Vanessa Rosaldo Benitez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Integrativa (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 11 de marzo de 2025, con la tesis denominada “Diversidad de microalgas en humedales continentales kársticos con distinto grado de perturbación antrópica”.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Yuri Jorge Jesús Peña Ramírez (director de tesis), Dra. Ruby Alejandra Valdéz Ojeda (asesora de tesis), M. en C. Natalia Ysabel Labrín Sotomayor (asesora de tesis) y como sus sinodales: Dra. Patricia Alejandra Becerra Lucio, Dra. Salima Christine Machkour M Rabet y M. en C. Gamaliel Mejía González.
Resumen:
Los humedales continentales kársticos, gracias a sus características, son ampliamente usados por los seres vivos; sin embargo, debido a su alta explotación antrópica se ven deteriorados e incluso algunos podrían eutrofizarse. En la Península de Yucatán, los cuerpos de agua se conectan mediante aguas subterráneas, por lo que son susceptibles a perturbación por vía indirecta. Es por esto que es de relevancia investigar si existen diferencias entre humedales, clasificándolos según la cercanía con fuentes de perturbación antrópica y la explotación de sus recursos. La presente tesis se basó en el análisis fisicoquímico y biológico de sitios en estado prístino (Mocú), semiperturbado (X- Canhá), y perturbado (Silvituc) del estado de Campeche. En muestras de agua, se realizaron las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos. También se determinó la presencia y abundancia de organismos bioindicadores, que son sensibles a cambios en el medio, como son las microalgas, esto mediante observación microscópica y técnicas moleculares de secuenciación masiva como Shallow Shotgun, con el objetivo de realizar la identificación taxonómica, además de obtener sus funciones genéticas. Gracias a la observación microscópica se lograron identificar 62 géneros de microalgas, de los cuales en la laguna de Silvituc se hallaron 46 géneros, en X-canhá 13 géneros, mientras que en Mocú se observaron 35 géneros. De los 62 géneros de microalgas observadas solo 7 géneros se observaron en todas las lagunas. Mediante técnicas moleculares fue posible encontrar 518 géneros de microalgas eucariotas. Solo diez géneros: Chlamydomona, Chlorella, Chlorococcum, Desmodesmus, Dictyococus, Euglena, Glaucocystis, Peridinium, Scrippsiella y Vischeria se comparten entre ambos métodos de identificación (observación microscópica y herramientas moleculares). En el análisis genético funcional, se detectaron 17 categorías funcionales, siendo de las más abundantes la modificación postraduccional, recambio de proteínas, transcripción, metabolismo, entre otras. Las muestras colectadas en la laguna de Mocú muestran mayor diversidad funcional en comparación a las otras lagunas. El resultado fue contrario a lo planteado, se encontró que la mayor riqueza de especies de microalgas está presente en la laguna de Silvituc. Se considera que las características del karst de la zona influyen en los resultados obtenidos, debido a que los diversos cuerpos de agua de la península de Yucatán se encuentran conectados por las corrientes subterráneas, lo cual altera la dinámica de los humedales, sin importar la distancia, ni las actividades antropogénicas que se realicen en los humedales, provocando el flujo de contaminantes y demás cosas entre ellos.
Palabras clave: Humedal, Karst, Morfología, Análisis molecular, Funcionalidad, Bioindicador.