el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Documentan los modos de vida de colaboradores de UMA en Tabasco

Estudiantes de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentaron un diagnóstico general de cómo se encuentra el capital social y económico de algunas personas que colaboran en la Unidad de Manejo Ambiental (UMA), que se encarga de la protección, conservación y aprovechamiento de 1730 hectáreas de bosque manglar de tres especies, que brindan diversos servicios ambientales, entre los que se encuentran la mitigación del riesgo frente a los efectos del cambio climático.

En el “Diagnóstico participativo de los modos de vida de la UMA: La Solución Somos Todos, Paraíso, Tabasco”, presentado el 15 de marzo, este grupo multidisciplinario de estudiantes que cursan el primer trimestre, dio a conocer la información resultante de la aplicación de la metodología de Medios de Vida Sustentables, con la cual desarrollaron dos talleres a grupos focales, cuatro encuestas dirigidas con información oficial, una visita al ejido y observación participante.

Estas actividades les permitieron documentar las estrategias de aprovechamiento y las formas en que estas inciden sobre las condiciones socioeconómicas de los miembros del ejido, sus familias y las poblaciones circundantes.

En los principales procesos productivos identificaron redes institucionales y de trabajo, dentro y alrededor del ejido, así como la cobertura brindada por varias dependencias y programas de subsidios del gobierno; observaron los cambios de uso de suelo que son consecuencia de un devenir histórico con importantes eventos o desastres que han modificado el paisaje, entre ellos la explotación petrolera, la intrusión salina y la baja productividad de los suelos para la agricultura.

Encontraron que los cambios más importantes se realizaron en los últimos 60 años y que la población se ha ido adaptando a ellos. Aunque el entorno natural es rico en biodiversidad y la cosecha del mangle y la producción de carbón son redituables, se visualiza que aún hay deficiencias en la administración y el aprovechamiento de los bienes naturales que no se traducen en un ingreso estable y equitativo para todos los ejidatarios y sus familias.

Realizan conferencia sobre la Danza del Tigre de Puxcatán, Tacotalpa

El pasado martes 20 de febrero, se presentó la conferencia “La Danza del Tigre. Patrimonio biocultural del poblado Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco”, resultado de la tesis de maestría de Leydi Magaly López y López, en el marco del día internacional de la lengua materna y del XXXVIII Aniversario del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara de Villahermosa, Tabasco.

La egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR-Unidad Villahermosa y su directora de tesis Dora Ramos Muñoz, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de ECOSUR, explicaron que el objetivo general del proyecto de investigación fue describir los elementos históricos y socioculturales que caracterizan a la Danza del Tigre, mostrar los cambios que ha tenido en el tiempo, y exponer el valor cultural individual y colectivo que le otorgan los danzantes y pobladores de Puxcatán.

Las ponentes presentaron algunos de los resultados de esta tesis, entre los que destaca que la Danza del Tigre de Puxcatán tiene sus inicios entre 1985-1990 y que fue producto de una investigación que realizaron profesores bilingües originarios de Puxcatán, Tabasco, en el municipio de Tila, Chiapas, ya que los primeros pobladores del poblado tabasqueño eran originarios de Tila. Después de realizar la investigación, los profesores recrearon la danza en el pueblo de Puxcatán y la insertaron dentro del carnaval.

La danza en 2016, estaba integrada por 25 varones aproximadamente, mayores de 7 años de edad. La estructura jerárquica está conformada por un chamán que dirige y ejecuta el ritual; su auxiliar, que es el encargado de portar un morral donde lleva velas cirios, cerillo y estoraque; tamborileros, un flautista, portadores de banderas religiosas, personajes tigres y auxiliares que edifican la cueva. En cuanto al vestuario, utilizan pantalón y camisa de manta, paliacate rojo, sombrero de palma, huaraches y ocasionalmente cualquier calzado. Particularmente, los tigres utilizan pantalón corto de manta y las pieles de jaguar. Entre los materiales que ocupan destacan: aguardiente, semillas de almis, hojas de tigre, un puro de tabaco, sahumerio, estoraque, velas cirios, escaleras, maderas, palmas de guaya, hojas de xate, pieles de jaguar, banderas y cruces.

La Danza del Tigre inició su proceso de socialización en la misma comunidad de Puxcatán, donde agentes externos la conocen, después fue llevada a diversos escenarios púbicos y privados, y empieza a mostrarse como acto representativo de costumbres y tradiciones de Tacotalpa y de Tabasco, siendo que apenas tenía algunos años de existencia.

La amplia socialización que tuvo la danza provocó que se dejara de escenificar en el Carnaval de Puxcatán desde 2012 aproximadamente y empezó a depender de invitaciones externas. Su organización y puesta en escena fueron cambiando en el tiempo, por ejemplo, se transformó su escenificación, el número de músicas que se ejecutan, el vestuario, los instrumentos y materiales naturales utilizados. En 2010, la Danza del Tigre fue “registrada” como danza tradicional y ahora forma parte de la Colección de Danza y Música Tradicionales de Tabasco. En 2016, el grupo de la Danza del Tigre estuvo inactiva, no recibió invitaciones de las instituciones públicas, sin embargo los danzantes consideraban que podrían formar parte del contenido turístico de Puxcatán.

Algunas de las conclusiones de la tesis a las que hizo referencia la egresada de ECOSUR es que es primordial que se recupere su escenificación local y sea conservada y fortalecida como patrimonio biocultural de Puxcatán, lo que puede lograr a través de un trabajo colaborativo entre danzantes, pobladores de Puxcatán e instituciones que velan por salvaguardar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas.

La tesis se puede consultar en las bibliotecas de ECOSUR y en el sitio:

http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000058370

Expertos discuten estudio técnico justificativo de la reserva de agua para la cuenca del río Usumacinta

El 22 y 23 de febrero pasados se llevó a cabo el “Taller de expertos para la discusión de resultados del estudio técnico justificativo de la reserva de agua para la cuenca del río Usumacinta”, cuyo responsable técnico es Everardo Barba Macías, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El evento se realizó en las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en la Ciudad de México, y fue inaugurado por Eugenio Barrios, director del Programa Agua WWF México; Horacio Rubio Gutiérrez, gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de CONAGUA; Fernando Camacho Rico, director de Estrategias de Cambio Climático de la SEMARNAT, Julia Carabias Lillo, investigadora del Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad AC, y Everardo Barba Macías.

Este taller contó con la participación de especialistas de diferentes disciplinas, quienes discutieron los resultados obtenidos de las campañas de muestreo del proyecto Estudio en campo para la evaluación de caudal ecológico de la cuenca del río Usumacinta”.

El análisis incluyó registros históricos recabados y sistematizados a partir de diversas fuentes bibliográficas, además de la información resultante de las campañas de muestreo, que permitieron evaluar la importancia ecológica, sensibilidad, y la integridad del hábitat para determinar el estado ecológico actual y deseado; seleccionar objetos de conservación estratégico dependientes del régimen hidrológico —especies, hábitat o ecosistemas— para la formulación del régimen de caudales ecológicos; generar las propuestas de régimen de caudales ecológicos de cada sitio estratégico muestreado y justificarlas en función de sus procesos ecológicos y biológicos dominantes acorde al estado de conservación deseado y los objetos de conservación seleccionados; y validar, con base en información existente, el grado de certidumbre de la propuesta de caudal y, a juicio de expertos, las propuestas de reservas de agua de todas las —cuencas hidrológicas— que conforman el macrosistema Grijalva-Usumacinta.

Sin lugar a duda este es un gran acontecimiento que permitirá sentar las bases científicas, validadas por expertos, para justificar la reserva de agua del río de flujo natural más importante de México, lo cual contribuirá a un manejo sustentable del recurso agua en la frontera sur. Esto se encuentra alineado al Programa Nacional de Reservas de Agua (PNRA) para el medio ambiente que lleva a cabo la CONAGUA, la finalidad de las reservas de agua para el medio ambiente es lograr la conservación del medio ambiente y los ecosistemas de una cuenca, dando sustento a todas las actividades que en ella se desarrollen fortaleciendo la gestión integrada de los recursos hídricos.

Una vez validada la información resultante del proyecto, el estudio técnico justificativo será presentado ante el Consejo de Cuenca de Frontera Sur, para posteriormente seguir con las vías administrativo-legales para la publicación del decreto de Reserva de Agua para el macrosistema Grijalva-Usumacinta.

