el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigadora de ECOSUR gana Beca para Mujeres en las Ciencias Sociales de la AMC

Sarai Miranda Juárez, investigadora del programa de Cátedras del CONACYT, adscrita al Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), resultó ganadora de la “Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2017”, en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Miranda Juárez sometió a este convocatoria el proyecto “Migración, trabajo doméstico y violencia de género. Niñas, niños y adolescentes en el sureste de México”, con el cual busca identificar las diferentes formas de violencia que experimentan las niñas, los niños, las y los adolescentes que realizan trabajo doméstico para hogares de terceros en distintos contextos locales del sureste de México.

La investigadora del grupo académico Estudios de Género en la Unidad San Cristóbal, expresó que su investigación se propone ir más allá del análisis tradicional teórico conceptual del trabajo infantil doméstico, para reflexionar sobre las modalidades de violencia que experimentan las niñas, los niños, las y los adolescentes a partir de la interrelación entre condición laboral, condición migratoria, género, edad y etnia, en específico, en los estados de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.

La investigación tendrá un perspectiva interseccional que facilite el análisis de este fenómeno social que, aunque antiguo sigue siendo vigente, con nuevas vetas por explorar en el contexto de los recientes procesos de reproducción capitalista y la crisis global en la que la niñez y la adolescencia del sureste mexicano experimentan el día a día.

Esta beca destinada a la realización de trabajos de investigación científica es otorgada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el objetivo de promover a las mujeres en estas áreas y motivar a las jóvenes científicas mexicanas para progresar en la generación de conocimiento.

El jurado integrado por la Comisión de Premios de la AMC tomó en cuenta como criterios de evaluación, la calidad, originalidad, independencia y relevancia de la línea de investigación de las postulantes a nivel posdoctorado.

Realizan taller sobre manejo pesquero basado en derechos

La Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Environmental Defense Fund (EDF) de México realizaron el taller  “Introducción al Manejo Pesquero basado en Derechos”, del 28 al 29 de marzo en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche.

El manejo pesquero basado en derechos es un sistema que permite el equilibrio entre los derechos y beneficios pesqueros, es económicamente redituable y responsable con los recursos marinos. Dos ejemplos de este tipo de manejo son el Manejo Compartido por Cuotas y Derechos Territoriales de Uso en la Pesca.

El taller tuvo como finalidad compartir  alternativas de manejo que permitan a las comunidades pesqueras tener más peces en el agua, contar con más alimentos de calidad y tener mayor prosperidad, así como crear puentes entre las personas e instituciones interesadas en promover una pesca sustentable en la región norte del Golfo de México.

El evento reunió a especialistas de EDF y de otras instituciones, por parte de ECOSUR participaron Unai Markaida y  Juan Carlos Pérez, ambos investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. El primero presentó información sobre la pesquería del pulpo en la península de Yucatán y Pérez habló sobre las pesquerías de Campeche con potencial para implementar el manejo basado en derechos.

En el evento estuvieron presentes grupos sociales organizados, académicos y fundaciones relacionadas con el ambiente.

Fotos: Environmental Defense Fund (EDF)

Otorgan reconocimiento a Laura Carrillo por su destacada trayectoria en la ciencia

El 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, Laura Carrillo Bibriezca, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió el premio Mujer Quintanarroense Destacada 2017, en el ámbito Científico, que otorga el Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM).

Laura Carrillo Bibriezca es doctora en Oceanografía Física por la Universidad de Gales Bangor, tiene un postdoctorado en el Instituto Oceanográfico de Scripps,  y es pionera en la realización de trabajos en la zona del Caribe Occidental con aspectos oceanográficos.

Desde hace 13 años forma parte del grupo académico Zooplancton y Oceanografía de ECOSUR, dentro del cual ha contribuido al conocimiento de los procesos oceanográficos del Sistema Arrecifal Mesoamericano, Caribe y Golfo de México que influyen en la dinámica de recursos pesqueros de la región y en particular del Caribe mexicano.

En los últimos 10 años ha trabajado en los aspectos oceanográficos vinculados con la distribución de larvas de peces con la finalidad de entender sus procesos de conectividad biológica entre el Golfo de México y el Caribe, colaborando de cerca con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

Su investigación también se ha enfocado en el estudio de la variabilidad en sistemas tropicales, zonas arrecifales, circulación y fenómenos de mesoescala de las regiones Golfo de México y Caribe, y actualmente realiza trabajos relacionados con el entendimiento de la circulación, masas de agua y estructura termohalina en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, los cuales son pioneros sobre la oceanografía descriptiva basada en cruceros oceanográficos en esa región del Caribe.

Destaca su intererés en la investigación de la zona del Caribe a través del estudio de procesos oceanográficos en zonas arrecifales; la dinámica de lagunas costeras tropicales y del estudio de procesos costeros oceanográficos relacionados con la dispersión y transporte de contaminantes.

Ha contribuido al estudio de los diversos cuerpos de agua del estado de Quintana Roo, tales como la Bahía de Chetumal, el Río Hondo, Laguna Guerrero, Laguna Chichankanab, Laguna de Bacalar, Laguna Yalahua (Yum Balame), entre otros, los cuales son hábitats de especies emblemáticas, como el manatí, y endémicas como los peces bolines –género Cyprinodon–, relevantes para la conservación.

Para conocer los efectos regionales de fenómenos globales como el cambio climático y el Niño y la Niña, así como la variabilidad natural de las costas del Caribe Mexicano, ha promovido desde hace 13 años el monitoreo de largo plazo de la medición de variables oceanográficas –hidrográficas y corrientes marinas– a lo largo de puntos estratégicos del Caribe Mexicano como bahía de Chetumal, el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, el Parque Nacional Isla Contoy y el área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam.

El reconocimiento Mujer Quintanarroense Destacada es otorgado por Gobierno del Estado, cada dos años, a las mujeres que se distinguen por su trayectoria de liderazgo y acciones destacadas en los ámbitos ciudadano, político, empresarial, científico, tecnológico, educativo, cultural, deportivo, turístico, ecológico, indigenista, de la salud y la comunicación, contribuyendo con ello al desarrollo y crecimiento de Quintana Roo.

El evento se realizó en el Mural del Congreso del Estado de Quintana Roo y tuvo la presencia de Silvia Damián López, directora general del Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), Gabriela Rejón de Joaquín, presidenta del Sistema DIF-Quintana Roo y Eduardo Martínez Arcila, presidente de la Gran Comisión de la XV Legislatura.

Contacto:
Laura Elena Carrillo Bibriezca
(lcarrillo@www.ecosur.mx)

La realidad de los indígenas urbanos en México

Las precarias condiciones sociales y laborales que la población indígena ha enfrentado desde décadas atrás se han agudizado en la actualidad por los problemas económicos de las regiones rurales, lo que ha ocasionado el aumento de la migración del campo a la ciudad y con ello la exposición de los indígenas a la exclusión, discriminación y pobreza que se pontencializan en el ámbito urbano.

En su estudio Exclusión y discriminación hacia los indígenas urbanos en las ciudades mexicanas, Jorge Enrique Horbath Corredor, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), analiza los procesos de exclusión, discriminación y pobreza que viven los indígenas urbanos e indica que las causas de la migración de la población indígena rural a las ciudades son los procesos de globalización y de pauperización del campo mexicano que han vulnerado cada vez más las condiciones de vida de los grupos indígenas, lo que los obliga a migrar hacia las ciudades e incorporarse a franjas de espacios urbanos marginados, trabajando en actividades informales de bajos ingresos y con alta exposición a riesgos de todo tipo.

Indígenas urbanos y sus derechos humanos

En el proyecto de Ciencia Básica realizado de 2012 a 2016 financiado por Conacyt, el investigador de ECOSUR analizó las percepciones que tienen los indígenas migrantes en materia de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) —educación, salud, vivienda, trabajo, y el derecho a ocupar la ciudad— en los espacios urbanos, lo que le permitió dar cuenta de la discriminación que viven específicamente en la Ciudad de México, Guadalajara-Jalisco, Tuxtla Gutiérrez-Chiapas y en el sistema urbano-regional de la península de Yucatán (Campeche y Ciudad del Carmen en Campeche, Mérida y Tizimín en Yucatán y Othón P. Blanco, Benito Juárez y Solidaridad en Quintana Roo).

Mediante entrevistas y grupos focales, las personas indígenas que participaron en el estudio contaron sus vivencias a la llegada a la ciudad e identificaron sus necesidades en los ámbitos sociales de los que son excluidos, segregados, marginados y discriminados, lo que los coloca desde la perspectiva del investigador de ECOSUR como “nuevos pobres urbanos”.

A partir del análisis de mapas y Áreas de Geoestadística Básica (AGEB’s) de las ciudades que abarcó el estudio se observa un aumento de la concentración indígena en las zonas circundantes y localidades cercanas a las ciudades. También se identificó que hay zonas dentro de las ciudades en las que la población indígena se adentra y está más expuesta a la discriminación.

Respecto al tema de la educación, las personas entrevistadas hablaron de las dificultades que enfrentan para poder acceder a ella, pues el bajo ingreso económico de las familias no alcanza para cubrir las necesidades escolares de todos los hijos. Por otro lado identifican que dentro de los espacios educativos, tanto en lo rural como en lo urbano, afrontan algunos fenómenos de interacción social como la discriminación por pertenecer a un grupo étnico o conflictos de barrera lingüística.

En el ámbito de la salud, los migrantes de comunidades originarias son los peor tratados en un centro de salud, indica el estudio, debido a que cuando se enferman y asisten a estos lugares no saben el procedimiento que deben seguir para ser atendidos. A esto se suma la falta de costumbre de hablar español, lo que genera dificultades en la comunicación y por ende mala atención y, en algunos casos, negligencia médica.

El estudio encontró que cuando los migrantes llegan a las zonas urbanas en un principio se alojan en casa de algún familiar que ya se encuentra instalado en la ciudad, su segunda opción es quedarse temporalmente en casa de algún amigo de la misma región, la tercera en un pequeño departamento en las colonias populares en el cual pueden vivir hasta seis personas, y cuando no tienen conocidos llegan a la deriva y duermen en algún espacio público.

En el apartado de trabajo se observó que la condición y el mercado laboral de los migrantes indígenas urbanos están marcados por el racismo. El estudio describe que las actividades en las que más son empleados están dentro de la economía terciaria, específicamente en los sectores del comercio y el turismo. La venta de artesanías es una actividad característica, seguida de la construcción.

La delincuencia es otro de los problemas que más aquejan a esta población, además de la exposición a riesgos, la explotación de la que son víctimas y la inestabilidad laboral.

Discriminación y exclusión

En general la población estudiada atraviesa condiciones laborales lamentables, viven malos tratos de parte de los patrones, un salario por debajo del mínimo, explotación laboral, humillación y falta de seguro de vida en el trabajo.

A pesar de todo los migrantes se arriesgan ya que consideran que en sus lugares de origen la situación aún es peor. Para los entrevistados, en la ciudad hay mayores oportunidades y se puede vivir tranquilamente, pues saben que las posibilidades de encontrar trabajo en cualquier área del turismo son mayores.

Los empleos a los que acceden no cubren ningún servicios de salud o jubilación, no tienen contrato, están mal pagados y cubren largas jornadas de trabajo, aun así insisten en que el hecho de haber migrado los ha beneficiado en obtener un poco más de ingreso.

La educación es un tema difícil ya que muy pocos logran terminar la educación básica. Diversos factores influyen para que las niñas y los niños no continúen con su educación, principalmente la falta de recursos económicos. Sin embargo, a pesar de las complicaciones, los entrevistados tienen las mejores expectativas para sus hijos, desean que no pasen por la misma situación que ellos y puedan lograr tener un buen nivel de educación.

Uno de los problemas que afecta fuertemente a la población migrante es no tener un seguro de vida que los proteja ante cualquier evento desafortunado. La protección de salud que adquiere el migrante por medio del trabajo tampoco cuenta con una buena atención por parte de los médicos y siempre hacen falta instrumentos médicos y medicinas.

Otro de los puntos sobre los que llama la atención el investigador de ECOSUR es que los indígenas para evitar ser discriminados llegan a negar su propia identidad y esconder sus orígenes étnicos. Explica que en las estadísticas censales de 2000 y 2010 y de conteo de población de 2005, se aprecia la generalizada reducción de población indígena en las zonas de origen, el aumento de población en las ciudades medianas y grandes cercanas a su entorno pero con el agravante de que en ellas dicha población no se reconoce como indígena, lo que muestra la estrategia de negación de origen cultural para poder ser parcialmente aceptados en los entornos urbanos y lograr subsistir.

