el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

16 mayo, 2025

Convocatoria cerrada

Víctor Iván Lopez Paz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 16 de mayo de 2025, con la tesis denominada “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México.

Los miembros de la familia Lampyridae, comúnmente conocidos como luciérnagas, son un grupo diverso de amplia distribución mundial. Si bien, su taxonomía ha sido ampliamente estudiada, su ecología, particularmente en gradientes altitudinales, permanece poco explorada. El objetivo de este estudio fue analizar la diversidad y distribución altitudinal de las luciérnagas en el volcán Tacaná, Chiapas, México. Se realizaron muestreos en cuatro sitios localizados a lo largo de un gradiente altitudinal: Cantón Pumpuapa (278 msnm), Puente Colorado (740 msnm), El Capulín (1191 msnm) y Chiquihuite (2181 msnm). Los muestreos se realizaron durante la temporada de lluvias (julio a noviembre del 2023), utilizando dos técnicas de muestreo: búsqueda directa y trampa Malaise.  Se recolectaron 226 organismos, clasificados en siete géneros, 11 especies y nueve morfoespecies.  Se obtuvieron dos nuevos registros para México (Psilocladus scutellaris y Phaenolis laciniatus) y tres para el estado de Chiapas (Photinus paracongruus, Photinus pulchellus y Photinus ruficollis). El sitio con mayor número de especies e individuos fue El Capulín, mientras que el sitio con menor riqueza y abundancia fue Chiquihuite. Se obtuvo mayor número de organismos con la trampa Malaise y mayor número de especies en la búsqueda directa. La abundancia de luciérnagas mostró correlaciones positivas con la temperatura, la humedad y la cobertura del dosel, mientras que la precipitación mostró una correlación negativa. Sin embargo, ninguna variable ambiental se identificó como determinante definitiva de la riqueza de especies. Para futuros inventarios de luciérnagas, se recomienda el uso de trampas Malaise como método complementario al muestreo tradicional con redes aéreas, ya que permite colectar diferentes especies que pueden no capturarse con otras técnicas. Los nuevos registros para México y Chiapas, junto con las seis especies potencialmente nuevas identificadas, destacan al volcán Tacaná como un área crucial para la conservación de la biodiversidad. Dado su estado relativamente inexplorado, se recomienda encarecidamente realizar más estudios sobre la diversidad de Lampyridae en la región.

Palabra clave: Volcán Tacaná, taxonomía, ecología, lampíridos, nuevos registros.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el  M. en C. Eduardo Rafael Chamé Vázquez (director de tesis), M. en C. Benigno Gómez y Gómez y Dra. Viridiana Vega Badillo (asesores); y como sinodales: Dr. Guillermo Ibarra Núñez, M. en C. Juan Cisneros Hernández y M. en C. Gibran Sánchez Hernández.

Compártenos en tu: