el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Proyecto sobre microbioma del proceso mezcalero obtiene beca de MGI México

El proyectoÓmicas para desenmarañar el mezcal. Un trago con un destilado complejo” que lidera Yuri Peña Ramírez, investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche de ECOSUR, resultó ser uno de los ganadores de financiamiento de MGI México

El proyecto es parte de la tesis doctoral Microbioma del proceso mezcalero. Origen, diversidad, cambios y contribución, de la M en C Patricia Alejandra Becerra Lucio, generación 2021-2024 de la orientación de Biotecnología Integrativa.  Esta tesis se enfoca en mapear detalladamente la microbiota involucrada en el proceso de fermentación de mezcal artesanal, incluyendo muestras de endófitos, suelo, insectos, herramientas y, por supuesto, mostos en distinto estado de fermentación y a distintas profundidades de los tanques, todo esto en cuatro palenques o vinatas de Oaxaca y Michoacán.

La herramienta metagenómica que se empleará implica la secuenciación masiva del ADN de la microbiota, con una profundidad equivalente a secuenciar 600 veces el genoma humano (aproximadamente 750,000,000,000 pares de bases de ADN). Este análisis, brindará información con un detalle sin precedentes sobre la diversidad microbiana incluyendo bacterias, levaduras, hongos filamentosos, protozoarios y virus. Además permitirá explorar los mecanismos bioquímicos, metabólicos, genómicos y ecológicos que están involucrados en la producción de mezcal y su relación con las propiedades sensoriales de la bebida. Está información podrá ser empleada como insumo para la protección del patrimonio biológico y reparto justo de beneficios.

La beca de MGI México es una alianza con Química Valaner SA de CV, empresa que ha instalado en México los primeros secuenciadores masivos con tecnología de nanoesferas de ADN, que brinda mayor precisión y longitud de lecturas en comparación del sistema Illumina. El proyecto de ECOSUR fue uno de los seleccionados como proyectos inaugurales de esta infraestructura.

Más información Yuri Peña Ramírez (ypena@ecosur.mx)

 

Jóvenes destacados realizan servicio social en la Unidad Villahermosa de ECOSUR

Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en Ingeniería Ambiental del estado de Chiapas pertenecientes a la UNICACH subsede Reforma, quienes en este periodo escolar obtuvieron primero, segundo y tercer lugar de aprovechamiento con promedios de excelencia realizan su servicio social en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

José Agustín Del Valle Peña e Ivon Tadeo Ramos, el primero con promedio de diez y la segunda de nueve punto cinco, son jóvenes que colaboran en el proyecto “Riesgos o beneficios de los humedales en Reforma y Juárez Chiapas”, respectivamente, como parte de su servicio social, bajo la dirección del Dr. Rodimiro Ramos Reyes, técnico académico en el Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) en la Unidad Villahermosa.

Por su parte, Rigoberto Carrera Rivera con un promedio de nueve punto tres también presta su servicio en el proyecto “Pesca y Petróleo”, con el Mtro. Armando Hernández de la Cruz, técnico académico del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR.

En ambos proyectos en los que estos jóvenes están realizando su servicio social, se fomenta la participación de estudiantes locales, quienes en el futuro darán continuidad a las problemáticas existentes, además que aprenden y conocen los desafíos del quehacer en la investigación.

Felicidades no sólo a Agustín, Ivon y Rigoberto sino a todos aquellos estudiantes de los diferentes niveles educativos que han alcanzado un promedio destacado en el ciclo escolar Agosto-Diciembre 2018.

Académicas de ECOSUR presentan proyectos en el Encuentro del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-Conacyt

El 20 de septiembre, la Dra. Martha García Ortega y la Dra. Angélica Evangelista García, investigadoras del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participaron en el III Encuentro Académico del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-Conacyt realizado en la Ciudad de México. Este encuentro tuvo el objetivo de difundir los avances, resultados y alcances de los proyectos apoyados mediante este fondo sectorial en las convocatorias 2014, 2015 y 2016.

