el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Arturo Romero Tenorio

Arturo Romero Tenorio, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 13 de diciembre de 2017, con la tesis denominada Percepción de los pescadores respecto a la interacción de las toninas Tursiops truncatus, y la pesca artesanal en la costa de Chiapas”; concluyendo sus estudios de maestría en el tiempo establecido por el programa y contribuyendo de esta forma con la buena eficiencia terminal de nuestro Posgrado.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Arturo Romero, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Manuel Mendoza Carranza (Director de Tesis), Dr. Alberto Delgado Estrella (Codirector), M. en E. Javier Francisco Valle Mora (Asesor) y Dr. Everardo Barba Macías (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Dr. José Benjamín Morales Vela y Dra. Dulce María Infante Mata, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de Tesis:

La relación de las especies de delfines costeros con las actividades de pesca artesanal representa, una de las más fuertes amenazas para la conservación y manejo de estos mamíferos, a nivel mundial. En las costas tropicales del Océano Pacífico este tipo de información está poco documentada, por lo que es necesario realizar estudios para entender la dinámica de las comunidades de mamíferos marinos en la región, así como establecer y supervisar prácticas responsables de pesca. El objetivo de esta investigación fue conocer la percepción de los pescadores sobre la interacción entre las toninas y la pesca artesanal en la costa de Chiapas. Se realizaron recorridos de pesca frente a la costa de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada y en Barra de Zacapulco (municipios de Acapetahua y Mapastepec) para registrar varamientos, así como encuestas a pescadores de tres localidades. Se describieron las embarcaciones y los equipos de pesca que utilizan estas comunidades. Se aplicó un análisis de correspondencia múltiple a la información de las encuestas. Las comunidades analizadas ocupan embarcaciones y equipos de pesca similares. Los pescadores encuestados coinciden en su percepción de que las toninas impactan de forma negativa su economía ya que disminuyen la captura de peces, no les permiten pescar y dañan sus equipos. Se identificaron riesgos para las poblaciones de toninas costeras por los desechos de equipos de pesca vertidos al mar y equipos perdidos o abandonados. En conclusión, la percepción de los pescadores sobre la interacción de las toninas con las actividades de pesca que ellos realizan es principalmente negativa, provocándoles pérdidas económicas importantes; los equipos de pesca con los que más interactúan las toninas en la región, son las redes agalleras para pesca de sierra.

Palabras clave: desecho de equipos, encuestas, pesca artesanal, redes agalleras, toninas.

Rosa Guadalupe Pérez Hernández

Rosa Guadalupe Pérez Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 13 de diciembre de 2017, con la tesis denominada Manejo agrícola del maíz: su influencia sobre el microclima, fisiología y filósfera asociada al cultivo”; concluyendo sus estudios de maestría en el tiempo establecido por el programa y contribuyendo de esta forma con la buena eficiencia terminal de nuestro Posgrado.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Rosa Pérez, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Manuel Jesús Cach Pérez (Director de Tesis), Dr. Johannes Cornelis van der Wal (Asesor), Dra. Rosaura Aparicio Fabre (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Ana Rosa Rodríguez Luna, Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino y Dr. César Antonio Irecta Nájera, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de Tesis:

El maíz es el grano de mayor importancia alimenticia en México, además es considerado el centro de su origen y domesticación de este grano. La práctica de manejo tradicional más empleado en el país es la milpa, en donde el maíz se asocia a cultivos como la calabaza, el frijol y el chile. Esta y otras prácticas de manejo pueden modificar aspectos microclimáticos al interior de los cultivos, la fisiología de las plantas, así como los microorganismos presentes en la superficie de las hojas (filósfera). A pesar de existir varios trabajos que caracterizan la fisiología del maíz bajo diferentes prácticas agrícolas; no se han realizado estudios donde se analice las modificaciones microclimáticas, fisiológicas y de la filósfera asociada al cultivo bajo sistemas de policultivo como la milpa. Por ello, el objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de la variación microclimática, fisiológica, así como de la composición y abundancia bacteriana en la filósfera del maíz bajo tres manejos agrícolas: monocultivo de maíz, combinación maíz-frijol y combinación maíz-frijol-calabaza. Se realizaron cuatro mediciones fisiológicas, microclimáticas, y una identificación de las bacterias de la filósfera durante cuatro meses, proceso de desarrollo del maíz. Se encontró que en el sistema maíz-frijol la temperatura máxima del suelo fue 5°C menor que en el monocultivo, mientras que la asimilación de CO2 fue 32% mayor que en monocultivo. En la asociación maíz-frijol-calabaza, se registró 45 % mayor retención de agua en el suelo a lo largo de todo el día, en relación al monocultivo. En cuanto a la filósfera, se registraron más de 1500 especies bacterianas, la abundancia y composición de especies de la filósfera se incrementó desde el inicio y hacia el final del experimento. Concluyendo que el sistema de cultivo de maíz en combinación maíz-frijol y maíz-frijol-calabaza son técnicas que proveen mayores ventajas microclimáticas y fisiológicas a la planta de maíz. Lo anterior, podría reflejarse en una mayor productividad del maíz, así como en la obtención de otros productos vegetales que complementarían la dieta de los agricultores rurales.