El taller tuvo la partipación de personal de instituciones gubernamentales, académicos, y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Por parte de ECOSUR estuvieron presentes también Dulce Infante y Juan Juárez, investigadora y técnico académico, respectivamente, del grupo académico de Manejo sustentable de cuencas y zonas costeras.

La Unidad Villahermosa recibió a Embajadores de la Ciencia en el PCCC 2018

El sábado 13 de enero, dio inició la 10ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) 2018 en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), esta es una de las actividades desarrolladas con el objetivo de divulgar el conocimiento científico y tecnológico a niñas y niños del sureste de México.

Por tercer año consecutivo, en el PPCC tenemos la participación de niñas y niños de la primaria Ignacio Zaragoza, quienes llegan a las sesiones como Embajadores de la Ciencia, que este año es un grupo de 12 pequeños que posteriormente replicarán las sesiones en grupos de su escuela, para lo cual se preparan con el apoyo de personal de vinculación, así como con los profesores de 5 y 6 año.

El PCCC se desarrolla a través de videoconferencias, en las cuales los pequeños escuchan un tema expuesto por un experto, para después en cada una de las sedes, hacer actividades alusivas al tema, lo que permite que el aprendizaje sea significativo.

Esta edición arrancó con la plática ¿De dónde puedo sacar colores?, impartida por Rodrigo Patiño, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), quien abordó el tema de los colorantes naturales mexicanos.

En la unidad Villahermosa las estudiantes de Maestría en Ciencias, Patricia García Rosas y Teresita Avilez López, coordinaron la actividad, realizando experimentos con colorantes naturales, extraídos de frutas, verduras y especies, de manera que vieran su uso y también cómo reaccionan ante diferentes estados; ácidos o alcalinos, finalmente hicieron un cartel, el cual colorearon.

La Unidad Villahermosa recibió a 53 niños, niñas y adolescentes, 5 madres de familia y 1 maestra, la mayoría de niñas y niños vienen de las escuelas aledañas a ECOSUR: las primarias Nicanor González, Ignacio Zaragoza, Emiliano Zapata, Ignacio Allende, Francisco I. Madero, Dr. Regulo Topey, Encarnación Becerra, Colegio Reforma y el Bachillerato plantel 2.

El objetivo de estas pláticas es despertar en la comunidad el interés por la ciencia. El programa, que concluirá en junio, este semestre incluirá temas como ¿por qué me pongo gordo o flaco?, ranas, sapos y culebritas, la vaquita que vive en el mar, ¿cuándo lavamos ensuciamos?, entre otros.

Exif_JPEG_420

 

El programa puede ser consultado en la página de ECOSUR.

Realizan Taller para prevenir el Hostigamiento y el Acoso Sexual en el ámbito laboral y educativo

En apego a un marco preventivo se ofreció el taller “Sensibilización para la prevención del hostigamiento y acoso sexual”, los días 28 y 29 de noviembre, en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El taller contó con la participación de alrededor de 20 jóvenes colaboradores de los grupos de trabajo de los laboratorios de BioGeoQuímica y de Análisis e Información Geográfica y Estadística (LAIGE), y tuvo como objetivo proporcionar elementos básicos sobre los mecanismos actuales de prevención y atención de hostigamiento y acoso sexual, en los ámbitos en los que se desarrollan, ya sea el profesional o el educativo.

El taller inició con las palabras del director de la Unidad, Hans Van Der Wal, quien destacó la necesidad de erradicar el hostigamiento y acoso sexual mejorando nuestras relaciones en la escuela o centro laboral y destacando el interés en fomentar relaciones sanas en el interior de su grupo de trabajo.

Las actividades del primer día del taller estuvieron a cargo de Armando Hernández de la Cruz, Magdalena Hernández Chávez, Rodimiro Ramos Reyes y Melina Marisol Carballo Segovia, y consistieron en dinámicas de grupos con materiales, y exposiciones por parte de los facilitadores, con el objetivo de que los participantes comprendieran conceptos como el género como una construcción sociocultural, cómo las diferencias biológicas se traducen en desigualdades sociales y el impacto del orden de género en la construcción de la identidad de hombres y mujeres, así como en la generación de un entorno de violencia de género.

Durante el segundo día se analizaron los diferentes niveles del sistema sexo-género, especialmente sobre el papel de las normas, leyes y reglamentos en el ordenamiento de género, con lo que se construyó un preámbulo para reflexionar sobre los rasgos del hostigamiento sexual para comenzar a eliminar las falsas creencias respecto de éste.

En seguida se presentaron tres casos que permitieron comprender la diferencia entre una relación sexual consensada y el hostigamiento sexual.

Este taller forma parte de las actividades y funciones de el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI), quien también llevó a cabo cine-debates en las Unidades Campeche y San Cristóbal para reflexionar en torno al día internacional de eliminación de la violencia contra las mujeres.

PAECOSUR promueve la lombricultura entre la población infantil

El pasado 30 de noviembre, Fermín González Espíndola, responsable del área de composta del Plan Ambiental ECOSUR (PAECOSUR) en la Unidad Villahermosa, realizó una práctica para producir una composta a partir de la lombricultura, con niñas y niños de tercer grado, de la escuela primaria Nicanor González Mendoza, quienes visitaron ECOSUR acompañados de la maestra y algunas madres de familia.

Previo al tema de la composta, González Espíndola les mostró los contenedores de lombrices, con las cuales se trabaja la lombricultura, definiendo a ésta como una biotecnología que utiliza a una lombriz de especie doméstica, como herramienta de trabajo, la cual recicla todo tipo de materia orgánica para obtener humus, que es un excelente abono para las plantas.

Recomendó a los niños y niñas que si encuentran lombrices en la tierra no las maten ya que “ellas trabajan para nosotros preparando los alimentos para las plantas”.

Después, el grupo pasó al patio para hacer el abono composta, donde explicó cuántas capas debe llevar de hojarasca, de desechos orgánicos, cal o ceniza, entre otros componentes, los cuales tienen que pasar por un proceso de degradación de tres meses, una vez que concluye su proceso de preparación, para hacer uso de la composta como abono orgánico.

Al concluir este taller, Yolanda Renaud y María Luisa Martínez brindaron una plática sobre educación ambiental para explicar la importancia de separar la basura en sus hogares y en la escuela, reflexionando a dónde va a parar la basura que se tira en la calle e invitándolos a poner un granito de arena para cuidar nuestro medio ambiente.

Como parte de las actividades escolares, este grupo empezará a hacer composta en su escuela, en pequeños contenedores para posteriormente tener un huerto. Visitaron ECOSUR 27 estudiantes, 1 maestra de grupo y 3 madres de familia.

Destacan la importancia de la competitividad turística para la sostenibilidad de las ANPs

El jueves 30 de noviembre, María de los Ángeles Piñar Álvarez, profesora-investigadora de El Colegio de Veracruz (COLVER), presentó la ponencia “Agendas de competitividad turística para la planeación estratégica en áreas naturales protegidas: el caso de Filobobos en Veracruz”, en el marco de los seminarios institucionales de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La investigadora social, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I), puntualizó el concepto de “competitividad turística” desde donde abordó el tema, el cual retomó de la Secretaría de Turismo, como “la capacidad del destino turístico para atraer viajeros e inversión en estructura y equipamiento turístico, que impacte en la llegada de visitantes, incremente la ocupación y el gasto promedio, permita generar beneficios reales para las comunidades locales, las empresas y los prestadores de servicios turísticos, y favorezca la sostenibilidad del patrimonio o atractivos naturales, culturales e histórico-monumentales”.

Informó que para el periodo 2013-2018 se programaron 44 agendas que tienen por objeto establecer un plan de acción para impulsar la innovación de la oferta turística y aumentar la competitividad del sector en cada una de las localidades turísticas de Veracruz, y que a través de las agendas de competitividad se puede determinar la situación actual del sector turístico y tener realizar propuestas basadas en criterios e indicadores de competitividad que respondan a la problemática de los destinos.

Este modelo lo aplicó al Área Natural Protegida estatal “Filobobos”, con los municipios Atzalan y Tlapacoyan en Veracruz, siguiendo la misma metodología de planeación estratégica para el desarrollo local sustentable de la Secretaría de Turismo. El destino turístico Filobobos en el estado de Veracruz cuenta con una gran diversidad de atractivos naturales, culturales e histórico-monumentales, y es ideal para desarrollar actividades de turismo de naturaleza y cultura.