El III Encuentro Académico también fue un espacio de análisis con las funcionarias y los funcionarios del sector público invitados con el propósito de promover el uso de las investigaciones como insumos para el diseño de políticas públicas. Entre los asistentes estaban representantes de CONAPRED, el IMJUVE, SEDESOL, la Secretaria de Marina, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

La presentación de los proyectos apoyados por el fondo INMUJERES-Conacyt se organizó en cuatro mesas temáticas: Recursos productivos y financieros para las mujeres y empoderamiento; Promoción de las Tecnologías de la Información y género; Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia y Trabajo de cuidados no remunerado.

La Dra. Martha García presentó su proyecto “Destajo, tarea, servicio o jornal para mujeres (locales y migrantes) en la agroindustria azucarera: mercado de trabajo frente a la reconversión productiva”, que tiene el objetivo de realizar un diagnóstico nacional sobre las condiciones de la inserción femenina en el sector azucarero en las ocupaciones agrícolas y de servicios. Esta investigación se centra en el periodo de la cosecha de la caña de azúcar, fase que reactiva la economía de las regiones productoras.

Por su parte, la Dra. Angélica Evangelista presentó su proyecto “Violencia de género en ámbitos comunitarios entre estudiantes de universidades interculturales de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo”, que tiene el objetivo de identificar y comprender desde un enfoque interseccional las diferentes formas de violencia de género en el ámbito comunitario que experimentan estudiantes universitarias en distintos contextos locales del sureste de México al vincularse al desarrollo de sus localidades de origen, municipios y regiones.

Ambos proyectos corresponden a la convocatoria 2016 y recibieron el apoyo en junio del año en curso por lo que acaban de iniciar actividades. Otros proyectos presentados se encontraban en etapas más avanzadas y algunos habían concluido.

El evento fue presidido por el Comité Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-Conacyt. En este sentido la presentación del fondo estuvo a cargo de la Dra. Julia Tagüeña, directora adjunta de desarrollo científico del Conacyt y vocal del comité, y la Lic. Marcela Eternod, secretaria ejecutiva y suplente de la presidencia del INMUJERES, además de presidenta del comité.

Durante la jornada de presentaciones moderaron las mesas de análisis, la directora de investigación aplicada del Conacyt, la directora de estadística, información y formación en género y la directora de integración, evaluación e investigación del INMUJERES.

 

La Unidad Chetumal tiene nuevo personal

Nancy Cabanillas Terán, Mariana Elvira Callejas Jiménez, y Joan Alberto Sánchez Sánchez, se sumaron recientemente a la comunidad académica de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Mariana Elvira Callejas Jiménez y Nancy Cabanillas Terán ingresaron al Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, y Joan Alberto Sánchez al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad.

Nancy Cabanillas Terán, investigadora de Cátedras Conacyt, se integró al grupo académico Estructura y Función del Bentos, desde el 19 de octubre, y colaborará en el proyecto “Arrecifes coralinos del caribe mexicano: de la degradación a la conservación”, en el cual evaluará las interacciones ecológicas que posee la franja sureste de la península de Yucatán, con énfasis en los sistemas marino-costeros naturalmente interconectados.

El trabajo de Cabanillas Terán se centra en la evaluación mendiante el uso de análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno para la interpretación de escenarios tróficos de la dinámica poblacional de invertebrados marinos –algas, erizos y corales– y su respuesta ante impactos antropogénicos y ecología de ecosistemas costeros coralinos, analizando particularmente los cambios en la estructura trófica de los erizos de mar y su papel como estructuradores bentónicos en función de la degradación del hábitat.

Cabanillas Terán es doctora por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); se desempeñó como investigadora en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Ecuador; fue postdoctorante dentro del proyecto “Future of Reefs in a Changing Environment” (FORCE), Unión Europea, y fue apoyada por el programa de Retenciones y Repatriaciones del Conacyt.