Palabras clave: sistemas de cultivo, diversidad bacteriana, variación microclimática, policultivo, ecofisiología de cultivos

Guelmy Anilú Chan Mutul

Guelmy Anilú Chan Mutul, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 11 de diciembre de 2017, con la tesis denominada Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura como patrimonio biocultural de Tabasco”; concluyendo sus estudios de maestría en el tiempo establecido por el programa y contribuyendo de esta forma con la buena eficiencia terminal de nuestro Posgrado.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Guelmy Chan, así como su Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Directora de Tesis), Dra. Gabriela Vera Cortés (Asesora), Dra. Laura Elena Sotelo Santos (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Rogel Villanueva Gutiérrez, Dr. Lucio Alberto Pat Fernández y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de Tesis:

Los meliponinos son aprovechados por las sociedades de los trópicos. Los usos que les dan a las colmenas y sus productos son medicinales, alimenticios, económicos y ceremoniales. Actualmente existe una disminución de las poblaciones de meliponinos y del manejo de estas abejas como resultado de las actividades antropogénicas que han repercutido en su hábitat o en las condiciones idóneas para su establecimiento, así como cambios socioculturales. La meliponicultura conjunta saberes que abarcan aspectos culturales, sociales y ambientales, por lo que se le considera como patrimonio biocultural. En este estudio se propuso conocer el estado actual de la meliponicultura en Tabasco a partir de un estudio integral, principalmente desde el rescate de los saberes. Se empleó una metodología conjuntiva. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a meliponicultores tabasqueños que permitieron conocer cómo realizan los procesos de cosecha, división, cuidado de colmenas y usos y cómo estos procesos están relacionados con su contexto cultural. Dada la situación de deforestación del estado, también se consideraron las condiciones ambientales en las que están establecidas las colonias de meliponinos enfocado a la cobertura arbórea. Se realizó la georreferenciación y se midió la cobertura vegetal que rodea cada solar en diámetros de acuerdo a cada especie. Este trabajo pretende contribuir a conocer el panorama actual de la meliponicultura, y al rescate y difusión de los saberes meliponícolas.

Jony Ramiro Torres Velázquez

Jony Ramiro Torres Velázquez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2014 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con recomendación a Mención Honorífica, el día 8 de diciembre de 2017, con la tesis denominada Estructura y funcionamiento del manglar y su relación con la producción secundaria de camarones (Decapoda: Penaeidae) en la Laguna Mecoacán, Tabasco”; concluyendo sus estudios de doctorado en el  tiempo establecido por el programa y contribuyendo  de esta forma con la buena eficiencia terminal de nuestro Posgrado.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Jony Torres, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Everardo Barba Macías (Director de Tesis), Dra. Dulce María Infante Mata (Asesora), Dr. Alejandro Espinoza Tenorio (Asesor), Dr. Alberto de Jesús Sánchez Martínez (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Manuel Jesús Cach Pérez, Dr. Alejandro Ortega Argueta y Dra. María Azahara Mesa Jurado, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de Tesis:

Los manglares son especies tropicales y subtropicales que se establecen a lo largo de gradientes topográficos en zonas costeras, donde variaciones en salinidad y períodos de inundación influyen en los rasgos de composición y atributos estructurales. En este contexto, y derivado de que existen pocos trabajos científicos del tema en México, se estudió la relación que existe entre los componentes físico-químicos del agua y sedimentos, así como la estructura y dinámica de hojarasca de tres especies de mangle (R. mangle, A. germinans y L. racemosa) en relación con la dinámica poblacional de camarones peneidos en la Laguna Mecoacán, Tabasco. En la Laguna Mecoacán, la producción temporal de hojarasca está determinada por la estructura del manglar, relacionado con la capacidad de adaptación a condiciones ambientales (precipitación, salinidad, potencial redox) de las especies presentes. Los patrones espaciales de segregación de camarones peneidos sugieren que la distribución espacio-temporal y preferencia de hábitats entre especies son de gran relevancia para reducir la competencia por el uso de los recursos (alimento y espacio). Las variables de salinidad, oxígeno disuelto, contenido de materia orgánica y el tipo de sedimento, fueron los factores que más influyeron en las diferencias espacio-temporales de la densidad y biomasa de camarones peneidos entre sitios.

Fernando Víctor Iriarte Rodríguez

Fernando Víctor Iriarte Rodríguez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Población, Ambiente y Desarrollo Rural, (Generación 2013 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias el día 3 de noviembre de 2017, con la tesis denominada Producción acuapónica sustentable en el traspatio tabasqueño”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Fernando Iriarte, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Manuel Mendoza Carranza (Director de Tesis), Dr. Johannes Cornelis van der Wal (Asesor), Dr. Regino Gómez Álvarez (Asesor), Dra. Martha Alicia Perera García (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Eunice Pérez Sánchez, Dra. Wendi del Carmen Arévalo Frías y Dra. Nadia Elizabeth Rivera Guzmán, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen

Se implementó un sistema acuapónico (SA); en el ámbito doméstico rural y periurbano de Tabasco integrando organismos acuáticos presentes en el estado (tilapia, caracol tote y acocil) en combinación con cultivos vegetales de uso común en la cocina familiar regional para fortalecer la Seguridad Alimentaria. Se obtuvo la validación de su funcionamiento en términos de la cantidad y calidad de la producción previo a la transferencia al traspatio familiar. Se realizó una evaluación con el usuario final considerando para ello un enfoque ecosistémico para conocer el impacto de la integración/apropiación del SA en la red de procesos productivos, sociales, culturales y personales del entorno familiar.

 

 

Anabel Alejandra Ramírez Pacheco

Anabel Alejandra Ramírez Pacheco estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 30 de junio de 2017, con la tesis denominada Uso del teléfono celular entre los jóvenes de Quintín Arauz, Centla, Tabasco. Un análisis de las prácticas culturales en el tiempo libre y la escuela”. Concluyendo sus estudios de Maestría.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Anabel así como su Comité Evaluador conformado por la Dra. Dora Elia Ramos Muñoz  (Directora de Tesis), M. en A. S. Aída Analco Martínez  (Asesora), Dr. Ramón Abraham Mena Farrera (Asesor), así como a sus sinodales adicionales: M. en C. Armando Hernández de la Cruz, Dr. Miguel Ángel Díaz Perera y M. en C. Domingo Manuel Lechón Gómez.

Resumen: El trabajo analiza las prácticas culturales de jóvenes rurales insertos en la educación media superior en dos ámbitos de su vida, el tiempo libre y la escuela. El objetivo es: comprender el uso de la TIC en el marco del programa México Conectado para responder a la pregunta ¿Cuáles son las prácticas culturales que cambian, permanecen o se olvidan partir del uso del teléfono celular e Internet en su tiempo libre y la escuela? Nuestros resultados aportan nuevos elementos empíricos y analíticos desde el enfoque de la “moratoria social” y “linealidad de la enseñanza”, que conlleva el uso de las nuevas tecnologías. A nivel macro se explora el estado actual del uso de la telefonía celular en diversos países; a nivel meso se caracterizan el uso y acceso de la telefonía celular e Internet a nivel nacional y local; y a nivel micro se analizan las prácticas culturales de jóvenes rurales de Quintín Arauz, Tabasco alrededor del uso del tiempo libre y la educación a partir del uso del teléfono celular e Internet que provee el programa federal orientado a brindar Internet en espacios rurales.

