el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Presentan propuestas de trabajo y proyectos MT en reunión del CAE en el PCTY

El 18 y 19 de junio se llevó a cabo en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), la reunión anual del Consejo Asesor Externo (CAE) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). El CAE es un cuerpo de consulta académica definido en el Estatuto Orgánico de ECOSUR desde hace varios lustros, que asesora a la Dirección General y otros directivos de ECOSUR en lo referente a las actividades sustantivas de El Colegio.

Los consejeros participantes en la reunión fueron Saúl Álvarez Borrego, investigador del Departamento de Ecología Marina del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE); Juan Garza Ramos, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacado en las áreas de inmunología, vacunas, salud pública, salud, bioética y desarrollo sustentable; Ing. Roberto Grajales Andrade, Responsable de la Oficina de Enlace en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del Servicio Geológico Mexicano; Juan Carlos Ku Vera, investigador del cuerpo académico de Nutrición de rumiantes y medio ambiente en el trópico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Ken Oyama Nakagawa, Secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la misma UNAM; Verónica Vázquez García, investigadora del Área de Género del Programa de Desarrollo Rural del Colegio de Posgraduados (COLPOS) y Ambrosio Velasco Gómez investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

En la reunión se reflexionó sobre la misión y visión de ECOSUR, con base a una presentación que hizo el Dr. Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, sobre el estado de la institución; se revisó una propuesta sobre los criterios necesarios para crear nuevos grupos académicos realizada por el Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán, director académico; así como una propuesta para valorar el impacto de los procesos de vinculación, presentación realizada por la Dra. Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación. También se analizaron los lineamientos internos para el Comité de Ética para la Investigación (CEI), cuyo tratamiento estuvo a cargo del Dr. Rafael Reyna Hurtado, integrante del CEI.

Por otra parte, también se pidió a las personas constituyentes del CAE que aportaran elementos para un protocolo sobre la realización de una consulta interna para la designación del Titular de la Dirección General de ECOSUR.

Asimismo, se presentaron ante el CAE los resultados casi finales de los proyectos Multidisciplinarios y Transversales de ECOSUR, los cuales buscan promover la integración regional y el aprendizaje institucional a través de la investigación básica o dirigida con el objetivo de entender mejor los problemas relevantes de índole regional en el área de incidencia de la institución, es decir, los estados de la frontera sur de México y los países centroamericanos y del Caribe.

Los proyectos presentados fueron Agricultura familiar, en la frontera sur: la complejidad de su adaptación al contexto neoliberal globalizado, por el Dr. Luis García Barrios (Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente); Innovación socioambiental en zonas cafetaleras, por el Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández (Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente); Miradas sobre la vulnerabilidad del sureste de México: megadiversidad y prácticas alternativas para el bienestar, por la Dra. Martha García Ortega (Departamento de Sociedad y Cultura); Desarrollo tecnológico para el manejo integral de mosquitos, por la Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques (Investigadora de Cátedra, adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente) y Las reservas comunitarias mayas (fundo legal y tolchés): recursos estratégicos para el uso, conservación y fortalecimiento de la conectividad del paisaje en la Península de Yucatán, por el Dr. Samuel Levy Tacher (Departamento de Conservación de la Biodiversidad).

Durante esta reunión también se contó con la valiosa participación del Dr. Raúl Godoy Montañez, Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán y Presidente del Consejo de Administración del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. Él expuso los avances y planes del trabajo realizado en el PCTY.

El Dr. Alberto de Jesús Navarrete, director de posgrado de ECOSUR, el Dr. Armando Alayón Gamboa, director de la Unidad Campeche, el Dr. Alejandro Morón Río, coordinador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; la Dra. Nuria Torrescano Valle, directora de la Unidad Chetumal; Dra. Martha García Ortega, en representación de la Coordinación del Departamento de Sociedad y Cultura; Claudia Brunel, subdirectora de Planeación y Seguimiento Académico; el Dr. Héctor Ochoa Díaz-López y el Dr. César Irecta Nájera, coordinador e investigador respectivamente del Departamento de Salud, también participaron en la reunión.