Nancy Cabanillas Terán

Mariana Elvira Callejas Jiménez está colaborando, desde el 16 de octubre, como técnica académica del grupo de Oceanografía Física, donde participará en la operación, programación, calibración e instalación de equipo oceanográfico, desarrollo e integración de protocolos de muestreo, preparación y logística de trabajo de campo, gestión de infraestructura, análisis e integración  de información, y procesamiento de datos.

Es doctora en Ciencias en Oceanografía Costera por la Universidad Autónoma de Baja California, con experiencia en utilización de datos de teledetección para enfrentar y entender diversas problemáticas a escala global, regional y local, tales como el efecto de las actividades petroleras, distribución y abundancia de organismos, pesca, monitoreo de florecimientos algales, erosión costera, manejo de recursos, entre otros.

Mariana Elvira Callejas Jiménez

Joan Alberto Sánchez Sánchez, doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por ECOSUR, se integró también el 16 de octubre como técnico académico dentro del grupo de Biotecnología Ambiental, siendo sus áreas de interés la geohidrología, hidrogeoquímica, evaluación de la calidad del agua subterránea en acuíferos cársticos, índices de calidad del agua subterránea y los Sistemas de Información Geográfica.

Dentro de sus experiencia profesional está su participación en el estudio hidrogeoquímico de las aguas subterráneas en el Anillo de Cenotes del Estado de Yucatán, en la Red de la Calidad del Agua en la microcuenca de Tulum, en la evaluación de la calidad del agua subterránea en varias localidades de los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar y José María Morelos del Estado de Quintana Roo y en el monitoreo de la calidad de agua subterránea en pozos de abastecimiento y de producción del Estado de Quintana Roo.

Joan Alberto Sánchez Sánchez

Se integra personal de investigación en la Unidad Campeche

Perla Nohemí Ortiz Colín y Diana Cahuich Campos son las nuevas académicas se integraron recientemente a la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Perla Nohemi Ortiz Colín, maestra en ciencias por el Instituto de Ecología A. C. y bióloga por la Universidad Veracruzana, ingresó a ECOSUR el 16 octubre, como técnica académica en el Departamento de Conservación de la Biodiversidad, dentro del grupo Conservación y Restauración de Bosques.

Estará colaborando en la realización de estudios sobre ecología de los bajos inundables en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, estudios sobre sistemas silvopastoriles y agricultura orgánica.

Ha participado en investigaciones sobre ecología y manejo forestal con enfoque en comunidades de árboles, así como en la evaluación biofísica de servicios ambientales en el bosque de niebla.

Perla Nohemí Ortiz Colín

Desde el 23 de octubre, Diana Cahuich Campos forma parte del Departamento Sociedad y Cultura en el que realizará proyectos de investigación de los grupos Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas, y Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos.

Cahuich Campos, bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora por ECOSUR, se interesa en temas como patrimonio biocultural, huertos familiares, fauna y flora medicinal, medicina tradicional y salud intercultural. Tuvo una colaboración en una publicación de ECOSUR con un Capítulo del libro “Herbolaria Curativa y Sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano”.

Participó en un proyecto de investigación sobre la variación en los síntomas de las mujeres de mediana edad, haciendo una comparación rural y urbana y étnica en comunidades de los municipios de Campeche, Calakmul y Hopelchén. Este proyecto fue una colaboración entre ECOSUR, la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Hilo en Hawaii.

Diana Cahuich Campos

Editorial Springer publica libro sobre búhos neotropicales de Paula Enríquez

Paula Lidia Enríquez Rocha es investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), cuenta con una amplia experiencia en la divulgación de la ciencia, en el tema de aves, especialmente de los búhos. Su pasión por la investigación de este grupo de aves logró llamar la atención de una importante casa editorial, Springer Brasil, la cual publicó en julio de 2017, el libro Neotropical Owls: Diversity and Conservation.

En entrevista, la investigadora adscrita al grupo académico Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre, nos cuenta que desde su formación como bióloga tuvo interés en estudiar los búhos o lechuzas, ya que identificó que estos seres nocturnos eran un grupo muy poco conocido, debido a que la mayoría de los ornitólogos se dedican al estudio de las aves diurnas.

“Entrar al bosque en la noche no es fácil, entonces la mayoría de los ornitólogos son diurnos y pocos somos nocturnos. Debido a la escasez de información que existe sobre este grupo, me he interesado en saber en qué condiciones están. Me interesó no solo la situación de los búhos en México, sino del Neotrópico. Prácticamente la situación es la misma en toda la región tropical, que es donde más diversidad de especies hay de este grupo”, explicó.

En 2006 publicó un artículo sobre los búhos neotropicales como capítulo de un libro, en el que realizaba un análisis sobre la distribución de las especies en el Neotrópico –85 especies–, siendo México y Perú los países más diversos en especies de búhos, además que identificaba los principales problemas de conservación que enfrentan estas especies. Posteriormente, nació la idea de establecer contacto con investigadores de otros países del neotrópico para recopilar información biológica de estas especies, qué estudios particulares existen en estos países y qué amenazas y estrategias de conservación presentan en esta región del mundo.

“Siempre tuve la idea de hacer un proyecto así y dije por qué no contactar a colegas que estudien a los búhos en sus países y saber realmente cómo está el estado de conocimiento y de conservación de este grupo”, expresó.

Sin embargo, reconoció que no fue una tarea fácil debido a que en la región hay pocos ornitólogos especializados en búhos. “Fue todo un reto encontrar a colegas que se interesaran en el proyecto”.

En 2008 comenzó el trabajo de recopilación de información y fue hasta 2015  que bajo su coordinación, se publicó el libro digital “Los búhos neotropicales. Diversidad y Conservación”, que consta de 19 capítulos y está ilustrado por Rina Pellizzari y Lynn Delvin y puede ser descargado gratis del repositorio del Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE).

Bajo el sello editorial de ECOSUR, este libro digital, que también se encuentra en formato CD, brinda información general sobre la diversidad y riqueza de los búhos de los países del neotrópico.

A raíz del éxito de esta publicación digital, que permitió que la información estuviera abierta para quienes quisieran conocer a este grupo de aves en la región neotropical, el editor João Victor Pildervasser, de la Springer International Publisher Science, Technology, Medicine, se interesó en la publicación del libro en una versión impresa en idioma inglés.

En 2016 comenzaron las conversaciones entre la editorial y la investigadora Enríquez Rocha, quien tuvo el reto de volver a contactar a los autores para informarles del proyecto e invitarlos a participar en la versión impresa del libro.

“Tuve algunos problemas de saber cómo íbamos a publicar el libro inicialmente, si iba a estar en español, portugués o en inglés, porque en el neotrópico, aparte de la diversidad de fauna y flora, también hay una diversidad de idiomas. Sin embargo, la propuesta y requisito del editor, cuando me contactó en 2016, era publicar todo el libro en inglés. Entonces fue todo un reto invitar a los autores a participar nuevamente en la publicación”.

Enríquez Rocha indicó que, otra vez, la idea del libro era presentar una recopilación general del conocimiento que se tiene hasta el momento, como la riqueza de especies en cada país,  las acciones para protegerlos y las preguntas sobre lo que aún no se conoce.

“Encontramos una gran variedad de problemáticas, aunque muy similares, cada país presenta sus propios problemas regionales. La diversidad también varía mucho, siendo México uno de los países que presenta una gran diversidad de este grupo”.

La investigadora, resaltó la relevancia de la publicación digital como un parteaguas para lograr la sociabilización del tema en un libro impreso.

“No hay como tener un libro en la mano y verlo ya publicado. Springer hizo una edición muy profesional con un lenguaje prácticamente universal como es el inglés. Con distribución ya no solo entre los estudiosos, ornitólogos o profesionales en el neoptrópico, sino entre un público más amplio. Estoy muy contenta con esta publicación, ha sido un trabajo de equipo de todos los colegas que creyeron en el proyecto y de la editorial que también creyó en el proyecto para poder publicarlo”, puntualizó.

