería furtiva. Con el tiempo, el grupo de resineros ha encontrado en el aprovechamiento de resina una opción que diversifica sus actividades agropecuarias e ingresos y, con ello, la mejora en las condiciones de vida de sus familias.

Desde la perspectiva ambiental a largo plazo, los recolectores ven la pertinencia y urgencia del manejo del bosque viejo, mediante un aprovechamiento maderable de bajo impacto de los árboles resinados que llegarán al final de su ciclo, así como la necesidad de sustituir los árboles resinados y removidos a través de la regeneración natural o reforestación. Es decir, un manejo integral del bosque con técnicas especializadas de tipo silvícolas.

Cuando se planeó la actividad resinera, las expectativas de los involucrados eran diversas y ambiciosas, pasando por alto la capacidad organizativa de los ejidos. Los tres predios que resistieron los embates fueron capacitados, por un lado, en la técnica por especialistas del estado de Michoacán; por otro, en el fortalecimiento del desarrollo humano y capacidades organizativas por las instituciones regionales. Desafortunadamente, al retirarse el único comprador de la resina de Chiapas, aunado a las condiciones sanitarias que trajo consigo la COVID-19, se generó un descenso drástico de extracción de la resina, ocasionando que incluso algunos ejidos se retiraran de esta actividad.

En Chiapas existe la capacidad técnica y el potencial productivo para una segunda ola de producción de resina que permita sentar las bases para el despegue de esta actividad como en otras partes del país. Los recolectores capacitados podrían ser promotores del aprovechamiento de la resina como una actividad de importancia para el empleo y conservación activa de los bosques de pino. Cabe resaltar que, los científicos son importantes para evaluar el efecto de la extracción de resina sobre el bienestar de los bosques e informar a los usuarios, a partir de los datos obtenidos, sobre los beneficios y consecuencias de esta actividad, así como recomendar estrategias para mejorar el aprovechamiento de este recurso y mantener a los bosques en buenas condiciones. Y nosotros, como consumidores finales, podemos contribuir en el alza de la demanda de productos de origen natural, elegir productos cuyos ingredientes provengan de la brea y el aguarrás, principales derivados de la resina de pino, e investigar la procedencia del producto, dando preferencia a lo hecho en México. ¿De qué otra(s) manera(s) consideras que podemos contribuir al sector resinero en nuestro país?

Agradecimiento a la Fundación Comunitaria Oaxaca 

por proporcionar las fotografías utilizadas en el 

presente artículo (Fotógrafo Adán Martínez).

Para Saber Más:

Braasch M., García-Barrios L., Ramírez-Marcial N., Cortina-Villar S., Huber-Sannwald E. y García-Marmolejo G. (2018). ¿Resinar, pastorear y conservar pinares en una reserva de la biósfera? Exploración socioecológica participativa, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, El Colegio de la Frontera Sur. https://iefectividad.conanp.gob.mx/i-efectividad/FSIyPS/RB%20La%20Sepultura/Manejo/Esp%20Inv_/Resinar,%20pastorear%20y%20conservar%20Braasch%20et%20al%202018.pdf

Sandoval J. (2020). «Aprovechamiento de la resina de pino en Chiapas», Webinar, México. https://youtu.be/_rpRD8YE6Sw

Valencia C. y Noriero A. (2017). Sistematización del proceso de aprovechamiento de resina en Chiapas. Pronatura Sur A.C. https://www.academia.edu/39785214/Sistematizaci%C3%B3n_del_proceso_de_aprovechamiento_de_resina_en_Chiapas

Ana Lilia Palacios-Vázquez. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable-ECOSUR, Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas.

anapalaciosv@gmail.com

Susana Maza-Villalobos. CONACYT-ECOSUR, Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, Investigadora Cátedra-CONACYT.

smazavm@gmail.com

 

 

Artículo publicado en: https://www.sabermas.umich.mx/secciones/articulos/1091-resina-el-oro-liquido.html

Lucía Montes obtiene grado de doctora en Ciencias en con la tesis denominada Análisis taxonómico y biogeográfico de la acarofauna (Acari: Hydrachnidia) en sistemas cársticos de la Península de Yucatán (México)

Lucía Montes Ortíz, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2018-2021) de la Unidad Chetumal, obtuvo el grado de doctora en Ciencias, el pasado 8 de abril, con la tesis “Análisis taxonómico y biogeográfico de la acarofauna (Acari: Hydrachnidia) en sistemas cársticos de la Península de Yucatán (México)”.

Los ácaros acuáticos constituyen uno de los grupos más diversos en los cuerpos de agua dulce, cerca de 7500 especies han sido descritas en el mundo; no obstante, se estima que esta cifra solo representa el 30% del total de especies esperadas.