Como ya se mencionó, la reunión se llevó a cabo en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán con el objetivo de fortalecer la vinculación con instancias de investigación, innovación y desarrollo establecidas en Yucatán, a través de la Oficina de Enlace de ECOSUR en el PCTY.

Empresarios e instancias de fomento económico visitan las instalaciones de la Unidad Campeche

El 22 de junio se reunieron en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche, representantes del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), ECOSUR y empresarios del sector alimentario de Campeche; el objetivo de la reunión fue la presentación de cartera de desarrollos y soluciones tecnológicas con la que ECOSUR cuenta para el sector empresarial y social en el sector agroalimentario.

En la reunión estuvieron presentes el gerente estatal del FIRCO en Campeche, el Ing. Luis Jiménez Guerrero, la directora de Innovación de SEDECO en Campeche, la MC. Hortensia García Mateos, por parte de ECOSUR estuvieron presentes el Dr. José Armando Alayón Gamboa, director de la Unidad Campeche, la Dra. Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, el Ing. Jesús Carmona de la Torre, responsable de los Laboratorios Institucionales, el Dr. Alejandro Morón Ríos, coordinador de Conservación de la Biodiversidad, así como diversos empresarios que tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios de pesquerías artesanales a cargo del Dr. Unai Marcaida y el de ecología de herbívoros a cargo del Dr. Alejandro Morón.

Con los visitantes se entabló un diálogo a raíz de los intereses que despertaron los servicios y desarrollos tecnológicos. La Dra. Cristina Guerrero presentó a los asistentes los siguientes desarrollos tecnológicos: control biológico de la mosca de la fruta; del gusano cogollero del maíz; de la sigatoka negra en plátano; el analizador de gases de efecto invernadero en ganadería; el productor casero de composta orgánico; el uso de micorrizas para mejorar la fertilidad de los suelos; y el laboratorio de mieles.

Sobre los servicios especializados, el Ing. Carmona señaló los servicios que ofrecen los laboratorios institucionales de ECOSUR y que cuentan con acreditación ante la EMA en temas de agua, alimentos y sanidad agropecuaria. En la reunión de trabajo también se contó con la participación del Dr. Lucio Pat quien señaló la oportunidad que ofrece el tema de la meliponicultura y el Dr. Unai Marcaida quien aportó sobre la pesquería de pulpo en Campeche.

 

Luis Jiménez Guerrero, Hortensia García Mateos García y  José Armando Alayón Gamboa abordaron el tema de la necesidad de vinculación entre los diferentes sectores para lograr una vinculación de triple o cuádruple hélice, en donde la academia, el gobierno, las empresas y la sociedad interactúen con la finalidad de buscar soluciones a las problemáticas agroalimentarias las cuales también potencializarían el crecimiento económico de la región.

Académicos de ECOSUR son mentores en la 3ª. Feria Estatal del PAUTA

El 16 de junio se llevó a cabo la 3ª. Feria Estatal del Programa Adopte un Talento (PAUTA), en las instalaciones del Museo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (MUSAC), donde participaron niños y jóvenes presentando sus proyectos de ciencia, siendo algunos de ellos asesorados por académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El Ing. Jesús Carmona de la Torre y el QFB. Juan Jesús Morales, de los Laboratorios Institucionales de ECOSUR, fueron los mentores de Camila Natalia López López y Daphne Jaqueline Solís Pérez, respectivamente. Camila Natalia presentó el proyecto “Agua-Cero”, con la construcción de un prototipo sobre la construcción y combinación de zanjas de escurrimiento y pozos de infiltración dentro de la ciudad de San Cristóbal, favoreciendo con ello la captación y filtración de agua y disminuyendo el riesgo de inundación. Por su parte, Daphne Jaqueline presentó el proyecto “El filtro de la vida”, sistema de biofiltración que propone reutilizar el agua que se desecha después del lavado de trastes.

El Dr. Gerardo Alberto González, investigador adscrito al Departamento de Salud, asesoró a los hermanos Mauricio Eduardo y Karelín Tamara Penagos Velasco con el proyecto “Cuidado con lo que cargas (Bacterias patógenas en la mochila)”, demostrando que además de llevar los útiles escolares y alimentos a la escuela, también existen bacterias causantes de enfermedades que pueden prevenirse lavando los útiles, al menos una vez cada quince días.

Finalmente, M.C. Benigno Gómez y Gómez, técnico académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, por segunda vez asesoró a Einar Daniel Díaz Jiménez, este año con el proyecto “De gris a claro”, en donde la calidad del río fogótico de la ciudad de San Cristóbal, mejora al pasar por un proceso de filtración a través de un purificador casero de arrastre, demostrando que el agua puede ser utilizada en cultivos vegetales e incluso como hábitat de peces.

Este evento contó con la presencia de jueces expertos en diferentes temáticas, pertenecientes a distintos Centros de Investigación, quienes eligieron a los mejores proyectos.

Las niñas y los niños asesorados por académicos de ECOSUR fueron ganadores de la 3ª. Feria Estatal y representarán a Chiapas en la Feria Nacional de PAUTA, en la ciudad de México el 4 de agosto del presente año.

¡Enhorabuena!

ECOSUR presenta propuestas de recomendaciones de políticas públicas para la próxima administración presidencial en México

Académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), que tiene como misión contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe, han elaborado una serie de documentos con recomendaciones de políticas públicas para ser presentados a los candidatos a la presidencia de la República, con el objetivo de que quien resulte ganador en estas elecciones pueda tomarlos en cuenta en su agenda de trabajo.

El trabajo de vinculación de ECOSUR, desde las ciencias sociales y naturales, presenta una importante área de oportunidad para que el trabajo académico incida en políticas públicas, de tal modo que el conocimiento científico genere un beneficio directo a la población y se ponga al servicio de la sociedad.

Los temas en que se centran estas propuestas son “Sistemas sostenibles de producción para la autosuficiencia y la creación de mercados locales: propuesta para el diseño de un programa multisectorial”; “Política territorial desde los pueblos indígenas: desarrollo, gobernabilidad y corresponsabilidad“; “Inclusión de los sistemas productivos rurales de pequeña escala en la agenda pública de mitigación y vulnerabilidad al cambio climático”.

Estas temáticas que pretenden ser visibilizadas y llevadas a la agenda política del país, están basadas en investigaciones realizadas por personal académico de ECOSUR, con propuestas puntuales a reformas de ley, así como la creación de programas que buscan lograr un desarrollo equitativo y sustentable en beneficio de las poblaciones marginadas de la frontera sur, enfatizando el proceso de desarrollo, la conservación de los sistemas culturales, recursos naturales y riqueza biológica con que cuentan las poblaciones de esta región del país.

Los documentos de recomendaciones de políticas públicas que están integrados por un resumen ejecutivo, justificación del problema, enfoque y resultados, conclusiones y la recomendación de política para la problemática analizada se pueden descargar en los siguientes enlaces.

 

 

Reunión sobre políticas de salud y seguridad alimentaria en municipios fronterizos de Guatemala-México y la Cuenca Usumacinta

El 3 de mayo se reunieron representantes de los servicios de salud, epidemiología y nutrición de los departamentos de Barillas San Mateo Ixtatán, Nentón, Jacaltenango, Santa Ana Huista, La Democracia, La Libertad, Cuilco, Tectitán y Huehuetenango de Guatemala y personal de la Secretaría de Salud de la Jurisdicción Sanitaria III Fronteriza en Chiapas.

El encuentro realizado en La Democracia, del departamento de Huehuetenango, Guatemala, tuvo como objetivo presentar insumos de información para integrar un diagnóstico de salud y seguridad alimentaria, problemáticas y políticas públicas en los municipios fronterizos de Guatemala-México, en el marco del proyecto FORDECyT 273646,Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del río Usumacinta y zona marina de influencia. Bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia y la gestión del territorio”, que lidera el Centro de Cambio Global, y en el que El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realiza un diagnóstico de Salud y Seguridad Alimentaria en la Cuenca Transfronteriza Usumacinta, coordinado por Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, investigadora del grupo de Procesos Culturales y Construcción de Alternativas del Departamento de Sociedad y Cultura.

Durante la reunión se presentaron los panoramas de desnutrición, vigilancia epidemiológica y atención a migrantes mexicanos; lo que permitió que se discutieran y analizaran las políticas públicas de salud y seguridad alimentaria relacionadas con los problemas socioambientales en la cuenca, así como las condiciones de salud pública transfronteriza y recursos para emergencias epidemiológicas.

Uno de los acuerdos de la reunión fue que se organizarán en conjunto otras actividades con personal de municipios transfronterizos en la Cuenca Usumacinta de México y Guatemala, para la reflexión, análisis y creación de mecanismos participativos que permitan conocer los elementos y herramientas hacia un diagnóstico de políticas de salud y seguridad alimentaria y sus abordajes en la región transfronteriza de Guatemala-México.

Busca sector académico y docente realizar investigación educativa en Villahermosa

El 25 de mayo, en el marco de su Reunión de Consejo Técnico, 115 maestras, maestros y personal de apoyo de educación básica, de 11 escuelas pertenecientes a la Supervisión Escolar de la Zona 09, visitaron las instalaciones de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), bajo el liderazgo de Luis Felipe Landero Ruíz, supervisor de la Escolar de la Zona 09, con el fin de conocer las líneas de investigación y servicios de la unidad y analizar las posibilidades de implementar una colaboración entre el sector académico y el docente para realizar investigación educativa de manera conjunta.

Hans van der Wal, director de la Unidad Villahermosa, brindó unas palabras de bienvenida a las personas asistentes y Landero Ruíz explicó los motivos de la visita. Posteriormente María Luisa Martínez, responsable de vinculación, compartió los programas de divulgación que se realizan en la unidad. Yadira Ramos, asistente de posgrado, informó sobre los requerimientos para el ingresar a estos estudios.

 

Las actividades continuaron con exposiciones de académicos de la línea de salud, género y agroecología, con temas como “Somos lo que comemos”, en el cual Zendy Olivo habló sobre la importancia de la alimentación y nutrición en el desarrollo de las y los niños. Maritel Yanes compartió algunos de los estudios sobre violencia de género y de la importancia de abordar el tema en las aulas pues algunas modalidades de acoso escolar se pueden prevenir desde ese espacio.

Miriam Aldasoro habló sobre la propuesta de la meliponicultura como patrimonio biocultural y su utilidad como herramienta pedagógica para el escalamiento de la agroecología. Finalmente Aarón Jarquín comentó los servicios que se dan en el laboratorio de biogeoquímica.

Las actividades continuaron con la visita al Laboratorio de Ecosifiología Vegetal y Sistemas Agroforestales y el Nacional de Innovación Ecotecnológica para la Sustentabilidad, en donde Manuel Cach compartió la labor que realizan estos laboratorios para atender problemas socioambientales y también sobre la propuesta que tienen de laboratorios sin muros.

En el meliponario Guelmy Chan mostró colmenas de mosca real (Melipona beecheii) y de sayulita (Nannotrigona perilampoides) y sobre el manejo que se puede hacer de ellas.

En el Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE), Lorena Reyes, compartió sobre los recursos institucionales enfocados a investigación y docencia así como contenido para niñas y niños.

Para finalizar, se realizó un diagnóstico participativo con profesoras/es y la evaluación de la sesión para ver los puntos de interés y confluencia para el futuro.

Prioridades de investigación para asegurar la pesca sustentable en México

Alejandro Espinoza-Tenorio
Investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad
Grupo Académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras

La pesca en México vive momentos inciertos. En pocas décadas, la actividad pesquera pasó de ser una formidable promesa alimenticia a ser un sector con una creciente necesidad de conservar especies ecológica y económicamente clave. El dinamismo de las especies sujetas a extracción, la complejidad y el deterioro de los ecosistemas que las sustentan, así como la vulnerabilidad de la parte de la sociedad que se dedica a la pesca, parecen estar favoreciendo un contexto nacional complicado y un horizonte plagado de incertidumbres.

Este es el panorama del s. XXI y donde se inserta la investigación orientada a respaldar la sustentabilidad y viabilidad de las pesquerías. Históricamente, investigadores e instituciones académicas han trabajado para proveer de información científica la toma de decisiones sobre las pesquerías en México. No obstante, México es un país muy diverso, donde los procesos de manejo siguen distintos ritmos de avance, los cuales dependen de múltiples factores que influyen a su vez en el contexto local de la pesquería o región que se trabaje. Así, la investigación enfrenta ahora el desafío de entender las muy diferentes situaciones que viven las regiones pesqueras del país.

Afortunadamente, la gestión de los recursos pesqueros ha avanzado mucho, en gran parte por la creciente participación de la sociedad (tanto de pescadores como de organizaciones de la sociedad civil), esfuerzos coyunturales del gobierno y las crecientes capacidades académicas y técnicas de las instituciones. Gracias al camino andado, ahora sabemos que las agendas de investigación deben ser sensibles a registrar el estado de los procesos de manejo; reforzar y aprender de lo que se ha hecho bien, pero también para reflexionar sobre lo que ha fallado o las ausencias que se han obviado.

Es en este sentido que Environmental Defense Fund de México convocó a un grupo de 20 investigadores, representando múltiples disciplinas y provenientes de diversas regiones del país, al taller “Prioridades de Investigación para Asegurar la Pesca Sustentable en México” el pasado 21 de marzo de 2018 en la Ciudad de México. Este taller tuvo como objetivo principal identificar de manera colectiva las prioridades de investigación para asegurar la pesca sustentable en México.

Como primer paso, nos dedicamos a identificar las “barreras” pendientes dentro de la investigación, detectando múltiples aspectos que aún quedan por resolver y que tienen que ver con aspectos tales como el acceso y uso de la información científica, la gobernanza de los espacios marinos, la gestión de los recursos naturales y la colaboración entre actores del sistema pesquero.

Para solventar estas limitantes, durante la reunión se identificó que una línea base de conocimiento debería de empezar a constituirse a partir de temas como mejoras en la administración de los recursos pesqueros y en el bienestar de las comunidades donde habitan los pescadores, así como investigar a profundidad la comercialización, el mercado y los distintos incentivos para las capturas. Para atender estos temas, se necesitan expertos, pero también miembros de las organizaciones de la sociedad civil, pescadores, ciencia ciudadana, fundaciones filantrópicas, entre otros. La formación de alianzas será sobre todo indispensable para temas prioritarios tales como cambio climático y corrupción.

Sin duda, lo más destacado de la reunión fue la disponibilidad para observar y hacer las cosas desde una visión diferente. Hoy tenemos un rumbo un poco más claro de hacia dónde encaminar los esfuerzos de la investigación pesquera en México, de tal suerte que ayude a consolidar procesos exitosos de manejo pesquero, así como a acelerar el paso en aquellos contextos más complejos. Durante el taller quedó claro que aún hay mucho por investigar, pero también entendemos mejor el papel y responsabilidad que recae en los investigadores, así como la oportunidad que se abre para ayudar, a través de la generación y divulgación del conocimiento, a tener una pesca más sustentable en beneficio del ecosistema, de la diversidad marina y de quienes depende de ella para sobrevivir.

Ver en el Blog de EDF de México

 

Buscan construir agendas de investigación y acción en fronteras norte y sur en beneficio de la población migrante

Como parte de la misión de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) hacia el desarrollo sustentable del sur de México, se realizaron dos seminarios de cooperación internacional y transfronteriza, uno desde la frontera México-Estados Unidos, enfocado a la inclusión social y búsqueda de alternativas y vulnerabilidades, principalmente de la población Lésbico, Gay, Travesti, Transexual, Transgénero, Bisexual, Intersexual, Queer (LGTTTBIQ) migrante; y el otro desde la frontera México-Guatemala centrado en el desarrollo y preservación de derechos de la población LGTTTBIQ migrante y de la población de la región, así como en el diseño de propuestas de innovación y emprendimiento tradicional y social con el enfoque de cadenas de valor.

Desde la frontera norte

En el marco de la colaboración entre la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE) y ECOSUR, se participó en el Seminario Internacional “Cooperación transfronteriza regional México-Estados Unidos, alternativas y vulnerabilidades, población LGTBI e inclusión social”, organizado por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y la ARFE, en la ciudad de Tijuana, el 23 y 24 de abril.

 

En el seminario se habló de la necesidad de construir, en colaboración con los colectivos participantes, una agenda de investigación que busque fortalecer los derechos de las personas LGBTTTIQ migrantes de la región, a partir de conocer y replicar buenas prácticas en su atención, considerando que son personas que se encuentran en situación vulnerable.

Se instó a sentar una línea base sobre migración LGBTTTIQ en la región, que dé cuenta de los diferentes flujos y comparar situaciones entre países para poder ofrecer mecanismos institucionales de registro, sistematización y análisis de información sobre dicha población, a través de un Observatorio de movilidades y vulnerabilidades.

La reunión contó con la participación de cinco colectivos LGTTTBIQ, además estuvieron presentes Marcela Celorio, cónsul de México en San Diego, Serge Dedina, lcalde de Imperial Beach y Marco Antonio Sotomayor, secretario de Seguridad Pública de Tijuana.

Algunos de los participantes fueron Caribe Afirmativo, de Colombia; Fundación Triángulo, de España; la Asociación Espacio Migrante y Centro de Atención Integral a Personas Trans, ambas de Tijuana, México; la Agenda Nacional Política Trans de México A. C.; el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) y la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), ambos del Sistema de Integración Centroamericano (SICA); el Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CGCID) de México, LENOVA, Baker and MacKenzie S. C., Migration Policy Institute, de Washington, D. C.

Desde la frontera sur

Como parte de la consolidación de la alianza entre ECOSUR y la ARFE, se realizó el Seminario “Cooperación internacional y cooperación transfronteriza para el desarrollo y preservación de derechos en la frontera México-Guatemala”, en las instalaciones del Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI), de la Universidad de San Carlos, en la Ciudad de Guatemala, el 26 y 27 de abril.

Martín Guillermo Ramírez, Secretario General de ARFE, mencionó que cuando la comunidad de Extremadura, España, propuso vincular la cooperación internacional al desarrollo de la cooperación transfronteriza, se trabajó con movimientos asociativos muy especiales que promueven los derechos de poblaciones vulnerables, por ejemplo, la población LGBTTTIQ.

Mencionó que hace un año trabajaron con ECOSUR al respecto y del cual obtuvieron un aprendizaje que les ayudó a contextualizar el problema: la migración tiene un origen, un tránsito y un destino.

En el tema de la migración y grupos vulnerables, como la población LGBTTTIQ, participaron Luis Arriola Vega, jefe del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, Ailsa Winton, investigadora del mismo grupo, así como Martha Rojas Wiesner, integrante del grupo académico de Estudios de Género, ambos grupos forman parte del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR.

En el Seminario de Guatemala participaron nueve colectivos LGTTTBIQ, además de Caribe Afirmativo: Cattrachas de Honduras; Colectivo Lésbico Feminista Irreversibles de Costa Rica; OTRANS-RN Las reinas de la noche, Asociación Lambda y la Red Nacional de la Diversidad Sexual, todas ellas de Guatemala.

En la reunión, Mario González Espinosa director general de ECOSUR, mencionó que ha habido logros significativos a partir de esta colaboración ya que hay un número creciente de personal de ECOSUR participando en estas iniciativas.

González Espinosa señaló que ECOSUR en Chiapas tiene más de 40 años trabajando en proyectos de colaboración binacional con Guatemala, con temáticas identificadas y consideradas por ARFE como muy importantes para la frontera sur de México, por ejemplo las cadenas de valor, en donde la colaboración de personal de ECOSUR en el control de plagas de café, como la broca, generó una tecnología de cultivo orgánico que le ha dado una ventana de oportunidad a personas en Guatemala y en México.

Cuencas hídricas internacionales

En el Seminario también se abordó el enfoque de cuencas, con la participación de Benigno Gómez y Gómez y Vera Camacho, ambos investigadores del grupo académico Ecología Evolutiva y Conservación del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quienes presentaron, vía remota, una propuesta en torno la cuenca binacional del Río Coatán.

También se habló del trabajo desarrollado en torno al proyecto “Formar capacidades en formación integral de cuencas en las instituciones académicas”, el cual fue presentado a una convocatoria de la Unión Europea en forma conjunta por la Universidad Rafael Landívar, la Universidad de San Carlos, ECOSUR, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Red de universidades Latinoamericanas, el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica.

Se hizo énfasis en incorporar la gestión integral por parte de los diferentes actores de la sociedad que participan en cuencas, tomando en cuenta que existen visiones encontradas sobre el desarrollo de las éstas por parte de los diversos actores que tienen influencia, así también de pasar de proyectos financiados a proyectos sostenibles.

Colaboración y vinculación

González Espinosa mencionó que este seminario es una oportunidad para que ECOSUR cumpla su mandato de colaborar con Centroamérica desde la visión de ARFE: no llegar con soluciones a las comunidades sino trabajar en colaboración con ellas, cosa que pocas instituciones académicas han hecho.

“El valor de la información primaria producida en conjunto con las comunidades de pueblos originarios puede enriquecer este tipo de proyectos transfronterizos. Nos da la oportunidad de hacernos útiles”, señaló González Espinosa.

La colaboración de ECOSUR con ARFE ha sido coordinada por Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación y Laura Rubio Delgado, integrante de dicha dirección.

Guerrero Jiménez presentó un panorama de las acciones realizadas con ARFE, y que entre otras han sido, la realización del “1er Seminario Internacional: Vulnerabilidades Socioambientales en las Fronteras México-Guatemala-Belice” en Tapachula en junio de 2017 y la presentación conjunta del proyecto “Capacity building and curricula development in Integrated Transboundary Water Resources Management in Latin America – INTEGR-AL”, a una convocatoria de la Unión Europea en junio pasado.

Al seminario antes mencionado fue coorganizado por la Fundación Triángulo, Caribe Afirmativo y apoyado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo, incluyó la participación de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo (CMCJ) y de la Coordinadora Latinoamericana de Pequeños Productores y Trabajadores del Comercio Justo (CLAC), así como del Fideicomiso para el Desarrollo de la Frontera Sur (FIDESUR) de México y ExpoAgrovisión, una consultora Guatemalteca. Asimismo participaron además de ECOSUR, el Instituto de Estudios Interétnico (IDEI), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNCR), la Universidad Rafael Landívar (URL) y diversas instancias relacionadas con el SICA como CENPROMYPE y SIECA.