 

Palabras claves: Jóvenes rurales, tiempo libre y de ocio, moratoria social, educación media superior, nuevas tecnologías, México Conectado.

Martha del Carmen Rodríguez Ramírez

Martha del Carmen Rodríguez Ramírez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 30 de junio de 2017, con la tesis denominada Conocimiento y percepción de la avifauna en infantes de dos comunidades en la selva Lacandona, Chiapas: hacia una educación y conservación biocultural”. Concluyendo sus estudios de Maestría.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Martha así como su Comité Evaluador conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Directora de Tesis), Dra. Carla Zamora Lomelí (Asesora), Dr. Juan Jesús Velasco Orozco (Asesor); así como a sus sinodales adicionales: Dr. Alejandro Ortega Argueta, Dra. Graciela Alcántara Salinas y Dr. Johannes Cornelis van der Wal, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen

Resumen

El objetivo del presente estudio fue registrar el conocimiento, los saberes y las percepciones y valoraciones que tienen los infantes sobre la avifauna en dos comunidades pertenecientes a la región Lacandona, ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, pertenecientes a la zona de influencia del Área Natural Protegida (ANP) Montes Azules, región prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Se promovieron actividades dentro de la escuela (ámbito de educación formal) como espacio de construcción del conocimiento, identificando deficiencias y aciertos en la forma de incentivar a los infantes en la transferencia y el mantenimiento de su conocimiento ambiental tradicional (CAT). Para abordar el conocimiento ambiental y percepción sobre las aves se realizaron diversas actividades a manera de diálogo de forma participativa. Se encontró que las niñas y los niños reconocen más de 30 especies de aves debido a su cercanía con la selva y a la observación recurrente de su entorno. Identifican algunas aves agoreras y algunas especies que usan como alimento, como mascotas, uso de plumas como adorno y uso medicinal. Su percepción es positiva y sienten una gran atracción y aprecio por las aves debido a su diversidad, sus colores, sus cantos y su diversidad. Es necesario que se retome el CAT de los infantes en el ámbito educativo formal para que prevalezca este conocimiento, y que se incorpore en un enfoque intercultural que tome en cuenta la diversidad biocultural.

Palabras clave

CAT, valoración, diálogo de saberes, bioculturalidad, aves, niñas y niños, etnoornitología.

Leydi Magaly López López

Leydi Magaly López López estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 06 de julio de 2017, con la tesis denominada La Danza del Tigre. Patrimonio Biocultural del Poblado Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco”. Concluyendo sus estudios de Maestría.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Leydi así como su Comité Evaluador conformado por la Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (Directora de Tesis), Dra. Laura Huicochea Gómez (Asesora), Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (Asesora), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (Asesor); así como a sus sinodales adicionales: Dr. Mario Humberto Ruz Sosa, Dra. Miriam Judith Gallegos Gómora y Dr. Charles Keck quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen

Este proyecto de investigación se adscribe dentro de la metodología de investigación cualitativa, la etnografía fue el método para describir los procesos históricos y socioculturales que caracterizan a la Danza del Tigre del poblado Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco, como patrimonio biocultural. El proceso de patrimonialización local de esta danza inicia a finales de la década de 1980, y fue activado como patrimonio local por profesores bilingües originarios de Puxcatán, a partir de una investigación que llevaron a cabo en Tila, Chiapas. Sin embargo, la sacralización y activación patrimonial es también producto de un proceso que involucra a pobladores de la comunidad, el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presidencias municipales de Tacotalpa y benefactores privados. La socialización que tuvo la danza con instituciones que buscaban reproducir prácticas hegemónicas originó que participara en contextos públicos y privados. En 2010, fue “registrada” como una danza tradicional para que formara parte de la Colección de Danza y Música Tradicionales de Tabasco. Pero dicha socialización también ocasionó que la danza se dejara de escenificar en el Carnaval de Puxcatán, que dependiera de invitaciones externas y que su organización y escenificación cambiaran. En la actualidad, la Danza del Tigre no recibe invitaciones de las instituciones públicas, pero podría formar parte del contenido turístico de Puxcatán. La Danza del Tigre debe recuperar su escenificación local y ser conservada y fortalecida como patrimonio biocultural de Puxcatán. Se logrará si hay un trabajo colaborativo entre los que conforman el grupo de la danza, los pobladores de Puxcatán y las instituciones que velan por salvaguardar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas.

Palabras clave: Patrimonio biocultural, danza, tigre, Puxcatán, patrimonialización.

Anabel Alejandra Ramírez Pacheco

Anabel Alejandra Ramírez Pacheco estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 30 de junio de 2017, con la tesis denominada Uso del teléfono celular entre los jóvenes de Quintín Arauz, Centla, Tabasco. Un análisis de las prácticas culturales en el tiempo libre y la escuela”. Concluyendo sus estudios de Maestría.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Anabel así como su Comité Evaluador conformado por la Dra. Dora Elia Ramos Muñoz  (Directora de Tesis), M. en A. S. Aída Analco Martínez  (Asesora), Dr. Ramón Abraham Mena Farrera (Asesor), así como a sus sinodales adicionales: M. en C. Armando Hernández de la Cruz, Dr. Miguel Ángel Díaz Perera y M. en C. Domingo Manuel Lechón Gómez.

Resumen:

El trabajo analiza las prácticas culturales de jóvenes rurales insertos en la educación media superior en dos ámbitos de su vida, el tiempo libre y la escuela. El objetivo es: comprender el uso de la TIC en el marco del programa México Conectado para responder a la pregunta ¿Cuáles son las prácticas culturales que cambian, permanecen o se olvidan partir del uso del teléfono celular e Internet en su tiempo libre y la escuela? Nuestros resultados aportan nuevos elementos empíricos y analíticos desde el enfoque de la “moratoria social” y “linealidad de la enseñanza”, que conlleva el uso de las nuevas tecnologías. A nivel macro se explora el estado actual del uso de la telefonía celular en diversos países; a nivel meso se caracterizan el uso y acceso de la telefonía celular e Internet a nivel nacional y local; y a nivel micro se analizan las prácticas culturales de jóvenes rurales de Quintín Arauz, Tabasco alrededor del uso del tiempo libre y la educación a partir del uso del teléfono celular e Internet que provee el programa federal orientado a brindar Internet en espacios rurales.

 

Palabras claves: Jóvenes rurales, tiempo libre y de ocio, moratoria social, educación media superior, nuevas tecnologías, México Conectado.

Martha del Carmen Rodríguez Ramírez

Martha del Carmen Rodríguez Ramírez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 30 de junio de 2017, con la tesis denominada Conocimiento y percepción de la avifauna en infantes de dos comunidades en la selva Lacandona, Chiapas: hacia una educación y conservación biocultural”. Concluyendo sus estudios de Maestría.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Martha así como su Comité Evaluador conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Directora de Tesis), Dra. Carla Zamora Lomelí (Asesora), Dr. Juan Jesús Velasco Orozco (Asesor); así como a sus sinodales adicionales: Dr. Alejandro Ortega Argueta, Dra. Graciela Alcántara Salinas y Dr. Johannes Cornelis van der Wal, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue registrar el conocimiento, los saberes y las percepciones y valoraciones que tienen los infantes sobre la avifauna en dos comunidades pertenecientes a la región Lacandona, ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, pertenecientes a la zona de influencia del Área Natural Protegida (ANP) Montes Azules, región prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Se promovieron actividades dentro de la escuela (ámbito de educación formal) como espacio de construcción del conocimiento, identificando deficiencias y aciertos en la forma de incentivar a los infantes en la transferencia y el mantenimiento de su conocimiento ambiental tradicional (CAT). Para abordar el conocimiento ambiental y percepción sobre las aves se realizaron diversas actividades a manera de diálogo de forma participativa. Se encontró que las niñas y los niños reconocen más de 30 especies de aves debido a su cercanía con la selva y a la observación recurrente de su entorno. Identifican algunas aves agoreras y algunas especies que usan como alimento, como mascotas, uso de plumas como adorno y uso medicinal. Su percepción es positiva y sienten una gran atracción y aprecio por las aves debido a su diversidad, sus colores, sus cantos y su diversidad. Es necesario que se retome el CAT de los infantes en el ámbito educativo formal para que prevalezca este conocimiento, y que se incorpore en un enfoque intercultural que tome en cuenta la diversidad biocultural.

Palabras clave

CAT, valoración, diálogo de saberes, bioculturalidad, aves, niñas y niños, etnoornitología.