el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Uriel Roblero Hernández obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Vivir en frontera. Redes de apoyo de familias guatemaltecas, en Cacahoatán, Chiapas”

Uriel Roblero Hernández obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Vivir en frontera. Redes de apoyo de familias guatemaltecas, en Cacahoatán, Chiapas”

24 octubre, 2025

Convocatoria cerrada

Uriel Roblero Hernández, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2023 – 2025), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 23 de octubre de 2025, con la tesis denominada “Vivir en frontera. Redes de apoyo de familias guatemaltecas, en Cacahoatán, Chiapas.

Familias de origen guatemalteco se han asentado durante décadas en municipios transfronterizos de la región del Soconusco, como Cacahoatán, Chiapas. Dicho proceso conlleva una serie de cambios a nivel individual y colectivo (familia) en las redes de apoyo social y en la configuración familiar. Por ello, en el presente trabajo de tesis, el objetivo es analizar la dinámica familiar relacionada con la composición y función de las redes de apoyo social en tres familias guatemaltecas establecidas en Cacahoatán desde la década de 1990. Esta investigación cualitativa, centrada en el análisis de un estudio de caso. Entre los resultados más relevantes destaca que las familias construyeron redes de apoyo social en diferentes niveles que van desde lo familiar, laboral, religioso y lo comunitario; y que estas redes son configuradas por la estructura de la familia según la edad, el sexo y las vivencias, entre otros factores, de sus integrantes. Por otra parte, se encontró que la iglesia y la religión son un pilar fundamental en la configuración de las redes de apoyo de las tres familias colaboradoras, pues han influenciado su permanencia en el municipio, su forma de trabajo familiar y sus costumbres. Otro de los hallazgos más relevantes fue el del papel destacado de las mujeres en el sostén y la reunificación familiar. A través de la presente investigación, se contribuye a la documentación de los modos de vida de familias de origen guatemalteco en condiciones de asentamientos, para el entendimiento del entramado social y dinámica familiar a partir de su proceso migratorio. Contribuyendo a la generación del conocimiento para la mejora de políticas públicas de dicho sector en vulnerabilidad.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Iván Francisco Porraz Gómez (director de tesis), Dra. Martha Luz Rojas Wiesner y Dr. Abbdel Camargo Martínez (asesores); y como sinodales: Dra. Verónica Haydee Paredes Marín, Dr. Luis Rodríguez Castillo y Dr. Aldry Giovanny Castillo Figueroa.

Compártenos en tu: