Valeria Amairani Aguilar Zarate, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 13 de marzo de 2025, con la tesis denominada “Depredadores y parasitoides de Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) asociados a Cedrela odorata (Meliaceae) en el Soconusco, Chiapas”.
El barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella) es una plaga que daña las plantaciones de cedro rojo (Cedrela odorata L.) en América Latina y el Caribe. Una estrategia para el manejo de H. grandella es el control biológico, el cual consiste en la utilización de enemigos naturales, como depredadores y parasitoides. Aunque se han encontrado varios de estos organismos en estudios previos, en México no se sabe mucho sobre qué especies están presentes. Este estudio investigó la presencia de depredadores y parasitoides de H. grandella en dos plantaciones de cedro rojo en Chiapas, usando tres métodos de recolección de artrópodos: brotes de cedro, trampas centinela y trampas malaise. Los resultados mostraron que, en los brotes de cedro, no había depredadores ni parasitoides, pero las hormigas eran muy comunes en las trampas centinela. En las trampas Malaise, la diversidad y cantidad de estos organismos fue diferente en cada sitio de estudio. En Pumpuapa, se encontraron más morfoespecies de familias como Ichneumonidae y Braconidae, mientras que en El Aguacate predominaron las hormigas (Formicidae) y parasitoides Scelionidae. Este estudio puede servir como base para futuras investigaciones que ayuden a controlar mejor esta plaga.
Palabras clave: Enemigos naturales, Artrópodos, Control biológico, Cedro rojo, Plagas forestales.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Rebeca González Gómez (directora de tesis), M. en C. Eduardo Rafael Chamé Vázquez y Dr. Salvador Hernández Moreno (asesores); y como sinodales: Dr. José Pablo Liedo Fernández, Dra. Norma Zamora Avilés y Dr. Guillermo Ibarra Núñez.