Entre las principales conclusiones de los diferentes trabajos se identifica la necesidad de trabajar en la construcción de propuestas de agenda que destaquen el valor y la importancia de los temas fronterizos y transfronterizos, tanto en la frontera norte como en la sur. Así como promover la sensibilización de la población en general para cambiar la percepción de que la migración perjudica a la población ya que se requiere la cohesión de la población para lograr una re-construcción del tejido social.

Fotos Cortesía: Virginia Negro/El COLEF

 

ECOSUR y el ITSCE firman convenio de colaboración en proyecto sobre pesca y petróleo

El Instituto Tecnológico Superior de Centla (ITSCE) y la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) firmaron un convenio de colaboración en el que sientan las bases para sumar capacidades de ambas instituciones académicas para alcanzar metas coyunturales del proyecto “Pesca y petróleo: línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco”.

Alejandro Espinoza Tenorio, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y del Grupo Académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras en la Unidad Campeche, firmó como responsable técnico en coordinación con el Cuerpo Académico de Gestión Sustentable en Ingeniería del ITSCE.

La firma del convenio se llevó a cabo en la ciudad de Frontera, Centla, Tabasco, el 15 de marzo y tiene contempladas actividades para ambos equipos académicos que incluirán trabajo de campo, análisis de entrevistas y sistematización de bases de datos electrónicas, las cuales se llevarán a cabo durante el 2018.

El proyecto “Pesca y petróleo: línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco” está a cargo del investigador Alejandro Espinoza Tenorio y es financiado por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

 

 

Programa Aventúra-T con la Ciencia en ECOSUR

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), organizó por tercera ocasión el programa “Aventúra-T con la Ciencia”, con el objetivo de motivar la apropiación del conocimiento y promover el uso de los espacios de investigación y divulgación científica que hay en la capital de Tabasco, motivo por el cual durante los meses de febrero y marzo la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió grupos de niñas y niños acompañados por maestras y en algunos casos madres de familia, quienes vinieron a conocer algunas de las actividades que se realizan en la Unidad.

A cada grupo se le diseñó un programa de manera que cuando llegaban grupos de la misma escuela en días diferentes, pudieran compartir lo abordado en su grupo.

El 8 de febrero acudieron 28 estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica No. 25 de Cunduacán, acompañados de dos profesores, quienes participaron en actividades de educación ambiental, conocieron sobre sequía y estuvieron en el meliponario de la Unidad conociendo las especies y cómo viven las abejas.

Los días 15 y 16 de febrero, se tuvo la presencia de 75 niños de los grupos de 6to. año de la Escuela Primaria Emiliano Zapata de la Ranchería Medellín y Pigua 3ra. Sección, quienes conocieron sobre el Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR), en el que vieron temas como la separación de residuos y sobre lombricultura.

Ambos grupos aprendieron sobre meliponas, y la importancia de no molestarlas y enseñar a la comunidad a no quemarlas, ya que en muchas comunidades queman los nidos.

El 1 y 2 de marzo, correspondió la visita de 56 niñas y niños de la Escuela Primaria Ignacio Allende de la Ranchería Corregidora Ortiz 1ra. Sección Municipio del Centro, con quienes se presentaron las actividades: Conociendo a las Meliponas, el PAE, la generación de residuos orgánicos y su transformación en lombri-composta, y la vida en el suelo: un mundo bajo tus pies.

Estas actividades van precedidas por una introducción al quehacer de ECOSUR y la importancia y que conocieran lo que se hace dentro de un centro de investigación y las actividades de los científicos.

Después de la visita a la Unidad Villahermosa, los grupos fueron a Casa de la Tierra, en donde también los recibieron con actividades lúdicas y continuaron con su aprendizaje.

Las actividades de este programa estuvieron realizadas por la Coordinación de Vinculación de la Unidad, con el apoyo de los académicos y académicas, Elda Miriam Aldasoro Maya, Guelmy Anilu Chan, Ulises Rodríguez Robles, Rodimiro Ramos Reyes y Fermín Espíndola González.