La SOCLA reconoce el trabajo de Helda Morales en la Agroecología

Helda Morales, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió un reconocimiento por el trabajo que ha venido realizando en la construcción y promoción de la Agroecología en México, por parte de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), durante el VI Congreso Latinoamericano de Agroecología, realizado el 12 al 15 de septiembre en Brasilia, Brasil.

El reconocimiento fue otrogado “por su incansable trabajo de investigación, enseñanza y diseminación de la agroecología como ciencia para una agricultura soberana y resiliente en América Latina”, en un evento que reunió a más de cinco mil personas en el Centro de Convenciones Ulysses Guimarães.

Este congreso fue un espacio de encuentro de movimientos sociales de América Latina integrados por campesinos, indígenas y jóvenes, así como miembros de instituciones de investigación, educación y ONG que tienen como base de sus movimientos sociales y sus procesos políticos a la Agroecología.

Este evento tuvo como objetivo la integración de estos sectores para compartir experiencias y conocimientos en pro de buenas prácticas capaces de hacer la agricultura más justa y sostenible, además de estimular a los agricultores de Latinoamerica para mantener sus sistemas de cultivo tradicionales, evitando la pérdida de diversidad genética y contribuir a la soberanía alimentaria de los pueblos.

Al Congreso asistieron también por ECOSUR los doctores Bruce Ferguson, Peter Rosset investigadores de DASA y Julián Pérez, quien realiza una estancia sabática en DASA.

Investigadora de ECOSUR participa en programa internacional de investigación de la Universidad de Brown

Del 3 al 17 de junio, Sarai Miranda Juárez, investigadora Cátedras CONACYT adscrita al Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue seleccionada para participar en el Programa de los Institutos Internacionales de Investigación Avanzada de la Universidad de Brown (BIARI) 2017.

Miranda Juárez formó parte de la escuela Desplazamiento Forzado de la Población donde se abordaron las raíces históricas del desplazamiento poblacional desde la conquista colonial de las Américas y el comercio de esclavos hasta la industrialización y el surgimiento de los Estados nacionales.

Durante las dos semanas los participantes analizaron las herramientas conceptuales y las formas de movilización política y social que configuran nuestra comprensión y respuestas a la dinámica humana y ecológica de los desplazamientos forzados alrededor del mundo.

La investigadora del grupo académico de Estudios de Género, tuvo la oportunidad de compartir su reciente investigación sobre niñas migrantes que realizan trabajo doméstico en hogares de terceros en el sureste de México.

El objetivo del Programa BIARI es ofrecer programas rigurosos, innovadores e interdisciplinarios que fomenten y promuevan un mundo justo y pacífico mediante la investigación, la enseñanza y el compromiso público. Por lo que ofrece una oportunidad única para que los estudiosos de diferentes orígenes se reúnan, conecten e identifiquen áreas de colaboración potencial.

Este año se reunieron académicos, practicantes y activistas que trabajan en los diversos desplazamientos actuales, desde quienes estudian la guerra civil Siria hasta quienes abordan el proyecto extractivista de la Reserva India Standing Rock.

Anualmente los Institutos Internacionales de Investigación Avanzada de la Universidad de Brown (BIARI) convocan a jóvenes investigadores de todo el mundo para abordar temas globales apremiantes mediante la colaboración a través de fronteras académicas, profesionales y geográficas. Se invita a los jóvenes académicos y jóvenes profesionales, especialmente a quienes provienen de instituciones educativas de África, Asia, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Europa del Este, a participar en cursos intensivos residenciales de dos semanas en el Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Brown.

Durante el curso intensivo se ofrecen conferencias, seminarios y talleres dirigidos por profesores e investigadores distinguidos a nivel internacional. Este programa residencial es altamente selectivo pues brinda a los participantes una oportunidad única para interactuar con sus pares globales y beneficiarse del campus y las instalaciones de clase mundial de la Universidad de Brown. Anualmente recibe más de mil solicitudes provenientes de todo el mundo, de las que se selecciona aproximadamente el 10 por ciento de los concursantes mediante un riguroso procedimiento.