Estos organismos establecen fuertes interacciones bióticas con su comunidad, como parásitos, depredadores o presas. Además, están adaptados para explotar microambientes con regímenes físicos y químicos específicos, así como atributos bióticos particulares en los cuerpos de agua; por lo anterior, se consideran uno de los grupos más sensibles y excepcionales bioindicadores de las condiciones de un hábitat. Sin embargo, han sido descartados en los estudios de calidad del agua aunque constituyen una variable importante en la dinámica ecológica del ambiente donde se encuentran.

Esta falta de interés en el papel que desempeñan en los ecosistemas acuáticos se debe principalmente a la falta de tradición taxonómica en el país para este grupo, pero también a las dificultades de identificación debido a su complejo ciclo de vida, alta diversidad morfológica y dimorfismo sexual.

En México se tienen registradas 258 especies, 35 de ellas descritas en la Península de Yucatán, sin embargo, desde la década de los 80, con algunas excepciones, no se ha realizado alguna contribución al conocimiento taxonómico de este grupo. Este hecho constituye un vacío importante, sobre todo en los ecosistemas predominantes en esta región: cenotes y lagunas cársticas.

El objetivo de este estudio fue analizar la acarofauna en los sistemas cársticos en algunos sistemas representativos de la Península de Yucatán. Se analizaron, asimismo sus patrones de distribución utilizando datos morfológicos y moleculares, basados en el análisis de un gen estandarizado para el reconocimiento de la biodiversidad: la primera mitad del ADN que codifica para la citocromo oxidasa I (COI o COX), conocido coloquialmente como códigos de barras de la vida. Para la parte morfológica se realizó un análisis detallado del género Arrenurus el cual es de los recolectados con mayor frecuencia.

En total fueron muestreados 24 sitios. En primera instancia, los ácaros acuáticos fueron identificados morfológicamente a nivel de género con literatura y claves taxonómicas especializadas de Cook 1974 y 1980. Para el COI, se obtuvieron en total 607 secuencias y se identificaron 18 géneros: Arrenurus, Atractides, Centrolimnesia, Eylais, Geayia, Hydrodroma, Hydryphantes, Hygrobates, Koenikea, Krendowskia, Limnesia, Limnochares, Mamersellides, Mideopsis, Neumania, Piona, Torrenticola y Unionicola, correspondientes a 77 grupos genéticos o especies putativas. El índice de similitud utilizando los datos moleculares indica que existen ensambles de ácaros acuáticos característicos en cada uno de los sitios, así como una distribución restringida de la mayoría de las especies.

Finalmente, se proporciona una lista actualizada de las especies del género Arrenurus en México y se brindan tres nuevos registros de este género para la Península de Yucatán, además de la descripción de cuatro nuevas especies de los subgéneros Megaluracarus y Dadayella incrementando a 264 las especies registradas para el país y a 42 para el género Arrenurus. Adicionalmente se brinda la descripción de una nueva especie del género Litarachna para la bahía de Corozal (Belice) misma que forma parte de la más extensa, conocida como Bahía de Chetumal.

El Comité tutorial estuvo integrado por Dr. Manuel Elías Gutiérrez (director), Dr. Luis Fernando Carrera Parra (asesor), Dr. María Marcia Sánchez Ramírez (asesora) y Tom Goldschmidt (asesor). Fueron sinodales: Dra. Alma Estrella García Morales, Dr. Eduardo Suárez Morales y Dra. Martha Elena Valdez Moreno.

Yeimy Cuenca obtiene el grado de maestra en Ciencias con la tesis “Resistencia al extractivismo, defensa del territorio y sostenibilidad de la vida liderada por las mujeres zoques del Norte de Chiapas”

Yeimy Tatiana Cuenca Castelblanco, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2019-2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 06 de junio, con la tesis denominada Resistencia al extractivismo, defensa del territorio y sostenibilidad de la vida liderada por las mujeres zoques del Norte de Chiapas.

En el marco de la expansión del extractivismo en Latinoamérica, los territorios de vida de las comunidades se encuentran cada vez más amenazados por la incursión de megaproyectos que operan bajo lógicas de acumulación por despojo y que tienen como consecuencia el deterioro de los bienes comunes, de los medios de subsistencia de las comunidades, así como de los entramados comunitarios que lo conforman.

En este escenario, emergen procesos sociales de resistencia por la defensa del territorio, como es el caso del pueblo zoque en el norte de Chiapas, el cual desarrolla un proceso de movilización social y de construcción de espacios de reivindicación cultural, identitaria y comunitaria que se ha convertido en un ejemplo de resistencia y de defensa del territorio en la región frente a la amenaza del extractivismo que sigue latente.

Esta investigación se propone analizar las prácticas de defensa del territorio que tejen las mujeres zoques del norte Chiapas ante la amenaza del extractivismo. El argumento de la tesis es expuesto en dos apartados: en el primero se pretende dar cuenta de cómo las mujeres zoques resignifican la defensa del territorio relatando su rol en los procesos organizativos de resistencia y otras experiencias que han desarrollado en el ámbito de la vida comunitaria; el segundo explora la importancia de las actividades cotidianas ligadas al cuidado y a la reproducción social de la vida que realizan las mujeres para los procesos colectivos de defensa del territorio. Se sugiere que, contrario a las dinámicas capitalistas de expansión y acumulación a partir del despojo violento, las actividades que sostienen la vida permiten construir las capacidades colectivas para el cuidado de lo común y la apuesta por la autonomía territorial.