La investigación se centró en identificar el nivel de competitividad turística de un Área Natural Protegida, declarada en 1992. Para ello, tras identificar, caracterizar y valorar los atractivos turísticos geo referenciados en la región, se analizaron las características de la demanda y la oferta turística de ambos municipios. Con la participación activa empresarial y su compromiso por la sostenibilidad se elaboraron las estrategias para el desarrollo regional sustentable.

La metodología, con instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo, fue elaborada por la Secretaría de Turismo para todo el país y se orienta a medir mediante indicadores los niveles de competitividad y sostenibilidad de una selección de 44 destinos turísticos en México. La planeación estratégica y participativa es la columna vertebral.

A diferencia del resto de los destinos en México, la metodología se aplicó a un área natural protegida de la entidad federativa veracruzana y los resultados muestran la diversidad de atractivos naturales, culturales e históricos del destino –ancla, potenciales y secundarios. Sin embargo, resaltan fuertes debilidades en infraestructura y equipamientos municipales y estatales, escasa comercialización del destino y capacitación raquítica, con lo que Piñar Álvarez concluye que el destino turístico de naturaleza cuenta con suficientes atractivos, pero requiere restaurar y conservar los recursos naturales, especialmente el río Bobos, incrementar la calidad de los servicios; mejorar la infraestructura y optimizar la comunicación y liderazgo empresarial en el sector turístico del destino.

El resultado del trabajo colaborativo con el sector institucional, productivo y social buscará poner en marcha un programa de desarrollo turístico sustentable con estrategias, acciones y cartera de proyectos para tener en cuenta en los Planes Municipales de Desarrollo de Atzalan y Tlapacoyan (2018-2021).

La Dra. Piñar Álvarez es Técnica en Empresas y Actividades Turísticas, en Hamburgo, Alemania, obtuvo su Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales, maestría en Ciencias Sociales y doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo. En la actualidad se desempeña como profesora e investigadora a tiempo completo en El Colegio de Veracruz. Sus líneas de investigación son Turismo Sustentable y Medioambiente en Áreas Naturales Protegidas de España y México, Mercadotecnia turística, Educación Ambiental para la Sustentabilidad del Turismo, Metodología de la Investigación, Técnicas e Instrumentos de Investigación y Desarrollo Local Sustentable.

Necesario un cambio de paradigma en la aplicación de políticas públicas para la conservación de los recursos naturales

Antonina Galván Fernández, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala (UAM-I), presentó la ponencia “Una visión alternativa de las políticas públicas, un enfoque desde la evaluación de los recursos naturales”, en el marco de los seminarios institucionales de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el pasado 30 de noviembre.

La investigadora de la UAM-I explicó que en su estudio se analizó la forma en que se construyen las políticas públicas, y plantea una forma alterna de construcción, a partir de su eficacia y legitimidad del desempeño de los gobiernos.

Puntualizó que México es producto de la crisis ideológica, el agotamiento de la estabilización política surgida bajo el modelo del estado benefactor, y el reacomodo de los grupos sociales en nuevos roles, y que de esta transición emergen grupos sociales que, bajo ópticas particulares, se amparan en el anonimato social y representan un riesgo político, que es interpretado como efecto de la sobrecarga de una sociedad sin rumbo, frente a gobiernos en construcción.

Por otro lado, dijo que se le atribuye al gobierno la incapacidad para enfrentar estos problemas, que erosionan la legitimidad del sistema político y llevan a la ilegitimidad de la autoridad y a la pérdida de confianza en los liderazgos establecidos. Aún así, comentó que las autoridades se esfuerzan por mejorar el nivel de vida de pobladores, en particular los más pobres, pero se ven frenados por la falta de evaluaciones de los impactos que logran las estrategias de desarrollo, definidas como políticas públicas.

Al final del seminario, expresó que las autoridades para garantizar la supervivencia humana, requieren la construcción de un nuevo paradigma ético que rebase las visiones antropocéntricas. Ofreciendo una herramienta de planeación-evaluación que incluya el medio físico, el manejo de recursos y bienestar humano, siendo ésta una plataforma adecuada para procesos de intervención que rebasen la etapa declarativa, y permita tener impactos mayores sobre la población.

Antonina Galván Fernández estudió ingeniería hidráulica en la UAM, curso la maestría con especialidad en Hidrociencias por El Colegio de Postgraduados (COLPOS), al igual que un doctorado en Desarrollo Regional y Sustentabilidad.