Buque “Nancy Foster” abre sus puertas a visitantes

El sábado 20 de mayo, el buque oceanográfico “Nancy Foster”, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, abrió sus puertas en Puerto Progreso con la finalidad de que autoridades gubernamentales, profesores-investigadores, estudiantes y pescadores de Yucatán lo visitaran y conocieran las actividades de investigación científica que se realizan desde él en el Golfo de México.

El “Nancy Foster”, —que por primera vez estuvo atracado en el muelle de Puerto Progreso, Yucatán, del 19 al 22 de mayo pasado— tiene como principal objetivo realizar investigaciones para la localización de áreas de desove del atún rojo del Atlántico Thunnus thynnus en el Golfo de México, un valioso recurso compartido entre Estados Unidos y México.

En el buque viajan científicos y estudiantes, quienes durante 28 días realizan muestreos de plancton —organismos microscópicos en la columna de agua—con la finalidad de identificar y contabilizar larvas del atún rojo, y preservarlas para posteriores estudios genéticos, de crecimiento y alimentación.

Este proyecto que involucra a Estados Unidos y México es liderado por John Lamkin y Estrella Malca de la NOAA; en México la contraparte es el Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA) con la participación de Lourdes Vásquez, Laura Carrillo y Eloy Sosa Cordero, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Al evento de “Puertas abiertas” asistieron Mario González Espinosa, director general de ECOSUR; Magda Estela Domínguez Machín, subdirectora de Manejo de Recursos Pesqueros en el Atlántico de INAPESCA y Josefina del Carmen Santos Valencia, jefa del Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén. Alvaro Hernández Flores, profesor-Investigador de la Universidad Marista junto con estudiantes del doctorado en Bioeconomía Pesquera y Acuícola de dicha universidad. También estuvieron estudiantes de la carrera de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Yucatán, encabezados por Alfonso Aguilar Perera, profesor-Investigador de la Facultad de Biología Marina. Asimismo estuvo presente el señor Manuel  Sánchez González, presidente de la Unión de Armadores de Yucatán.

Las personas visitantes recorrieron las distintas áreas del barco y atendieron las explicaciones detalladas sobre las investigaciones en marcha, así como de las principales actividades efectuadas a  diario durante la campaña de navegación en los distintos laboratorios de plancton (separación e identificación de larvas de atún), el laboratorio central de recepción de imágenes y control de equipos, como de la sección de cubierta donde se manejan los equipos de muestreo.

Más información:

Lourdes Vásquez Yeomans
lvasquez@www.ecosur.mx

Presentan experiencias y tecnologías para el control integral del Zika

El 19 de abril, se realizó el Simposio “Control Integral del Zika: Experiencias y Tecnologías Innovadoras”, organizado por la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), bajo la coordinación de Héctor Ochoa Díaz-López, cordinador del Departamento de Salud de ECOSUR, en el Auditorio de la ANMM, en la Ciudad de México.

En dicho simposio se expuso la problemática que representa actualmente la enfermedad provocada por el virus zika desde su emergencia en América en 2015 y se informó sobre las estrategias actuales que se llevan a cabo para el control vectorial, para disminuir su incidencia.

Además, los investigadores expusieron la implementación de nuevas estrategias para la defensa contra esta enfermedad como el uso de drones con sistemas GPS para la localización de potenciales criaderos del vector, cámaras infrarojas para la detección de agua dentro de contenedores y sistemas de aplicación de insecticidas en las áreas localizadas.

Este simposio tuvo la participación de prestigiados ponentes internacionales como Douglas M. Watts, investigador de la Universidad de Texas en El Paso; Saravanan Thangamani y Lee Conhstaedt, investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; José Guillermo Estrada Franco, coordinador del proyecto binacional México-EUA de vigilancia del Zika y otras arbovirosis de Centers for Disease Control and Prevention (CDC-EUA); así como destacados ponentes nacionales y miembros de la ANMM como Víctor M. Castaño Meneses (UNAM); Juan Garza Ramos (UNAM) y Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud (SS).

Fotografía: ANMM