El consejo tutelar estuvo conformado por el Dr. Omar Felipe Giraldo Palacio (director de Tesis), Dr. Fermín Ledesma Domínguez (asesor) y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa (asesor). Fueron sinodales la Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dra. Limbania Vázquez Nava y Dra. Olga Evelyn Domene Painenao.

 

Vínculos de los videos

Deliberación- Yeimy Tatiana Cuenca Castelblanco.mp4

Examen de grado- Yeimy Tatiana Cuenca Castelblanco.mp4

Andrea Serrano obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “El papel de las iniciativas de comercio local, justo y producción limpia de alimentos en los agroecosistemas periurbanos de Chiapas”

Andrea Serrano Luna, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2019-2020) de la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 03 de junio, con la tesis denominada “El papel de las iniciativas de comercio local, justo y producción limpia de alimentos en los agroecosistemas periurbanos de Chiapas”.

La ciudad de San Cristóbal de Las Casas (SCLC), Chiapas, ha tenido un desenlace turbulento que ha impactado a la sociedad y su entorno a lo largo de la historia, a causa de eventos sociales, políticos y religiosos, que han tenido lugar en la ciudad y en comunidades cercanas, “perturbando” a esta y propiciado su crecimiento a costa de los ecosistemas que la rodean.

SCLC como muchas otras ciudades alrededor del mundo, consideradas como “medias” por su tamaño, crece rápidamente hacia las laderas de los cerros que la rodean, amenazando a los sistemas de producción de alimentos de la periferia, aquí denominados como agroecosistemas periurbanos (AP).

La presencia de estos agroecosistemas es de suma importancia por los servicios ecosistémicos y el empleo que generan para las familias productoras de hortalizas. De allí surgió el interés de conocer y documentar el papel que las iniciativas de comercio local, justo y producción limpia de alimentos pueden tener en la conservación de los AP.

Para ello realizamos seis entrevistas semiestructuradas a productores y 15 a consumidores de cuatro iniciativas de comercio de alimentos agroecológicos de esta ciudad. Además, analizamos imágenes satelitales Landsat/Copernicus del programa Google Earth de SCLC en los años 2010 y 2020, para estimar el crecimiento de la mancha urbana. Encontrando que los AP de SCLC son afectados por la conversión de uso de suelo agrícola a habitacional, causando la desaparición de 122 ha (23.4%) en ese periodo.

Esta situación perjudica tanto a las dinámicas ecológicas de las ciudades y sus alrededores como a los consumidores y productores que dependen de la actividad agrícola como sustento económico y alimenticio. Por otro lado, las entrevistas sugieren que la relación directa entre productor y consumidor de las iniciativas en cuestión ha propiciado el pago justo a los productos agrícolas y que las familias productoras se sientan valoradas y dispuestas a defender sus territorios ante la amenaza de la especulación inmobiliaria.

Desafortunadamente aún son pocas las familias que participan en estas iniciativas en comparación con las que han abandonado la agricultura.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (directora de tesis), Dr. María Lorena Soto Pinto (asesora) y Dra. Ina Susana López Falfán (asesora). Fueron sinodales la Dra. Vera Camacho Valdéz, Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho y Dra. Alejandra Guzmán Luna.

 

Vínculos de los videos

Deliberación de Examen de grado- Andrea Serrano Luna.mp4

Examen de grado- Andrea Serrano Luna.mp4

ECOSUR y la Universidad Guadalupe Victoria firman convenio de colaboración

El pasado 31 de mayo la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, y la maestra Otilia Crespo Villa, rectora de la Universidad Guadalupe Victoria, Campeche, Camp., firmaron un convenio de colaboración y vinculación en materia de prácticas profesionales y servicio social.

A partir de esta alianza ambas instituciones impulsarán la formación y especialización de recursos humanos a través de las prácticas profesionales y servicio social en ECOSUR, contribuyendo a la formación integral de la comunidad estudiantil para efectos de su desarrollo académico, mediante la adquisición de habilidades adecuadas a su perfil académico, del desarrollo de valores y de una coincidencia de responsabilidad y solidaridad social.

En la firma del convenio también estuvieron presentes por parte de la Universidad Guadalupe Victoria las maestras Alma Koral Negrete Robles, secretaria general; Leticia Prieto Tepale, coordinadora de posgrados; y Gabriela Patricia Chable Martínez, coordinadora de vinculación. Por ECOSUR estuvieron conectados en línea  la doctora Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación; el doctor Daniel Pech Pool, coordinador general académico; y la licenciada María del Rosario Domínguez Oseguera, responsable del Área de Contratos y Convenios.