Conclusiones

Horbath señala que es desalentador revisar las percepciones que tienen los indígenas que migran a las ciudades acerca de cuatro derechos fundamentales —educación, salud, vivienda y trabajo— ya que dan cuenta de la vulnerabilidad en la que se encuentran, y a pesar de ello para esta población es preferible vivir como pobres en la ciudad que morir como indígenas en los ejidos o lugares rurales de origen, lo cual tendría que ser una llamada de alerta sobre las condiciones de vida de la población en los pueblos y comunidades indígenas.

Por otro lado, plantea que la normatividad y las leyes se quedan solamente en letra muerta, pues forman parte de un modelo de simulación del Estado, donde la abundancia de los programas sociales y el discurso de la política pública se encuentra muy alejados de los migrantes indígenas, como las distancias que deben recorrer para abandonar sus tierras y familiares para insertarse a los espacios segregados de la marginalidad urbana.

Más información:
Jorge Enrique Horbath Corredor
Departamento de Sociedad y Cultura
(jhorbath@www.ecosur.mx)

Birgit Schmook desarrolló investigación sobre seguridad alimentaria en el Norte de Nicaragua

Del 1 de agosto 2016 al 31 de enero 2107, Birgit Schmook, investigadora Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Chetumal, realizó un semestre sabático en la Universidad Estatal de Utah, en el Quinney College of Natural Resources, en el que realizó actividades de investigación, redacción científica, y actividades académicas y de vinculación con investigadores-profesores para que reciban a estudiantes de la Maestría en Ecología Internacional de ECOSUR.

Como parte de sus trabajos de investigación, realizó el análisis de datos cuantitativos –de una encuesta estandarizada– y cualitativos –historias de vidas, grupos focales– del trabajo de campo que ha venido realizando en los cuatro últimos años sobre seguridad alimentaria en el Norte de Nicaragua.

Con base en ese análisis de datos, Schmook escribió un capítulo y una presentación sobre sobre el tema para la Conferencia Anual Internacional e Interdisciplinaria en el Middlebury College, denominada “Hunger and Land in Neoliberal Nicaragua: The Collision of Past and Present” (El hambre y la tierra en Nicaragua neoliberal: la colisión del pasado y del presente).

Su análisis también sirvió como base para la redacción científica de un artículo titulado “The weak position of smallholders in northwestern Nicaragua: towards a political ecology of migration” (La posición débil de los pequeños productores en el noroeste de Nicaragua: hacia una ecología política de la migración), que será publicado en la revista World Development.

También apoyó en la redacción del artículo “Using Food Flow Data to Assess Sustainability: Land Use Displacement and Regional Decoupling in Quintana Roo, Mexico” (Usando los Datos de Flujo de Alimentos para Evaluar la Sostenibilidad: Desplazamiento del Uso del Suelo y Desacoplamiento Regional en Quintana Roo, México), el cual fue publicado el 8 de noviembre de 2016 en la revista Sustainability.

Birgit Schmook pertenece la grupo académico Diversidad y Dinámica de Ecosistemas del Sureste de México de ECOSUR, dentro del cual ha participado proyectos enfocados en las relaciones sociedad–medio ambiente y los cambios en el uso del suelo.

https://www.ecosur.mx/academico/bschmook/

Nuevo módulo de SABI para apoyar la economía familiar en Tabasco

A partir de este año, la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), cuenta con un nuevo módulo del Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), impulsado por Manuel Mendoza Carranza, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y por Fernando Iriarte, posdoctorante de ECOSUR, proyecto que apoya la producción de alimentos en los traspatios de las familias rurales.

IMG_20170130_094235901

IMG-20170127-WA0020

Estos módulos, que constan de tinas en las que se pueden producir tilapias, caracol tote y plantas,  se han desarrollado en el marco del trabajo doctoral de Fernando Iriarte, profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), quien en 2014 validó el sistema en las instalaciones de la Unidad Villahermosa y posteriormente lo transfirió a cuatro familias de las comunidades del Cedro Nacajuca, R/a Lagartera y R/a Torno Largo, del Centro Tabasco y una más en la Unidad Villahermosa, las cuales se capacitaron para ponerlo a andar en su traspatio.

Las familias fueron elegidas por el interés y compromiso que demostraron en el tiempo que estuvo validándose el sistema con la asesoría constante de Fernando Iriarte, probando su eficiencia en condiciones reales.

IMG_20170130_094308351_HDR

A través de capacitación y visitas periódicas a estas cuatro familias se comprobó que además del impacto positivo en la alimentación –han cosechado tilapia dos veces y plantas que utilizan en su consumo diario— este sistema también ha reforzado lazos familiares y ha apoyado la recuperación de los traspatios,  un espacio que era subutilizado.

En este momento las tinas se encuentran en un periodo de reposo, para volver a sembrar en breve, mientras que las plantas continúan produciéndose en el sistema.

IMG-20170127-WA0017

IMG_20170130_094831151

Con el nuevo módulo del SABI, son siete funcionando en el estado de Tabasco, además de los cuatro mencionados, los otros están localizados en las comunidades de Monte Largo Macuspana y en la R/a El Guineo 1ra. Sección, Centro; los cuales también fueron solicitados directamente por las y los usuarios, lo que ha permitido que las familias se apropien del proyecto y lo desarrollen con buena respuesta, fortaleciendo su seguridad alimentaria, produciendo alimentos que les permiten tener una fuente importante de proteínas y vitaminas en cada periodo, lo que fortalece directamente la economía familiar.

La instalación del nuevo módulo fue posible, gracias al apoyo de recursos financieros que a finales del año pasado ECOSUR brindó al proyecto.

IMG_20170130_094258481

Más información:
Manuel Mendoza Carranza
(mcarranza@www.ecosur.mx)
Unidad: Villahermosa. Extensión: 3302

Participa académica de ECOSUR en primera estancia sobre migraciones en las Américas

Del 9 al 13 de enero, María Guadalupe Ortiz Gómez, investigadora de Cátedras CONACYT, inscrita al Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en una estancia en el Brown International Advanced Research Institutes (BIARI) México 2017 “Migraciones en las Américas”, coordinada por El Colegio de México (COLMEX) y la Brown University.

Cabe destacar que es la primera vez que se lleva a cabo esta estancia académica en México, en la que participaron 35  profesionales de nueve países de América Latina y El Caribe, con el fin de generar puentes de vinculación entre las políticas públicas y los diversos actores involucrados en el estudio de la migración en América Latina, desde los aspectos teórico-metodológicos, empíricos y de política pública.

La estancia generó diálogo y colaboración entre jóvenes académicos de diversas disciplinas y estudiosos de las migraciones en la región, quienes analizaron cuáles son las aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de las migraciones en América Latina y el Caribe; qué instrumentos tienen para el estudio de las migraciones; cómo los patrones migratorios responden a los contextos sociales, económicos, políticos y ambientales; y cuáles son las implicaciones de las migraciones para los individuos, las familias y los contextos locales, nacionales y regionales.

Este evento fue muy importante porque abordó una de las temáticas más relevantes de las sociedades contemporáneas y se plantea como objetivo principal dar continuidad a las reflexiones de los especialistas mediante publicaciones y colaboraciones que aporten conocimientos para el diseño de políticas públicas pertinentes a escala internacional.

Foto: BIARI

Investigación sobre “Microplásticos en ecosistemas terrestres” es destacada en la Revista Science

El artículo “Microplásticos en el Ecosistema Terrestre: Implicaciones para Lumbricus terrestris (Oligochaeta, Lumbricidae)”, de Esperanza Huerta Lwanga, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, fue destacado en el Volumen 351 de la Revista Science.

En el fragmento denominado “Lombrices de tierra en una dieta de microplásticos”, indican que los microplásticos que se encuentran comúnmente en ambientes marinos pueden causar daño a los organismos marinos cuando son ingeridos. De igual manera, los ambientes terrestres están muy contaminados con plásticos, pero se sabe poco sobre su efecto en las especies terrestres.

De esa manera, destaca el trabajo de investigación de Huerta Lwanga y sus colegas, quienes han investigado el efecto de estos microplásticos de polietileno en las lombrices de tierra.

Se menciona que los autores del artículo recrearon un escenario con microplásticos de polietileno en la hojarasca de las plantas para observar el efecto en las lombrices de tierra, con lo que demostraron que las concentraciones de microplásticos condujeron a un menor crecimiento de las lombrices y una mortalidad elevada.

Además, comprobaron que las lombrices pueden transportar microplásticos, que finalmente se pueden filtrar a las superficies de agua.

Earthworms on a microplastics diet

“Microplastics commonly found in marine environments can cause harm to marine organisms when ingested. Terrestrial environments are also widely polluted with plastics, but little is known about their effect on terrestrial species. Huerta Lwanga et al. have investigatedthe effect of polyethylene microplastics in plant litter on earthworms. To provide a realistic exposure scenario, the authors added the microplastics to plant litter deposited on the soil surface. They show that environmentally relevant microplastic concentrations led to reduced earthworm growth and elevated mortality as compared to a control. Futhermore, earthworms may transport microplastics into soils, from which they may leach into surface waters.”

http://science.sciencemag.org/content/351/6277/1039.1

Sciencemag.org VOL 351 Publicación 6277 PDF

Captura de pantalla 2017-01-23 a las 3.34.40 p.m.
PHOTO:© NATURE PICTURE LIBRARY/ALAMY STOCK PHOTO

 

Lee el artículo de divulgación “Microplásticos, insospechado problema ambiental” en la Revista Ecofronteras

Proyectan participación de ECOSUR en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán

El 13 de enero, Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), José Armando Alayón Gamboa, director de la Unidad Campeche, y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, se reunieron con Raúl Godoy Montañez, Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán para hablar sobre diversos proyectos que ECOSUR y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior podrían desarrollar en el futuro.

PCTY1

En la reunión sostenida en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) se planteó una clara posibilidad de que ECOSUR pueda considerar establecer una oficina de enlace en el PCTY, con la expectativa de que su colaboración en este importante espacio fortalecerá el trabajo institucional en materia de generación de conocimiento científico, vinculación con la sociedad y formación de recursos humanos especializados. ECOSUR realizará en breve una propuesta temática preliminar y tratará próximamente el tema en la Primera Sesión Ordinaria de su Consejo Técnico Consultivo.

El PCTY fue inaugurado el 4 de diciembre de 2015 con el objetivo de “establecer un espacio estratégicamente localizado, para promover la integración de los actores de la triple hélice (sector académico, gubernamental y empresas privadas), así como contribuir a la formación de capital humano en áreas estratégicas y dinamizar el desarrollo sustentable aprovechando el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico”, según se cita en su página web http://pcty.com.mx/

Actualmente, se encuentran instalados en el PCTY, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-Unidad Mérida) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), las unidades de Ciencias de la Conservación, Química y Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro Nacional de Innovación en Acuacultura del INAPESCA, el Centro Geo, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT), el Centro Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica (CNITT), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

PCTY2
Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY)

Director del Centro Austral de Investigaciones Científicas de Argentina visita la Unidad Campeche

Gustavo Ferreyra, investigador asociado del Instituto de Ciencias del Mar (ISMER) de la Universidad de Quebec en Rimouski y recién nombrado director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Argentina visitó las instalaciones de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para impartir la conferencia “Ciencia en el extremo sur de las Américas: el Centro Austral de Investigaciones Científicas”.

Ferreyra visitó México para participar en el taller de trabajo en el marco del proyecto de colaboración binacional México-Quebec “Experimentos de mesocosmos para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ocasionado por la industria petrolera: Comparación latitudinal”, dirigido por él y por Daniel Pech, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.

El proyecto busca generar nuevos conocimientos sobre los mecanismos de respuesta de los primeros eslabones de la cadena trófica marina —virus, bacterias, fitoplancton y zooplancton— expuestos al estrés ante un derrame masivo de petróleo en el Golfo de México y el Golfo del St-Laurent, (GOSL), Canadá mediante un sistema experimental de mesocosmos que permite mantener las características ecológicas similares a las del sistema natural.

Este proyecto es financiado por fondos del CONACYT–Convocatoria conjunta de movilidad México-Québec – FONCICYT 265435– y en él colabora también el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad de Mérida.

La agenda de la visita incluyó una reunión con Mario González Espinosa, director general de ECOSUR y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, con el objetivo de establecer estrategias de colaboración entre ECOSUR y el CADIC, un centro pernteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

SEMINARIO ESPECIAL 2
Reconocimiento por impartir la conferencia “Ciencia en el extremo sur de las Américas: El Centro Austral de Investigaciones Científicas”
REUNIÓN DR. GUSTAVO FERREYRA
Reunión con Mario González Espinosa, director general de ECOSUR y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, con el objetivo de establecer estrategias de colaboración entre ECOSUR y el CADIC.

En los medios