el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Yolotl Moreno Hernández obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis “La malaria en México y el uso de Cecropia obtusifolia como posible antimalárico”.

Yolotl Moreno Hernández obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis “La malaria en México y el uso de Cecropia obtusifolia como posible antimalárico”.

12 diciembre, 2024

Convocatoria cerrada

Yolotl Moreno Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 11 de diciembre de 2024,con la tesis denominada La malaria en México y el uso de Cecropia obtusifolia como posible antimalárico.

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria transmitida por vector (Anopheles spp.), y causada por Plasmodium (P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale). P. vivax, el causante del 95% de los casos diagnosticados en Centro América y el total en México, afectando a la población más vulnerable. La medicina tradicional como alternativa por ejemplo C. obtusifolia es de interés por sus efectos antimaláricos identificados recientemente y su uso tradicional, en México y otros países. El objetivo, fue evaluar la situación epidemiológica de malaria en México y la actividad antimalárica de C. obtusifolia in vitro e in silico, su perfil toxicológico y potencial antiinflamatorio in vivo. Se realizó una búsqueda de información epidemiológica de malaria en el país, y se colectó e identificó C. obtusifolia en Chiapas México, se realizaron extractos seriados, analizados por CG-MS, y evaluados a través de técnicas in silico, in vitro y modelos in vivo. Resultados, en México el 60 % de los casos de malaria se presentan en Chiapas. Y, en C. obtusifolia, se identificaron compuestos como, α-amirina, β-sitoesterol (extractos apolares), ácido ursólico (mediana polaridad) y crisina e isoorientina (polares), siendo crisina e isoorientina los de mayor potencial antimalárico frente a P. vivax y P. falciparum in silico, y la actividad antimalárica ex vivo del extracto hidroalcohólico (IC50 100.32 μg/ml), solo mostraron citotoxicidad sobre CHON-002 (CL50=≈50 μg/ml) el extracto acetónico e hidroalcohólico. Los tres extractos presentaron alteraciones del comportamiento in vivo (DL50 2.5 g/kg vía intragástrica); y moderado efecto antiinflamatorio tópico (ED50= > 2 mg/oreja), y sistémico (ED50= 446.68 mg/kg). En conclusión, Chiapas el más afectado por malaria en México, y área de distribución de C. obtusifolia, que ha mostrado potencial antimalárico y moderado efecto antiinflamatorio con baja toxicidad, sin embargo, se requieren experimentos que demuestren la totalidad de su eficacia y seguridad.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Zendy Evelyn Olivo Vidal (directora de tesis), Dr. Ángel Francisco Betanzos Reyes, Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba y Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino (asesores); y como sinodales: Dr. Gabriel Alfonso Gutiérrez Rebolledo, Dr. Carlos Alberto Lobato Tapia y Dra. Itandehui Castro Quezada.

 

Palabras clave: Paludismo, Cecropia obtusifolia, fitomedicina; metabolitos secundarios, actividad antimalárica.

Compártenos en tu: